Bibliografía

Luis Cerezo (2018)

Rooted in socio-constructivism, the present article investigates the effects of type of collaborative translation on Spanish L2 development, triangulating data from task performance, learning outcomes, and learners’ perceptions. Thirteen dyads of college students participated in a within-subjects repeated-measures experimental study, translating authentic texts in two ways: collaborating from the get-go and after working alone first. Results showed that while participants translated more lexical items accurately when working together from the get-go, both types of collaborative translation propelled similar learning gains in lexis and grammar. Of the two, only lexical learning was retained after one week. Participants, contrary to results, reported a clear preference for working alone first, which they perceived as more conducive to learning.

-------------------------

Este artículo investiga, desde una perspectiva socioconstructivista, los efectos del tipo de traducción colaborativa en el aprendizaje de español como L2, triangulando datos de la realización de la tarea, los resultados del aprendizaje y las percepciones de los aprendices. Trece parejas de universitarios participaron en un estudio experimental intrasujetos de medidas repetidas, traduciendo textos auténticos de dos maneras: colaborando desde el principio y después de trabajar individualmente. Los resultados indican que, si bien los participantes tradujeron más unidades léxicas correctamente al colaborar desde el principio, ambos tipos de traducción colaborativa propiciaron cotas de aprendizaje similares para léxico y gramática. De los dos, solo el aprendizaje léxico fue retenido una semana más tarde. Los participantes, contrariamente a los resultados obtenidos, manifestaron una clara preferencia por trabajar solos primero, modalidad que percibieron como más efectiva pedagógicamente.

In recent years, Heritage Language Programs have been attracting more and more attention in the European academic and educational policy contexts. In Germany, many efforts are being undertaken to foster the teaching of heritage languages in schools. This paper provides an overview of the teaching of Spanish as a Heritage Language in Germany through the long-established Program ‘Spanish Culture and Language Lessons’ (Aulas de Lengua y Cultura Españolas) funded by the Spanish Ministry of Education for school-aged Spanish heritage speakers. The principal objectives of the study are to analyze the main fostering and constraining factors to participate in this program and to propose improvement measures. To achieve these purposes, a mixed quantitative and qualitative research methodology has been used. The findings are discussed according to these main topics arising during the research process: reasons for students to participate and learning needs, teaching challenges, family implication, relationship with the regular formal education system, blended learning, linguistic and culture diversity. Moreover, improvement measures for this Spanish Heritage Language program are suggested. The main conclusions may be useful for heritage language teachers and program managers in other heritage language (HL) programs in Germany and more generally in Europe.

En ReiDoCrea 8 (3) - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Texto completo

Dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera no se han contemplado los puntos en común que pueden existir entre la adquisición de una L2 -en concreto, los procesos lingüísticos presentes en la llamada interlengua- y la rehabilitación en un trastorno del lenguaje, en otras palabras, la reeducación de la L1. De hecho, las estrategias de corrección de dislalias funcionales, es decir, aquellas cuya etiología no se corresponde con ningún trastorno físico conocido, no distan mucho de la corrección fonética de determinadas articulaciones que pueden verse afectadas, por ejemplo, por la interferencia de la L1. Por ello, esta investigación va a tratar de ver las similitudes de ambos ámbitos en el campo de la fonética y de la ortofonía, más concretamente se va a centrar en la realización problemática de la vibrante múltiple en alumnado anglófono. De esta manera, se va a comprobar si los alumnos mejoran la pronunciación de dicho fonema adaptando al aula de idiomas las técnicas empleadas por los terapeutas del lenguaje.

Este libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

Aprender a aprender en la era digital provides a comprehensive, state-of-the-art account that empowers readers to leverage learning technologies to promote second language learner autonomy. Written entirely in Spanish, the book covers a breadth of innovative topics in the teaching of Spanish via and with technology, such as emerging pedagogies, autonomous and participatory learning, learner agency and identity, teacher development, and post-communicative curriculum design.

Contenidos
Introducción

1. Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento

2. Aprender a aprender de forma autónoma

3. Los aprendientes de L2 ante las TAC

4. Desafíos para el profesorado en la era digital

5 Autonomía y tecnología: ¿quién toma las decisiones?

5.6 A modo de síntesis

6 Manos a la obra: qué necesito y de qué dispongo

7 Facilitar el aprendizaje con las TAC

8 Las TAC y la evaluación del aprendizaje

Consideraciones finales

Bibliografía

Catálogo de TAC y buenas prácticas

Glosario bilingüe de términos, siglas y acrónimos

Índice temático

Texto completo

A pesar de todas las ventajas que ofrecen los corpus lingüísticos y de los avances tecnológicos que han mejorado su accesibilidad y manejo, su uso no se ha extendido entre alumnos y profesores de lenguas extranjeras. Aprendizaje basado en datos (ABD) es un enfoque centrado en el alumno que promueve el aprendizaje por descubrimiento mediante el análisis de datos provenientes de corpus lingüísticos. En el campo del español como lengua extranjera (ELE) este tipo de aprendizaje sigue siendo un gran desconocido. Este artículo quiere mostrar cómo los principios de ABD se pueden aplicar a exploraciones sobre datos provenientes de otras herramientas de consulta y de la propia Web. En este trabajo se presentan en un primer momento los principios teóricos que apuntalan este enfoque y los retos a los que se enfrenta. A continuación, se revisa el estado de la cuestión en ELE, con un ejemplo de aplicación del enfoque utilizando dos corpus lingüísticos: CORPES XXI y el Corpus del Español. Para finalizar, se examinan nuevos recursos híbridos (diccionario más listados de ejemplos) en español con datos que pueden ser investigados mediante este tipo de enfoque y se ejemplifica con una secuencia de búsqueda en la que se utilizan dos de estas herramientas: Linguee y WordAndPhrase.

Texto completo

Presentamos en este documento un conjunto de recomendaciones, materiales y recursos que buscan desarrollar y fortalecer la práctica del aprendizaje colabora-tivo. Esta práctica, señalan Denise Vaillant y Jesús Manso, «parte de la base de que el alumnado crea significados en conjunto, y de que el proceso lo enriquece y lo hace crecer», entendiendo que, si bien «con el aprendizaje individual algunos alumnos aprenden más rápido, con el aprendizaje colaborativo todos aprenden mejor».
El documento se estructura en seis capítulos. El primero es el marco conceptual y busca describir las categorías fundamentales asociadas a la práctica del aprendizaje colaborativo. Ofrece un conjunto de razones de por qué es importante promover este tipo de acciones, en la medida en que la evidencia muestra que son altamente efectivas al ayudar a mejorar los aprendizajes.

El segundo capítulo ofrece los elementos clave para pensar en un modelo de implementación en la escuela. Este componente aborda la pregunta por las condiciones necesarias que se espera se produzcan en la escuela para aumentar la probabilidad de impactar en las dinámicas de trabajo de profesores y estudiantes, delimitando así roles, tiempos, coordinaciones y espacios para el aprendizaje colaborativo, entre otros.

El tercer capítulo está dedicado a la propuesta didáctica, esto es, fundamentalmente, a proporcionar herramientas y recomendaciones sobre las dinámicas y las interacciones entre docentes y estudiantes centradas en el trabajo en el aula. Busca moldear formas novedosas de interacción del núcleo pedagógico y, con ello, mejorar la relación entre el docente, los estudiantes y los contenidos desde un enfoque de práctica pedagógica efectiva.

El cuarto capítulo, dedicado a los recursos, está directamente relacionado con el tercero, y ofrece un conjunto de actividades, protocolos, ejercicios, pautas de trabajo, etc. para facilitar las tareas del aprendizaje colaborativo en el aula. Proporciona ejemplos de interacciones esperadas entre profesores y alumnos que muestran formas adecuadas de desarrollar el aprendizaje colaborativo. El objetivo de esta sección es proporcionar ejemplos concretos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la colaboración.

Los últimos dos capítulos, dedicados a las orientaciones y a ejemplos de talleres para la formación docente, proporcionan recomendaciones generales para construir un programa de formación y capacitación de profesores en la práctica del aprendizaje colaborativo. Estas orientaciones permiten crear actividades de desarrollo profesional docente centradas en el cultivo de las competencias para potenciar la colaboración.

Por último, se ofrecen ejemplos de cómo organizar actividades de capacitación (seminarios, talleres, etc.) para que los centros educativos puedan avanzar en la implementación de una cultura basada en el aprendizaje colaborativo.

El objetivo principal de nuestra investigación es determinar con cuál de tres actividades, empleadas habitualmente en los manuales y en el aula de segundas lenguas, el alumno aprende un mayor número de palabras. En concreto, estos ejercicios se centran en (1) la selección de definiciones, (2) la selección de ejemplos en los que se usa correctamente un equivalente de la palabra estímulo y, en tercer lugar, (3) la escritura de oraciones incluyendo la unidad léxica objeto de estudio. La hipótesis principal es que la tarea que le exige más grado de esfuerzo y procesamiento al aprendiz es la más eficaz, de manera que según las hemos presentado estarían ordenadas de menor a mayor esfuerzo.

Este trabajo constituye una réplica de estudios anteriores, con lo cual, otro de nuestros objetivos es comparar los resultados con precedentes en las que se pusieron en práctica las mismas tres técnicas de aprendizaje, por un lado; y compararlos también con otros experimentos en los que se utilizó, al menos, una de esas técnicas.

Al igual que en algunos de los estudios precedentes mencionados, hemos incluido una serie de variables sociales, como el sexo de los informantes, el nivel sociocultural, la escolarización previa (en centros privados o públicos); y otras relacionadas estrechamente con su condición de aprendices de español: el número de años que llevan estudiándolo, el contexto en el que lo han aprendido y su motivación e interés por aprenderlo; además del dominio de otras lenguas aparte del inglés (la lengua materna de los sujetos de nuestro estudio) y el español. En definitiva, lo que pretendemos es dar cuenta de la posible influencia de cada una de estas variables en el aprendizaje deléxico en la segunda lengua.

Y, por otro lado, hemos analizado la variable categoría gramatical de la palabra estímulo (nombre, adjetivo, verbo o adverbio), con el fin de determinar la posible relación entre la dificultad de incorporar una palabra al lexicón mental y su categoría, ya sea por la variedad de accidentes morfológicos de la misma o por sus posibilidades combinatorias.

Pensamos que la aportación más importante de este experimento es la escala de eficacia entre tres tareas frecuentemente utilizadas en la enseñanza de segundas lenguas, en la que se determinará cuál de ellas es más eficaz y cuál lo es menos en dos sentidos: (1) en términos de número de palabras incorporadas al lexicón mental, y (2) en relación con la diversidad de actividades que es capaz del levar a cabo el aprendiz una vez que ha aprendido una nueva unidad léxica.

La investigación, gracias al amplio corpus de informantes con el que ha contado, 150 estudiantes universitarios estadounidenses, permite ofrecer resultados definitivos, que bien pueden tener aplicación en el aula de segundas lenguas, así como en manuales y otros materiales destinados al aprendizaje de vocabulario.

Texto completo PDF icon

En este estudio, describimos cómo aprenden y utilizan el alfabeto español estudiantes de esta lengua que se escolarizaron y alfabetizaron con sistemas de escritura que no se basan en el alfabeto latino (griego, cirílico, devanagari, árabe o chino). También exploramos sus prácticas letradas iniciales y sus estrategias orales y escritas de aprendizaje de una L2. Para ello entrevistamos a 21 hablantes de español como L2, de nivel B2–C1, y documentamos tanto su alfabetización en lengua materna como su acceso posterior al alfabeto latino en español u otro idioma. El corpus de datos recoge prácticas diversas, con variaciones discursivas y retóricas relevantes en relación con las de las comunidades hispanas, y con importantes implicaciones educativas. Algunos datos vinculan la preferencia por el modo oral o escrito para aprender con los procesos iniciales de escolarización y alfabetización de cada informante. Entre otros puntos: (a) en el mundo eslavo es frecuente alfabetizarse en casa con la familia antes de pisar la escuela; (b) en la comunidad china, la alfabetización se basa en la copia y la memorización de sinogramas, lo cual favorece el desarrollo de estrategias visuales de aprendizaje; (c) en las comunidades musulmanas destaca la importancia de la memorización y la recitación oral de suras del Corán, que favorecen las estrategias de aprendizaje auditivas; (d) en la mayoría de informantes, el acceso al alfabeto del español no supone ninguna dificultad porque es posterior a la apropiación de otras lenguas francas (inglés o francés), cuyos alfabetos coinciden en gran parte con el del español.

------------------------

In this paper we describe how Spanish as a Foreign Language (SFL) students from communities with non-Latin writing systems (Greek, Cyrillic, Devanagari, Arab or Chinese) learn and use the Spanish alphabet. We also explore their initial literacy practices in L2 as well as the written and oral learning strategies for an L2. We interviewed 21 speakers of Spanish as a second language, from levels B2–C1, and we documented their literacy in their mother tongue, as well as the later access to the Latin alphabet through Spanish or another language. The corpus of data compiles several practices, presenting meaningful discursive and rhetoric variation if compared to practices in Hispanic communities with important learning implications. Some data linked the oral or written mode of learning preference of some learners to their schooling and initial literacy. It is worth noting that (a) in Slavic communities, literacy occurs at home with the family before schooling; (b) in Chinese communities, literacy means copying and memorising synographs, which prompts visual learning strategies; (c) in Muslim communities, memorising and reciting the suras of the Koran take a central role, favouring auditory learning strategies; (d) most informants reported that access to the Spanish alphabet is not difficult at all, because this happens after having learnt another lingua franca (either English or French) with Latin-based alphabets similar to the Spanish alphabet.

Manual que pretende ayudar al profesor en su tarea de mejorar la pronunciación de sus alumnos.

El libro incluye cuatro capítulos, además de un glosario y de un recopilatorio bibliográfico.

  • Capítulo 1. La pronunciación, un objetivo crucial para la enseñanza/aprendizaje de la competencia comunicativa. Alicia Mellado. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Capítulo 2. La corrección de los errores de articulación. Soledad Luque. Fundación José Ortega y Gasset. Universidad de Middlebury.
  • Capítulo 3. El acento y la sílaba en la clase de ELE. Jorge Rico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Capítulo 4. La enseñanza de la entonación, el ritmo y el tempo. José María Lahoz. Universidad Complutense de Madrid.

Hojas de muestra

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el uso y significado del «artículo definido» (el/la/los/las), el «artículo indefinido» (un/a/os/as) y el llamado «nombre escueto» en los fenómenos de determinación y cuantificación nominal. Se trata de un tema ampliamente abordado desde casi todas las corrientes lingüísticas (estructuralistas, funcionalistas, generativistas, descriptivas, cognitivistas, etc.); pero, en el ámbito de ELE, constituye uno de los aspectos más problemáticos y menos atendidos. El principal objetivo de este trabajo es ofrecer un modelo teórico que contribuya a facilitar la enseñanza y adquisición de las citadas formas en ELE a través de un planteamiento cognitivo basado en conceptualizaciones universales; pero, para ello, conviene revisar las aportaciones que se han hecho al respecto desde las distintas corrientes lingüísticas. El trabajo se divide en dos partes. En la Parte I se presenta una visión detallada del tratamiento que reciben el nombre y las expresiones nominales introducidas por los artículos en las gramáticas del español, así como las diversas cuestiones problemáticas que suscita; y, en la Parte II, se revisan los planteamientos presentados desde la perspectiva que ofrece la Lingüística Cognitiva (y, muy especialmente, la Gramática Cognitiva) con el fin de demostrar la necesidad de replantear algunos aspectos y ofrecer, finalmente, un modelo teórico operativo en el que se distinguen tres artículos (el «definido», el «indefinido» y Ø), cada uno de los cuales supone una determinada manera de conceptualizar la referencia a una cantidad delimitada. 

VV. AA. (2021)

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.

Contenidos

Introducción

PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia

1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual

2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja

3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul

4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik

5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti

PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia

6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt

7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra

8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada

9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez

10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio

11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca

12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez

13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch

14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla

PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia

15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman

16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez

17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling

18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán

19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini

20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega

En American Educator vol. 28 - 1

Artículo en inglés
Artículo en español

Cognitive science is an interdisciplinary field of researchers from psychology, neuroscience, linguistics, philosophy, computer science, and anthropology who seek to understand the mind. In this regular American Educator column, we consider findings from this field that are strong and clear enough to merit classroom application.

-----------------------

It is difficult to overstate the value of practice. For a new skill to become automatic or for new knowledge to become long-lasting, sustained practice, beyond the point of mastery, is necessary. This column summarizes why practice is so important and reviews the different effects of intense short-term practice versus sustained, long-term practice.

En American Educator vol. 27 - 2

Texto en inglés
Texto en español

Cognitive science is an interdisciplinary field of researchers from psychology, neuroscience, linguistics, philosophy, computer science, and anthropology who seek to understand the mind. In this regular American Educator column, we consider findings from this field that are strong and clear enough to merit classroom application.

--------------------

The teacher presents a strong, coherent lesson in which a set of significant facts is clearly connected to a reasonable conclusion. But, at test time, the students show no understanding of the connections. Some students parrot back the conclusion, but no facts. Others spit back memorized facts, but don't see how they fit together. Though the lesson wasn't taught in a rote way, it seems like rote knowledge is what the students took in. Why do well-integrated, coherent lessons often come back to us in a less meaningful, fragmented form? Can cognitive science help explain why this result is so common—and offer ideas about how to avoid it?

En American Educator vol. 28 - 2

Artículo en inglés
Artículo en español

Cognitive science is an interdisciplinary field of researchers from psychology, neuroscience, linguistics, philosophy, computer science, and anthropology who seek to understand the mind. In this regular American Educator column, we consider findings from this field that are strong and clear enough to merit classroom application.

-----------------------

I have read that the mind treats stories differently than other types of information. It seems obvious that people like listening to stories, but it's not obvious how to use that in the classroom. Is it really true that stories are somehow "special" and, if so, how can teachers capitalize on that fact?

Research from the last 30 years shows that stories are indeed special. Stories are easy to comprehend and easy to remember, and that's true not just because people pay close attention to stories; there is something inherent in the story format that makes them easy to understand and remember. Teachers can consider using the basic elements of story structure to organize lessons and introduce complicated material, even if they don't plan to tell a story in class.

Pages

Revistas