Bibliografía - Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Texto completo

El desarrollo de los corpus de aprendientes ha permitido un avance significativo en los estudios de Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) (Granger, 2012, 2015, 2017). El Corpus especializado de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE) es un inventario abierto que cuenta con 1217 textos producidos por 201 aprendientes de diferentes lenguas maternas y niveles de competencia en ELE A2 y B1. Los estudiantes provienen de universidades extranjeras en el contexto de programas de intercambio de nivel de pregrado y posgrado. La recolección de los textos se ha llevado a cabo a través de tareas de escritura bajo el enfoque metodológico basado en tareas. En este artículo se presenta el diseño e implementación del corpus acorde con los principios de Sinclair (2005). Los resultados evidencian el logro de un corpus representativo y homogéneo para realizar estudios tanto de análisis de errores como contrastivos de interlengua. 

Texto completo

El  objetivo  de  este  artículo  es  analizar  el  tratamiento  que  recibe  el  futuro  imperfecto  de indicativo  (forma cantaré)en  un  corpus  constituido  por  veinte  gramáticas  de  español  como  lengua extranjera (ELE)  de  distintos  niveles  y  lenguas  publicadas  entre  1957  y  2015.  Estudiamos, de  forma específica, la complejidad explicativa y descriptiva del futuro en español, el marco teórico del corpus, la terminología empleada por los autores para denominar a la forma cantaré, los valores atribuidos a esta  forma, las explicaciones  didácticas  empleadas, la  oposición  con  otras  formas  del  sistema  verbal español, así  como  los  ejemplos que utilizan los autores  para  describir el  futuro.  El artículo  pretende, además, poner de relieve la necesidad de tener en cuenta la teoría y metodología lingüísticas en la praxis de ELE, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento pedagógico.

Texto completo
DOI: https://doi.org/10.5209/clac.76713

El presente artículo explora la aplicación de la metonimia conceptual (Lakoff, 1987; Ruiz de Mendoza, 2000; Langacker, 2009; Panther, Thornburg y Barcelona, 2009; Barcelona 2013) en el desarrollo de materiales pedagógicos para la enseñanza del sistema verbal a aprendientes de español como segunda lengua/lengua extranjera. Para ello, se describen las ventajas de introducir el razonamiento inferencial mediante la metonimia en los materiales didácticos —descripciones y actividades—, a partir de algunos de los principios del modelo de la Gramática Cognitiva (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2001, 2008, 2009). El artículo se centra en los usos de tiempos verbales que implican procesos metonímicos, en concreto, las extensiones de significado presentes en dos tiempos pretéritos en español: (1) el significado accional de verbos estativos cuando se transmiten con pretérito indefinido, como en Pudimos comprar la casa, que se ve ampliado metonímicamente a Compramos la casa; y (2) el uso distanciador (citativo) del pretérito imperfecto referido a eventos o situaciones presentes, como en ¿Cómo te llamabas?, ampliado metonímicamente a Se me ha dicho/No recuerdo/No he oído cómo te llamas. Por último, con el fin de analizar en qué medida este enfoque puede contribuir a la enseñanza del sistema verbal español, se explora el potencial pedagógico de algunas técnicas y recursos, en concreto, (a) descripciones gramaticales pedagógicas centradas en el razonamiento metafórico y metonímico, (b) ejercicios de paráfrasis centrados en la indeterminación del significado para promover la concienciación de los aprendientes, y (c) la creación de redes y el uso de imágenes (dinámicas) para ejemplificar la variabilidad de las conceptualizaciones del significado gramatical

---------------------------------

This paper explores the application of conceptual metonymy (Lakoff, 1987; Ruiz de Mendoza, 2000; Langacker, 2009; Panther, Thornburg and Barcelona, 2009; Barcelona, 2013) in the development of pedagogical resources for the teaching of the Spanish verbal system to L2/FL learners. To this end, a description is given of the advantages of introducing inferential reasoning using metonymy based on certain principles taken from the Cognitive Grammar model (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2001, 2008, 2009) in grammar teaching materials — both descriptions and activities. We focus on tense uses that involve metonymic processes, particularly, the meaning extensions in two Spanish past tenses: (1) the actional meaning of stative verbs when conveyed in pretérito indefinido (preterit), as in Pudimos comprar la casa 'We could buy the house', metonymically extended to Compramos la casa 'We bought the house'; and (2) the distancing use (uso citativo) of pretérito imperfecto (imperfect) when referring to current facts, as in ¿Cómo te llamabas? (How PRO.REFL.2SG call.IPFV.PST.2SG?) 'What was your name again?', which is metonymically extended to (Se me ha dicho/No recuerdo/No he oído) cómo te llamas [('I have been told/I can't recall/I couldn't hear') how PRO.REFL.2SG call.PRES.2SG]. In order to discuss the kind of contribution that this conceptual standpoint can make to the teaching of the Spanish verbal system, the pedagogical potential of some techniques and resources is explored in terms of (a) metonymic and metaphorical reasoning in pedagogical grammar descriptions, (b) consciousness-raising paraphrase exercises focused on meaning indeterminacy, and (c) network building and the use of (dynamic) images to show variable construals in grammatical meaning.

Revistas