Bibliografía - VV. AA.

VV. AA. (2005)

En la presente antología de textos se incluyen una serie de artículos cuyas reflexiones, técnicas y sugerencias nos remiten a claves con las que favorecer y enriquecer el aprendizaje de español segunda lengua para alumnos de procedencia inmigrante, en contextos reglados y no reglados. Los artículos seleccionados así como las restantes referencias bibliográficas, tratan esencialmente dos áreas, muy presentes hoy en la didáctica de lenguas: el componente afectivo y la didáctica intercultural. Ambas consideraciones giran alrededor del individuo y de sus mecanismos de aprendizaje y por tanto constituyen una fuente constante de reflexiones e ideas sobre las que se asientan toda una serie de líneas de actuación con profundas implicaciones en los planteamientos didácticos de la enseñanza de segundas lenguas.

Muchas de las conclusiones que el lector extraerá al leer esta antología son también aplicables a otros destinatarios, sea cual sea su procedencia y los variados contextos de enseñanza y aprendizaje en los que se encuentre. Al hablar de identidad, de factores individuales, de actitud positiva hacia las lenguas, de culturas de aprendizaje, de creencias, de estilos de aprendizaje, de emociones y de sentimientos, de autoestima, no estamos delimitando estos conceptos al contexto de la inmigración, sino defendiendo y enfatizando las importantes repercusiones que pueden desencadenar estas claves en la enseñanza de idiomas y por tanto también, en el español segunda lengua a personas inmigradas.

Contenidos

VV. AA. (2005)

En esta segunda parte de la antología El enfoque por tareas, se recogerá una selección de textos provenientes de diversos libros y otras publicaciones que permitirá a los profesores continuar familiarizándose con dicho enfoque y profundizar en la reflexión sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

VV. AA. (2005)

En esta primera parte de la antología El enfoque por tareas se recogen artículos y capítulos de diversos libros que permitirán a los profesores familiarizarse con este enfoque y profundizar en la reflexión sobre los principios en los que se basa, y sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

VV. AA. (2005)

La antología está dividida en tres bloques temáticos diferenciados. En el primero se tratan aspectos concretos sobre la adquisición/aprendizaje de lenguas por inmigrantes, en el segundo el aprendizaje en niños y jóvenes y, en el tercero, el aprendizaje en adultos.

Pero aquí, antes que el inmigrante como sujeto de aprendizaje, lo que nos interesa es analizar el contexto social en el que se aprende y se usa la nueva lengua.

Así, en el bloque de adquisición/aprendizaje lo que pretendemos es describir el modo en que los componentes contextuales influyen en eldominio de una nueva lengua. En el caso de niños y jóvenes, hablar de aprendizaje y uso de la lengua es hacerlo del contexto escolar en el que transcurre buena parte de su jornada diaria. Pero también, el contexto hace referencia a las prácticas educativas que tienen lugar en los programas de instrucción formal. En este sentido, en el último bloque tratamos aspectos relacionados con la metodología de segundas lenguas y en concreto con la enseñanza de lenguas a analfabetos.

Contenidos

VV. AA. (2005)

En esta antología de textos sobre formación de palabras en la clase de ELE se incluyen artículos que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, abordan algunas cuestiones que deben ser atendidas por el profesor de ELE a la hora de tratar en clase los fenómenos de lexicogénesis en español como lengua extranjera.

Debe señalarse que el tratamiento de la formación de palabras es una de las cenicientas de la didáctica del español como lengua extranjera y que, por desgracia, no se le ha dedicado, ni en reflexiones teóricas ni en aplicaciones prácticas, la atención que sin duda merece. Es llamativo, por ejemplo, que se sigan presentando en algunos manuales de ELE simples listas de prefijos o de sufijos ordenados alfabéticamente a pesar de que esta sistematización no conduce a ningún resultado satisfactorio para la enseñanza o el aprendizaje de las palabras derivadas en español, ya que ese modo de presentación no se corresponde con la organización de carácter asociativo que parece regir la estructura del lexicón mental.

Aun cuando la enseñanza-aprendizaje de las palabras que surgen de los procedimientos de lexicogénesis en español debe fijarse a través de su inclusión, como léxico, en diversas actividades comunicativas, la importancia innegable de la lexicogénesis —y su tradicional olvido tanto en los manuales de ELE como en los estudios didácticos y metodológicos sobre aspectos diversos relacionados con ELE— justifican una presentación de algunos de los escasos artículos y estudios que se han dedicado específicamente a este tema en español.

Contenidos

VV. AA. (2021)

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.

Contenidos

Introducción

PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia

1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual

2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja

3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul

4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik

5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti

PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia

6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt

7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra

8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada

9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez

10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio

11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca

12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez

13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch

14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla

PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia

15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman

16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez

17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling

18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán

19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini

20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega

VV. AA. (2017)

En la primavera de 2015, pasamos diez días juntas en Sarajevo. Íbamos a asistir a un encuentro de profesorado de español y a un congreso de Lingüística aplicada, y estábamos felizmente arropadas por dos expertas en ELE que fueron las perfectas anfitrionas: Isabel Leal y Vanessa Ruiz. Ambas nos hablaron de su experiencia enseñando español en Bosnia y las características del alumnado de allí. Nos explicaron qué temas deben evitarse en clase, qué preguntas pueden generar conflicto en el aula y cómo abordar determinadas cuestiones de la manera más eficaz. En ese momento, pensamos cuán maravilloso sería contar con una suerte de manual de enseñanza de español para cada país, donde los futuros docentes de ELE recibieran este tipo de instrucciones, claves para el buen funcionamiento del aula. En los cursos de formación a veces se presenta el aprendizaje de lenguas como una cuestión meramente psicolingüística, sin tener en cuenta que las dinámicas del aula también están sujetas a factores históricos, sociales, geográficos, educativos, culturales.

Por todo ello, decidimos iniciar este proyecto con la idea de trabajar la enseñanza de español en su contexto, dando voz a los profesores (¡profesoras, sobre todo!) que enseñan español en cada uno de los rincones donde ha llegado el ELE. Tres años después ve la luz este ATLAS de ELE. El subtítulo, “Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo”, no es casual. Si bien la geolingüística está concebida, esencialmente, como una rama lingüística aplicada al estudio dialectal de las lenguas (esencialmente, habladas como lengua materna), nuestro trabajo se centra en el español como lengua extranjera en el mundo. Decidimos hacer un uso extenso de este concepto y aplicarlo al español como lengua no nativa en cada uno de los contextos geográficos, sociales y culturales donde se enseña, señalando también el contacto que se produce con las lenguas autóctonas, pues todo ello posee implicaciones didácticas para la docencia de ELE.

Más allá de la voluntad panhispánica de la enseñanza de ELE, en distintos contextos nos encontramos con rasgos como la herencia y el legado sefardí, con un español que suena a telenovela latinoamericana o que lleva los compases de Juanes y Shakira; un español argentino de boca de Leo Messi o la influencia manchega en las palabras de Andrés Iniesta, pues música y fútbol son dos grandes motores del ELE.

El objetivo de nuestro ATLAS, por tanto, es doble: documentar el español que existe en cada territorio, hablado como lengua no materna con la influencia de otras lenguas, y describir las características de su enseñanza como idioma extranjero. Una geolingüística de la enseñanza de español en el mundo. 

VV. AA. (2022)

Through the application of self-determination theory (SDT) to research and practice, this book deepens our understanding of how autonomous language learning can be supported and understood within environments outside of the classroom. Theoretical, empirical and practice-focused chapters examine autonomy support in a range of contexts and settings, dealing with learning environments and open spaces, communities and relationships, and advising and self-access language learning. They reveal what occurs beyond the classroom, how socializing agents support autonomous motivation and wellness, and how SDT can enhance our understanding of supporting language learner autonomy. It will be of interest to language teachers, university lecturers and learning advisors who are providing support outside the classroom, as well as to graduate students and researchers who are working in the fields of applied linguistics and TESOL.

Contents
Tables and Figures
Contributors

Jo Mynard and Scott J. Shelton-Strong: Introduction: Autonomy Support Beyond the Language Learning Classroom: A Self-Determination Theory Perspective                                                                                

Part 1: Theoretical Underpinnings

1. Johnmarshall Reeve: A Brief but Comprehensive Overview of Self-Determination Theory

2. Johnmarshall Reeve: What it Means to 'Take Ownership over One's Own Learning' in a Self-Determination Theory Analysis

Part 2: Autonomy Support in Learning Environments and Open Spaces

3. Ali Dincer and Tuba Isik: Understanding the Inner Motivational Resources of Language Learners' Out-of-class Technology Use for Language Learning

4. Xuan Hoang, Alice Chik, Ruth French and Sue Ollerhead: Vietnamese EFL Students' Out-of-classroom Motivation Viewed through Self-Determination Theory

5. Yanling Li, Jiaxiu Zhang and Pingying Hu: Autonomy-supportive Online EFL Writing: A Self-Determination Theory Perspective

6. Satoko Watkins: Creating Social Learning Opportunities Outside the Classroom: How Interest-based Learning Communities Support Learners' Basic Psychological Needs

Part 3: Autonomy Support in Communities and Relationships

7. Mustafa Firat, Kimberly A. Noels and Nigel Mantou Lou: Self-Determined Motivation in Language Learning beyond the Classroom: Interpersonal, Intergroup and Intercultural Processes

8. W.L. Quint Oga-Baldwin: The Quality of Our Connections Matters: Relationships Motivation Theory in Independent Language Learning

9. Satoko Kato: Establishing High-Quality Relationships through a Mentoring Programme: Relationships Motivation Theory

Part 4: Autonomy Support in Advising and Self-Access for Language Learning

10. Scott J. Shelton-Strong and Maria Giovanna Tassinari: Facilitating an Autonomy-Supportive Learning Climate: Advising in Language Learning and Basic Psychological Needs

11. Micòl Beseghi: Mindfulness and Advising in Language Learning: A Self-Determination Theory Perspective

12. Jo Mynard: Reimagining the Self-Access Centre as a Place to Thrive

Scott J. Shelton-Strong: Conclusion: Where to Go from Here?

Index 

VV. AA. (2022)

Comprender la capacidad del lenguaje y cómo funcionan la(s) lengua(s) que nuestros alumnos hablan es el objetivo último de las clases de Lengua en Secundaria. Para conseguirlo, es fundamental la implicación tanto de los alumnos, que deben ser conscientes de su capacidad innata para hablar, como de los docentes, que tienen que aspirar a convertir el aula de Secundaria en un laboratorio en el que el alumnado pueda experimentar con su conocimiento lingüístico de una manera creativa y, al mismo tiempo, razonada. 

Por todo ello, el presente libro reúne los principales avances de la Lingüística contemporánea y ofrece materiales didácticos actualizados que lleven todas es-tas innovaciones al aula. Sus capítulos asumen una misma estructura: una pri-mera parte, en la que se exponen de manera accesible y divulgativa aquellas novedades teóricas y empíricas de cada una de las materias; una aplicada, donde se ofrecen ejercicios modelo y pautas para que el docente pueda implementar didácticamente estos recursos, y una última, destinada a la bibliografía recomendada, que puede servir para que el lector amplíe sus conocimientos e intereses.

Contenidos
Introducción

BLOQUE I. Disciplinas lingüísticas tradicionales

1. Fonética y Fonología (Aarón Pérez Bernabeu) .

1.1.Introducción

1.2. Las disciplinas fónicas en el aula de Secundaria

1.3. Últimos avances en Fonética y Fonología

1.4. Propuesta didáctica

1.5. Conclusiones

1.6. Bibliografía

2. Morfología (David Serrano-Dolader y Bárbara Marqueta)

2.1.Introducción

2.2. La enseñanza actual de la morfología en Secundaria y Bachillerato

2.3. Propuesta didáctica

2.4. Conclusiones.

2.5. Bibliografía

3. Categorías gramaticales (Ángeles Carrasco Gutiérrez y Pilar Pérez Ocón)

3.1. Introducción

3.2. Quien a mal árbol se arrima

3.3. Las apariencias engañan

3.4. De donde no hay

3.5. Propuesta didáctica

3.6. Conclusiones

3.7. Bibliografía

4. Las relaciones sintácticas (José María Brucart)

4.1. Introducción

4.2. Las relaciones entre el léxico y la sintaxis

4.3. Sintaxis, dependencias léxicas y funciones gramaticales

4.4. Propuesta didáctica

4.4.1. La práctica del análisis

4.4.2. Actividades

4.5. Conclusiones

4.6. Bibliografía

5. La Semántica (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Andrea Ariño-Bizarro y Natalia López-Cortés)

5.1. Introducción

5.2. El significado

5.3. El lugar actual de la disciplina semántica en el aula

5.4. Actividades

5.5. Conclusiones

5.6. Bibliografía

6. Textos (Francisco Hernández Paricio)

6.1. Introducción

6.2. La delimitación de la noción de texto

6.3. Las características del texto

6.4. Las características de los nuevos textos

6.5. El comentario de texto

6.6. Propuesta didáctica

6.7. Conclusione

6.8. Bibliografía

7. La terminología gramatical (Irene Gil Laforga y Edita Gutiérrez Rodríguez)

7.1. Introducción: el problema de la terminología gramatical en la

enseñanza secundaria

7.2. Las unidades morfológicas: revisión terminológica y conceptual

7.3. La subordinación adverbial: problemas terminológicos y conceptuales

7.4. Propuesta didáctica

7.5. Conclusiones

7.6. Bibliografía

BLOQUE II. Disciplinas lingüísticas transversales

8. El cambio lingüístico y el origen del lenguaje (José Luis Mendívil Giró)

8.1. Introducción

8.2. ¿En qué se diferencia el cambio lingüístico de la evolución del lenguaje?

8.3. ¿Qué es el lenguaje y qué son las lenguas?

8.4. ¿Por qué hay diferentes lenguas?

8.5. ¿Qué cambia cuando cambian las lenguas? ¿Qué aprendemos cuando aprendemos una lengua?

8.6. ¿Cómo y por qué se producen los cambios lingüísticos?

8.7. Propuesta didáctica

8.8. Conclusiones

8.9. Bibliografía

9. Adquisición y Bilingüismo (Julio Villa García)

9.1. Introducción

9.2. La adquisición lingüística en la infancia

9.3. El bilingüismo

9.4. Propuesta didáctica

9.5. Conclusiones

9.6. Bibliografía

10. La variación gramatical (Ángel J. Gallego y Edita Gutiérrez Rodríguez)

10.1. Introducción

10.2. Avances en el tratamiento de la variación

10.3. Propuesta didáctica

10.4. Conclusiones

10.5. Bibliografía

11. Los trastornos del lenguaje (M.ª del Carmen Horno Chéliz)

11.1. Introducción

11.2. ¿Por qué y para qué hablar de trastornos de lenguaje en el aula no universitaria de lengua?

11.3. Propuesta didáctica

11. 4. Actividades

11.5. Conclusiones

11.6. Bibliografía

12. Psicolingüística y Neurolingüística (José Manuel Igoa)

12.1. Introducción

12.2. Problemas en el estudio del procesamiento del lenguaje

12.3. Enfoques teóricos en el estudio del procesamiento del lenguaje

12.4. La experimentación en Psicolingüística

12.5. Psicolingüística y Neurolingüística

12.6. Propuesta didáctica

12.7. Conclusiones

12.8. Bibliografía

13. Aplicaciones tecnológicas de la Lingüística (Elena Álvarez Mellado)

13.1. Introducción

13.2. Avances en Lingüística Computacional

13.3. Propuesta didáctica

13.4. Conclusiones

13.5. Bibliografía

VV. AA. (2021)

El aula de segundas lenguas y lenguas extranjeras representan una situación comunicativa particular que es objeto de estudio y discusión de distintos enfoques y métodos. Este libro ofrece al docente recursos y fundamentos para gestionar el aula de segundas lenguas de manera efectiva. Los autores del volumen analizan el papel del docente y sus competencias, proponen claves para mejorar la interacción en el aula y ponen a disposición del lector un abanico de recursos de utilidad para la gestión efectiva del aula.

Índice

VV. AA. (2021)

e-Research y español LE/L2: Investigar en la era digital es el primer volumen que aborda de manera conjunta las aportaciones al español LE/L2 de la lingüística de corpus, la biblioteconomía y la edición digital. Es excelente para mejorar las técnicas de investigación a la vez que se toma conciencia sobre el uso de las tecnologías en los estudios sobre el español LE/L2.

Contenidos

1. e-Research: fundamentos metodológicos y aplicaciones a la investigación sobre el español LE/L2
Mar Cruz Piñol

2. Investigar en el contexto de las Humanidades Digitales y del español LE/L2
Beatriz Trigo

Parte I
El Entorno Personal de Investigación (EPI)

3. Buscar referencias académicas de calidad sobre el español LE/L2
Francisco López-Hernández, Inmaculada Muro-Subías y Lola Santonja-Garriga

4. Gestionar la bibliografía sobre el español LE/L2
Montse Morante

5. Establecer e-redes para la investigación sobre el español LE/L2
Imma Marín Queral

Parte II
La investigación con muestras de lengua

6. Corpus textuales de nativos para investigar sobre la enseñanza/aprendizaje del español LE/L2
Kris Buyse

7. Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2
Cristóbal Lozano

8. Corpus para investigar sobre el componente fónico en español LE/L2
Joaquim Llisterri

Parte III
La visibilización y la visualización de la investigación
9. Visibilizar los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Joana Lloret Cantero, Carmen López Ferrero y Mar Cruz Piñol

10. Representar visualmente los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Benamí Barros García

VV. AA. (2021)

No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites, es decir, una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser eficaces.

Índice
Introducción

Francisco Lorenzo, Virginia de Alba Quiñones, Olga Cruz-Moya

Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales
Magdalena Jiménez Naharro

Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia
Esperanza Falcón Nuviala

Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial 
Alicia M. López Márquez, Olga Cruz-Moya, Mercedes de la Torre García

Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud
Virginia de Alba Quiñones

Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas
Francisco Lorenzo

Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción
Adrián Granados

Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas
Robert Szymyślik

Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales
María Dolores López-Jiménez

Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües
Ernesto Ferrando Llimós

Referencias bibliográficas

VV. AA. (2020)

Esta obra recoge diversos trabajos presentes en el evento homónimo. En ellos se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza del español en Brasil y sus relaciones con los países vecinos de lengua hispana. La perspectiva de mostrar la diversidad lingüística del español en el contexto de su enseñanza desde un enfoque de interculturalidad subyace en todos los artículos, que reflejan la propuesta inicial del referido seminario: pensar el papel de la lengua española en el contexto de la integración regional. Los once textos recopilados en este volumen versan sobre temas como gobernanza, política e ideología lingüísticas, la historia de la enseñanza del español en Brasil, literaturas latinoamericanas, enseñanza de lenguas en la frontera, variedades regionales del español; afrohispanidad, interculturalidad y traducción, etc. y se organizan según su eje temático.

ÍNDICE
Presentación: el español en el contexto de la integración latinoamericana ..6
Carlos Felipe Pinto

De la gobernanza política a la gobernanza lingüística: ¿Neoliberalismo o progresismo? ¿Mundo anglosajón, mundo panhispánico o mundo latinoamericano?.. 15
Graciana Vázquez Villanueva

Multiculturalismo: relações entre educação e cultura no ensino da língua espanhola ..27
Agatha Christie de Souza Zemke, Shelly Braum, Michelly Bernardi Aker e Leonardo dos Santos Tassaro

Convergencias y divergencias en la interculturalidad. La competencia comunicativa intercultural en los documentos normativos ..39
María Luz García Lesmes

Representações do espanhol, seus falantes e suas culturas – uma intervenção crítica com aprendizes do ensino médio ..59
Priscila Almeida Lopes

Novela y sociedad: el conflicto moderno entre las Armas y las Letras.. 81
Dani Leobardo Velásquez Romero

Youtube legenda os sem voz.. 89
Jorge Hernán Yerro

Usos y funciones de las estructuras interrogativas en conversaciones entre argentinos..97
Guillermina Piatti

El sistema pronominal átono de tercera persona en español paraguayo.. 124
Sebastian Perichon Stanley y Carlos Felipe Pinto

(Des)cortesía e imagen en textos en español: perspectivas sincrónica y diacrónica ..160
Silvina Douglas y Carlos E. Castilla

Producción de materiales en la clase de ELE: análisis y propuesta de actividades.. 175
Elena Acevedo de Bomba y María del Carmen Pilán

Múltiples abordajes disciplinares para la enseñanza del español como lengua extranjera..204
Elena V. Acevedo de Bomba, Carlos E. Castilla, María del Carmen Pilán y Silvina Douglas

VV. AA. (2022)

Texto completo en HTML
Texto completo en PDF
Texto completo en EPUB

"El español en el mundo 2022. Anuario del Instituto Cervantes presenta, como es habitual, los datos sobre la situación del español en el mundo recogidos en «El español: una lengua viva. Informe 2022» e incluye, además, artículos detallados sobre la situación específica del español en países y territorios como Suiza, Kenia, los Balcanes, Emiratos Árabes Unidos o Madagascar.

Esta edición del Anuario del Instituto Cervantes ofrece también una reflexión sobre la relación entre lenguaje e inteligencia artificial: las ventajas que nos pueden aportar la robótica y la IA en el ámbito de la enseñanza y evaluación de lenguas son innegables (sistemas de aprendizaje colaborativo, tutorías inteligentes, evaluación automática, prevención de acoso escolar, etc.), aunque también conlleve algunos riesgos si no se usa bien (adicciones, desinformación, sesgos, falta de trazabilidad de algunos procesos de los algoritmos, invasión de la privacidad, manipulación, etc.)."

VV. AA. (2020)

Presentamos el vigésimo primer número de la publicación anual del Instituto Cervantes El español en el mundo, una obra que tiene como objetivo recoger y dar a conocer información actualizada sobre la demolingüística del español en el mundo, así como artículos de reflexión e investigación sobre su uso, estudio, evolución e impacto en el ámbito internacional.

El tema central de reflexión de este volumen, desarrollado por diversos autores, apunta al papel de la lengua, del español, en la propia identidad individual y social. Abordado desde diversas perspectivas, se nos acerca al español que desequilibra con su peso el bilingüismo de hablantes de gallego o guaraní; al español ancestral o criollo de los hablantes de judeoespañol o chabacano, cuyo uso se va desvaneciendo al tiempo que constituye un sello distintivo de identidad; al español como marca de autoidentificación contrastiva para el hispano-bantú o como acto social de resistencia ante la cultura mayoritaria que rodea a los hispanounidenses.

Contenidos

Presentación

I. El español en el mundo 2020

II. Lengua e identidad

III. La evolución internacional del español y su cultura

IV. Informes del Instituto Cervantes

Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes

Pages

Revistas