Bibliografía - gramática

En MarcoELE 20

El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el distinto comportamiento sintáctico y pragmático del pronombre personal sujeto en inglés y en español. Se ha observado la dificultad de los aprendientes anglófonos de español como segunda lengua a la hora de adquirir un parámetro ajeno a ellos como es el de sujeto nulo. La presencia, frente a la ausencia, del pronombre sujeto en el discurso en español puede, en muchas ocasiones, obedecer a razones de énfasis por parte del hablante. Entender el fenómeno sintáctico-discursivo es un requisito fundamental para poder trabajar en la adquisición de dicho parámetro. El manejo de esta cuestión resulta esencial para poder diseñar recursos didácticos apropiados y así paliar problemas detectados en la interlengua del estudiante. Estos recursos son adecuados en todos los niveles de referencia, según las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el uso y significado del «artículo definido» (el/la/los/las), el «artículo indefinido» (un/a/os/as) y el llamado «nombre escueto» en los fenómenos de determinación y cuantificación nominal. Se trata de un tema ampliamente abordado desde casi todas las corrientes lingüísticas (estructuralistas, funcionalistas, generativistas, descriptivas, cognitivistas, etc.); pero, en el ámbito de ELE, constituye uno de los aspectos más problemáticos y menos atendidos. El principal objetivo de este trabajo es ofrecer un modelo teórico que contribuya a facilitar la enseñanza y adquisición de las citadas formas en ELE a través de un planteamiento cognitivo basado en conceptualizaciones universales; pero, para ello, conviene revisar las aportaciones que se han hecho al respecto desde las distintas corrientes lingüísticas. El trabajo se divide en dos partes. En la Parte I se presenta una visión detallada del tratamiento que reciben el nombre y las expresiones nominales introducidas por los artículos en las gramáticas del español, así como las diversas cuestiones problemáticas que suscita; y, en la Parte II, se revisan los planteamientos presentados desde la perspectiva que ofrece la Lingüística Cognitiva (y, muy especialmente, la Gramática Cognitiva) con el fin de demostrar la necesidad de replantear algunos aspectos y ofrecer, finalmente, un modelo teórico operativo en el que se distinguen tres artículos (el «definido», el «indefinido» y Ø), cada uno de los cuales supone una determinada manera de conceptualizar la referencia a una cantidad delimitada. 

Cognitive Grammar is a radical alternative to the formalist theories that have dominated linguistic theory during the last half century. Instead of an objectivist semantics based on truth conditions or logical deduction, it adopts a conceptualist semantics based on human experience, our capacity to construe situations in alternate ways, and processes of imagination and mental construction. A conceptualist semantics makes possible an account of grammar which views it as being inherently meaningful (rather than an autonomous formal system). Grammar forms a continuum with lexicon, residing in assemblies of symbolic structures, i.e. pairings of conceptual structures and symbolizing phonological structures. Thus all grammatical elements are meaningful. It is shown in detail how Cognitive Grammar handles the major problems a theory of grammar has to deal with: grammatical classes, constructions, the relationship of grammar and lexicon, the capturing of regularities, and imposition of the proper restrictions. It is further shown how the framework applies to central domains of language structure: deixis, nominal structure, clausal structure, and complex sentences. Consideration is also given to discourse, the temporal dimension of grammar, and what it reveals about cognitive processes and the construction of our mental world.

The current article offers an overview of scholarship on additional-language (e.g., second-language, heritage-language) users of Spanish that has been carried out using learner corpora in the last decade. I focus the review of Spanish learner corpus research on investigations that have examined grammar (e.g., fluency, grammatical gender), vocabulary (e.g., lexical diversity), and pragmatics (e.g., discourse markers), and I highlight the contributions that this body of work has made to the understanding of the use and development of additional-language Spanish. I also discuss the pedagogical applications that this line of inquiry may have. I conclude by identifying specific avenues for future work pertaining to research on additional-language learning and the development of new corpora.

----

Este artículo ofrece una descripción general de las investigaciones en la última década sobre hablantes de español como lengua adicional (p. ej., como segunda lengua o lengua de herencia) que se han llevado a cabo utilizando corpus de aprendices. Más concretamente, se pone el foco de atención en la revisión de la investigación de corpus de aprendices de español que examina la gramática (p. ej., la fluidez, el género gramatical), el vocabulario (p. ej., la diversidad léxica) y la pragmática (p. ej., los marcadores discursivos), destacando estas contribuciones al uso y desarrollo del español como lengua adicional. También se abordan las implicaciones pedagógicas más notables. El artículo concluye con la identificación de vías específicas para el trabajo futuro relacionado con la investigación sobre el aprendizaje de idiomas adicionales y el desarrollo de nuevos corpus.

Para ordenar un poco el asunto, organizaré la exposición en «fases». En la primera de ellas intentaré un estado crítico de la cuestión revisando algunos de los mitos que, desde mi punto de vista, persisten en la enseñanza del subjuntivo. El resto constituye un simple ordenamiento del protocolo que propongo para entender y administrar didácticamente el fenómeno de la selección modal: una fase lógica para empezar a entender qué significa el subjuntivo en términos de comunicación, una fase legislativa para proporcionar la base de un protocolo de decisión, una fase cartográfica para dibujar el mapa por donde habremos de movernos en el proceso de aprendizaje y, por último, una fase lúdica que, en contra de lo que sugiere su nombre, plantea el espinoso problema de manejar las aparentes desviaciones que se observan en el uso nativo del modo sin que ello resulte en una inmanejable lista de excepciones.

Este estudio pretende reflejar las formas en las que se cumple el mandato como función comunicativa en otros tiempos además del modo imperativo. Esto surge a raíz de presentarse una discusión en clase sobre los valores de otros tiempos con matices de mandato. Hemos visto oportuno llevar este estudio a cabo para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en este ámbito. No queda claro el uso exclusivo del modo imperativo para la función de mandato, o si existen otras formas en la lengua española fuera de este modo que puedan presentar la misma carga semántica. Las confusiones que presentan las formas del futuro de indicativo con valor de imperativo han llevado a plantear este estudio. Por ello este estudio va dirigido a aquellos profesores en el ámbito de ELE.

El subjuntivo suele presentarse y entenderse como un imperativo de índole formal que el alumno debe asumir de manera asignificativa, más como una mera cuestión de “corrección” que como una vía de transmisión de significado. Se propone aquí una vía para dotar de sentido a la selección modal en español, haciendo lógico y significativo su uso, a través de l s valores básicos de “declaración” / “no declaración” , y se ofrece y explica una actividad de clase que despierte la conciencia del alumno acerca de esta lógica y sus consecuencias comunicativas.

Muestra

En este volumen, resultado de los trabajos vinculados al proyecto I + D Gramática avanzada de Español/LE (Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref.: FFI2009-13107), se revisan algunos de los fundamentos en que puede basarse la enseñanza de la gramática avanzada de ELE desde los puntos de vista lingüístico, psicolingüístico y metodológico, y se ofrecen tanto criterios generales como recursos didácticos particulares para abordar problemas gramaticales propios de los niveles avanzados: pronombres personales, sistema verbal, determinación y adjetivación, etc.

Partiendo de las bases teóricas y empír icas ofrecidas por la lingüística cognitiva, la teoría del control adaptativo del pensamiento o los estudios sobre atención a la forma y procesamiento del input y el output, se abordan problemas descriptivos de aspectos concretos de la gramática del español desde el punto de vista de su enseñanza, se revisan distintos modelos de actividades de práctica gramatical sistemática y se proponen imágenes explicativas, presentaciones didácticas, actividades y secuencias de actividades que integran la modalidad comprensiva y la productiva.

Irene Alonso, en el capítulo I, resume los argumentos teóricos y empíricos a favor de la práctica sistemática de la gramática sobre la base de la teoría del control adaptativo del pensamiento y más allá de la atención incidental a los problemas gramaticales defendida por las aplicaciones más estrictas de la llamada atención a la forma.

En el capítulo II, de Zeina Alhmoud y de quien suscribe este prólogo, se revisa la aplicabilidad de la gramática cognitiva al desarrollo de descripciones pedagógicas de la gramática de ELE. Los mismos autores, inspirándose también en gran medida en este enfoque, ofrecen en el capítulo VI argumentos a favor de una descripción del sistema verbal del español que resulte apta para su aplicación a la clase de ELE y plantean ilustraciones y presentaciones animadas con las que se vea facilitada la explicación de dichos contenidos.

Lourdes Miquel y Jenaro Ortega repasan en el capítulo III, en relación con problemas muy diversos, las distintas clases de actividades y procedimientos en que puede materializarse la atención a la gramática y su práctica sistemática tanto comprensiva como productiva. Ofrecen ejemplos originales de actividades de reflexión y práctica gramatical concebidos para la clase de nivel avanzado de ELE.

En los capítulos IV y V, cuya autoría comparto con Mª Dolores Chamorro, se exploran claves y criterios para la presentación pedagógica y sistemática de problemas gramaticales relacionados con la determinación nominal. El capítulo IV se dedica a cuestiones relativas al uso de artículos y cuantificadores indefinidos. El capítulo V trata de la cuestión de la posición del adjetivo. En uno y otro las reflexiones sobre la naturaleza de estos recursos gramaticales se acompañan de ejercicios con los que se ilustra la aplicación en clase de las posturas defendidas.

Finalmente, en el capítulo VII, Jordi Casellas propone, sobre la base de la atención a la comprensión auditiva y al tratamiento del error, la presentación y práctica, mediante diferentes secuencias de actividades, de diversos aspectos relacionados con la concordancia de género, la preposición a como marca de los complementos directo e indirecto, el uso de pronombres personales y las oposiciones temporales y modales.

El CD que acompaña este volumen ofrece, para su uso en clase y en formato de audio, pdf o PowerPoint, los materiales didácticos propuestos y comentados en los diferentes capítulos.

La enseñanza de la gramática a alumnos que aprenden una lengua extranjera es un tema que ha hecho correr ríos de tinta. De forma paralela a lo que ha ocurrido con el aprendizaje de otras lenguas modernas, desde las primeras obras aparecidas en el siglo XVI para la enseñanza del español, el lugar que debía ocupar la enseñanza de aspectos gramaticales ya era motivo de controversia (Sánchez 2005). En épocas más recientes, la atención explícita a la gramática ha ocupado prácticamente todas las posiciones posibles dentro del currículo, desde un lugar central en el Método de Gramática-Traducción(Sánchez 2005: 178) (o el fallido Enfoque de Código Cognitivo [Zanón 2007: 7; laprimera edición es de 1988]) hasta su destierro en el Método Directo (Sánchez 2005: 236)o el Enfoque Natural (Krashen 1992 [la primera edición es de 1977]; Krashen y Terrell1983). Entre uno y otro lado del péndulo, en el contexto de la Enseñanza Comunicativade Lenguas (ECL) se vino a adoptar una solución de compromiso consistente en unaatención a la gramática limitada, incidental y generalmente subordinada a las tareas de comunicación, y que tiene su más conocido exponente en el concepto de Focus on Form o Atención a la Forma (Long 1983, 1991). A esta sensación de necesidad de reservar un lugar a la gramática en clase han contribuido eficazmente, además de la percepción intuitiva de profesores y alumnos, las conclusiones de numerosos estudios empíricos quedesde los años 80 han venido justificando los efectos positivos de una atención explícita a la forma (Dougthy y Williams 1998).

The teaching of grammar in the instructional context of FL for adult learners has been extensivelydiscussed. Furthermore, this topic has often led to a heated controversy. There has been an enormous metho-dological evolution from the Grammar-Translation approach, followed by natural methodologies and until themost extended instructional method implemented nowadays: the communicative approach. The present paperbriefly reviews from a historical perspective the evolution of instructional methodologies in order to frame themost current scenario. It also examines the impact of up-to-date investigation about the brain in the teachingcontext to justify and contextualize an innovative grammar approach coined as affective grammar. To understandthis new term, a definition is provided together with its limitations and exemplification. Finally, the results of apre-experimental and preliminary study are presented; they seem to confirm some of the hypotheses based onthis pedagogical approach.

Para comprender mejor el estado actual de la instrucción formal de la enseñanza de la gramática es necesario, primero, entender cuál ha sido el devenir histórico que explica por qué estamos en el punto en el que nos encontramos. De este modo, es posible visualizar mejor cómo los nuevos descubrimientos de la neurociencia que recogemos pueden ser aplicables a la educación para mejorar la instrucción. Así, propondremos una sistematización teórica de un enfoque didáctico denominado gramática afectiva. Para ello tomaremos como base los principios del procesamiento del input, de la neurociencia aplicada a la educación y la relación inseparable de la cognición y de la emoción y la importancia de esta última para el aprendizaje. El camino ha sido inverso al que suelen tener muchas teorías científicas, que es la formulación primero y luego el diseño de su aplicabilidad; por el contrario, en este caso, se parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa —fundada, por supuesto, en unas bases teóricas y en una filosofía docente clara— de la que se abstrae lo sistematizable para poder analizarlo y, en la medida de lo posible, intentar convertirlo en directrices prácticas y recomendaciones de operativización en el aula para mejorar la enseñanza de la gramática. Lo que presentamos son los resultados preliminares de una investigación en curso y realizada de un modo más completo en el futuro.

La gramática y la norma de corrección son conceptos diferentes. La gramática son esencialmente estructuras ajenas al prestigio social. En ella solo cabe hablar de “gramatical” y de “agramatical”. Esta última condición se basa en la conculcación de reglas (no de normas) gramaticales básicas. En efecto, lo agramatical se caracteriza por que normalmente nadie lo dice, o, si se dice, es algo esporádico, propio de un individuo concreto en circunstancias de despiste, de desatención cuando habla, etc. Para que algo sea tildado de incorrecto debe decirse en algún tipo de colectividad entre los nativos. Dicho de otro modo: ciertos grupos sociales dicen una palabra, una expresión, una construcción o una estructura, que no gozan de prestigio social. El estudio de las normas de corrección es interesante para un lingüista en la medida en que puede ser una herramienta utilísima para plantear cuestiones de calado en la reflexión gramatical.

Texto completo

Tras muchos años dedicados a la investigación y a la didáctica del español como lengua extranjera, hemos sentido que había llegado el momento de compendiar, en un manual con ejemplos prácticos, un panorama general ilustrativo de los mecanismos enunciativos que gobiernan el funcionamiento de la lengua española. Este volumen pretende divulgar los resultados que el enfoque gramatical metaoperacional ha alcanzado en estas últimas décadas.

Al escribir este volumen, hemos tenido en cuenta un lector ideal, explorador, polémico si se tercia, que estuviera dispuesto a esforzarse por adquirir nuevos instrumentos lingüísticos que quizás le ayudaran a responder a algunas preguntas sobre el lenguaje fruto de su inteligencia. Ahora bien, pragmáticamente, también necesitábamos fijar los problemas con los que se encuentran personas concretas interesadas en el estudio del español. Por ello, hemos dirigido nuestra atención a profesores y estudiantes con un nivel de estudios universitarios, tanto de L1 como de L2, curiosos de conocer nuevas descripciones del funcionamiento lingüístico del español.

El volumen está concebido en cuatro capítulos. El capítulo introductorio está dedicado a describir los problemas teórico-metodológicos que se abordan en el análisis metaoperacional y las operaciones metalingüísticas sobre las que se basa el uso que hacemos de la lengua.

En el segundo capítulo se ahondará en el estudio del nombre, especialmente en el análisis de las dinámicas enunciativas en las que aparecen involucrados los determinantes (artículos, demostrativos y posesivos) y los cuantificadores indeterminados. El tercer capítulo se dedicará a la descripción de las características semánticas y enunciativas de las formas verbales a partir de su organización en modos: imperativo, indicativo, subjuntivo y virtual; consagraremos la última sección a esbozar los criterios que rigen la conexión de enunciados por parte del enunciador a partir de un ejemplo, el de la subordinación causal.

Cada apartado dedicado a un operador gramatical estará estructurado como sigue: tras la descripción y argumentación sobre el significado del operador en el sistema, se continuará con la ilustración y explicación de las principales estrategias enunciativas en que aparece en el discurso. A ello le seguirá una sección dedicada al lector, en la que se propondrán tres tipos de ejercicios de reflexión: un test de comprensión, para que pueda evaluar si ha entendido los principales conceptos expuestos en el apartado; un segundo apartado de actividades de concienciación a través del análisis de contextos de uso de los operadores estudiados y un tercero en el que se proponen nuevas sugerencias de estudio.

El lector encontrará al final del volumen un glosario que le permitirá consultar sus dudas según vayan surgiendo en la lectura del texto y un índice de temas.

Capítulo 1: Fundamentos operacionales del modelo 
El capítulo 1 trata de describir la lengua en el marco general de los sistemas físicos, fundamentando una aproximación radical al concepto de motivación antes citado. Para ello será necesario aceptar discreciones metodológicas entre niveles del lenguaje e instaurar los instrumentos precisos para que tales discreciones no solo no entorpezcan, sino que autoricen, un permanente contacto entre niveles.

Capítulo 2: Revisión operativa del sistema verbal 
El capítulo 2, por su parte, acomete la tarea de aplicar el constructo operativo elevado para el análisis gramatical a uno de los contenidos procedimentales más importantes y de más difícil operativización: el sistema verbal. Se revisarán y controvertirán las categorías tradicionales de tiempo y modo como parámetros de sistematización, se llegará intencionadamente a lo que consideramos los límites de una aproximación puramente operacional (es decir, ignorante de lo que las categorías cognitivas y la conceptualización experiencial del mundo podría aportar), y llegaremos así al capítulo 3 con una conclusión parcial y no enteramente satisfactoria acerca de la justificación sistema.

Capítulo 3: Fundamentación cognitiva del modelo 
Precisamente este capítulo 3 trata de poner sobre la mesa el rico instrumental que una aproximación cognitiva puede poner en manos del descriptor, explotando sobre todo una concepción experiencialista de la cognición humana. La consecuencia no será, sin embargo, una corrección del punto de vista operacional desarrollado hasta el momento, sino más bien una complementación y autorización cognitiva de los presupuestos maximalistas de este. El modelo de sistema resultante para el verbo mostrará las ventajas de la adopción de estrictos criterios operacionales en la valoración inventarial de los contenidos gramaticales, y el enriquecimiento y justificación que aporta una fundamentación cognitiva de estos valores. Particularmente, el resultado será el destierro de los valores temporales tradicionalmente adjudicados al morfema verbal y el consiguiente establecimiento de un sistema verbal basado enteramente en valores espaciales que se muestra operativo no solo en un nivel teórico, sino también como herramienta pedagógica.

Capítulo 4: Capacidad explicativa y predictiva del modelo 
El capítulo 4 revisa las áreas más problemáticas en la explicación y predicción del funcionamiento del sistema verbal con la intención de poner de relieve la productividad del modelo.

Capítulo 5: Extensión del modelo a otros significados procedimentales 
Por último, el capítulo 5 intenta demostrar la extensibilidad del modelo espacial a otros contenidos gramaticales, como el sistema del artículo o los pronombres personales, y ofrece finalmente unas breves conclusiones sobre su alcance teórico y pedagógico.

Texto completo

El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que recibe el  pretérito  imperfecto  (forma  cantaba)en  un  corpus  constituido  por  24  gramáticas de español como lengua extranjera (ELE) de distintos niveles y lenguas publicadas entre 1988 y 2015. Estudiamos, en particular, el marco teórico  de  las  obras,  caracterizado  generalmente  por  el  eclecticismo,  así  como  la  terminología,  los  valores,  ejemplos  y  oposición  de  esta  forma  verbal,  en  especial,  con  el  pretérito  perfecto  simple  canté.  Destacamos  a  partir  de  la  investigación  la  necesidad  de  prestar  atención  al  enfoque  teórico  y  metodológico  en  la  práctica  de  ELE  para  la  obtención  de  un  mayor rendimiento didáctico.

En el presente artículo se ha examinado el tratamiento de la gramática en las últimas décadas. A partir del Marco común europeo de referencia para las lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, la fragmentación y la polémica de la etapa anterior ceden y dan paso a una situación mucho más estable. Así, hoy día es difícil que alguien dude de que es necesaria la instrucción gramatical en el aula de ELE, aunque, eso sí, subordinada a los objetivos comunicativos, de modo que lo que hay ahora es más que gramática, gramática pragmatizada. Signo igualmente de estos tiempos actuales es la base cognitivista de la gramática que se enseña. Tal perspectiva no solo responde a la especulación surgida a partir de intuiciones o el sentido común, sino también a investigaciones cada vez más importantes sobre la adquisición/aprendizaje de la LE.

Texto completo

Pages

Revistas