Bibliografía - español para fines específicos

Pages

VV. AA. (2021)

No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites, es decir, una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser eficaces.

Índice
Introducción

Francisco Lorenzo, Virginia de Alba Quiñones, Olga Cruz-Moya

Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales
Magdalena Jiménez Naharro

Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia
Esperanza Falcón Nuviala

Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial 
Alicia M. López Márquez, Olga Cruz-Moya, Mercedes de la Torre García

Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud
Virginia de Alba Quiñones

Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas
Francisco Lorenzo

Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción
Adrián Granados

Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas
Robert Szymyślik

Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales
María Dolores López-Jiménez

Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües
Ernesto Ferrando Llimós

Referencias bibliográficas

Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente, se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través de un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.

Texto completo pdf icon

Los libros de texto son una clara referencia y guía en la instrucción formal de una lengua extranjera y suponen una de las principales fuentes de input de dicha lengua para el alumnado. Así ocurre también en el aprendizaje-enseñanza del español lengua extranjera del ámbito jurídico, aunque con ciertas particularidades de esta lengua de especialidad, como es la vitalidad del futuro de subjuntivo. La enseñanza de la gramática en los manuales ha sufrido cambios importantes en las últimas décadas, cuando se ha asentado la necesidad de realizar una instrucción explícita de la gramática en la medida en que se ha demostrado que la reflexión metalingüística es un factor importante en el aprendizaje de una lengua extranjera en adultos. En el presente trabajo se presenta, por un lado, una revisión bibliográfica sobre el empleo del futuro de subjuntivo imperfecto y perfecto en el español jurídico y, por otro lado, se analiza la presencia y el tipo de instrucción de dichos tiempos verbales del subjuntivo en un corpus de manuales del español jurídico para extranjeros. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es dilucidar qué relación se establece entre la teoría y la investigación lingüística, en nuestro caso, particularmente, sobre la lengua de especialidad jurídico-administrativa y la enseñanza de nuestro objeto de estudio: el futuro de subjuntivo. Se constata que existe un diálogo disfuncional entre ambos con consecuencias importantes en la presencia y el tratamiento que recibe este tiempo verbal en los manuales de EFE de ámbito jurídico, dado que en muchas ocasiones no se incluye entre los contenidos gramaticales o, cuando sí forma parte de la programación, no hay una instrucción explícita de los usos y valores de dicho tiempo verbal, así como no se recoge una cantidad y variedad suficiente de input para proporcionar un aprendizaje significativo del futuro de subjuntivo. Este tiempo verbal sufre una suerte de invisibilización y vaciamiento de valores y de usos, a pesar de la constatada vitalidad que actualmente mantiene en el lenguaje jurídico.

VV. AA. (2019)

El interés de los brasileños en hacer una carrera universitaria en filología española ha aumentado significativamente, a pesar de que en la actualidad, la oferta de la asignatura de español en las escuelas públicas y privadas ya no es obligatoria. Esta situación por la que pasamos nos indigna y preocupa y, precisamente por eso, es necesario divulgar las relevantes y más recientes investigaciones que realizan profesores de español, de forma individual, en colaboración con otros especialistas o en grupos de estudio, en sus respectivas áreas de actuación profesional, además de que consideramos que tenemos la responsabilidad de mostrar la importancia del conocimiento del idioma y su cultura en nuestro país. Este es un momento histórico, en el que es preciso aunar esfuerzos por la inclusión de la lengua española en la enseñanza reglada así como por la ampliación de cursos de formación de docentes y, por tanto, oportuno para publicar una recolección de algunos trabajos desarrollados en Brasil. La lucha es real…

En esta obra nos centramos en algunas de las más recientes investigaciones que han sido desarrolladas en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español en los cursos técnicos y tecnológicos direccionados al Turismo. Los trabajos aquí incluidos reflejan diferentes vertientes lingüísticas y teóricas seguidas por profesores investigadores de instituciones brasileñas del sector público de educación.

El libro está compuesto por trece capítulos que pretenden dar a conocer algunas de las discusiones que se llevan a cabo, en estos momentos, en el ámbito de la enseñanza de lenguas con fines específicos. La opción por seleccionar trabajos relativos exclusivamente al área de Turismo se debe a que, por una parte, es uno de los campos profesionales que más crecen en Brasil y, por otra parte, porque todavía son escasas las publicaciones que tomen como foco esa área de actuación.

La psicología es el estudio científico de la psique. Este campo de estudio en un primer momento se dirigía a aquellas personas que se ocupen del trabajo terapéutico, aunque, como se va ver, gracias a los trabajos interdisciplinares, se aplica también en el contexto educativo, tanto en el ámbito escolar como universitario. Por ello, este capítulo puede servir a aquellos que trabajen en el ámbito sanitario, tanto en hospitales públicos como clínicas privadas; y también a aquellos docentes que quieran preparar sus clases a partir de los conocimientos acerca del sistema nervioso que ofrecen evidencias de lo que resulta más natural a las capacidades humanas. Se va a tratar de hacer una breve historia del desarrollo de la psicología, para después centrar este trabajo en el ámbito neuropsicológico. La complejidad de la psicología hace imposible una síntesis precisa y completa de las características de su lenguaje. Esta se expresa tanto a través de textos científicos más estandarizados como se abre a la flexibilidad que da el ensayo al estilo de cada autor. Por ello, este capítulo trata de mencionar las principales escuelas de trabajo que componen la psicología para situar los objetivos que tienen y, dentro de ellas, se centra en la especialidad neuropsicológica para poder acercarse a un tipo de lenguaje más específico. Esta especialidad se caracteriza por ofrecer unos tecnicismos para exponer las capacidades que definen el desarrollo humano. En este capítulo, se escogen tanto autores que escriben para un público académico como para realizar divulgación.
 

El primer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales del arte y las humanidades. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre siete lenguas de especialidad: Español de la lingüística, Español del arte y la gestión cultural, Español de la biblioteconomía, Español del cine, Español del diseño de moda, Español de la historia y Español de la psicología.

El volumen, de autoría colectiva, consta de 7 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

El segundo volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE), interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias de la salud. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de la medicina, Español de la enfermería, Español de la farmacia, Español de la fisioterapia, por Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones, Español de la logopedia, Español de la nutrición, Español de la odontología, Español de la podología y Español de la veterinaria.

Este volumen colectivo consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

- Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

- Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

- Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

- Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

- Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

- Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

- Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

- Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

Índice

  • Prólogo
  • Ana María Ruiz Martínez. Español de la medicina
  • Clara Maestre Miquel. Español de la enfermería
  • Leticia López Martínez y Daniel Noguerón Valiente. Español de la farmacia
  • Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones. Español de la fisioterapia
  • Teresa Simón López. Español de la logopedia
  • Josipa Mušura. Español de la nutrición, por
  • Carmen Hernández Alcaide Español de la odontología
  • Félix Marcos Tejedor y M.ª Pilar Valero Fernández. Español de la podología
  • Carmen Poves Tello. Español de la veterinaria
  • Glosarios
  • Sobre el uso de los glosarios
  • Ana María Ruiz Martínez. Glosario del español de la medicina
  • Clara Maestre Miquel. Glosario del español de la enfermería
  • Leticia López Martínez y Daniel Noguerón Valiente. Glosario del español de la farmacia
  • Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones. Glosario del español de la fisioterapia
  • Teresa Simón López. Glosario del español de la logopedia
  • Josipa Mušura. Glosario del español de la nutrición
  • Carmen Hernández Alcaide. Glosario del español de la odontología
  • Félix Marcos Tejedor y M.ª Pilar Valero Fernández. Glosario del español de la podología
  • Carmen Poves Tello. Glosario del español de la veterinaria

El tercer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de las ciencias políticas, Español del deporte, Español de los negocios, Español de la pedagogía, Español del periodismo, Español de la publicidad, Español de Recursos Humanos, Español del turismo y Español de las ciencias jurídicas.

Por tanto, el volumen III, de autoría colectiva, consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Índice

Prólogo
Capítulos
Natalia Alarcón Mosquera. Español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Español de la publicidad

Laura González López. Español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Español del turismo

Ivana Loncar. Español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

Glosarios
Sobre el uso de los glosarios

Natalia Alarcón Mosquera. Glosario del español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Glosario del español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Glosario del español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Glosario del español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Glosario del español de la publicidad

Laura González López. Glosario del español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Glosario del español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Glosario del español del turismo

Ivana Loncar. Glosario del español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

Existing medical Spanish curricula have improved language skills, but are incompatible with resident-physician schedules, and do not always integrate cultural education. A 2009 survey at our institution revealed that residents saw Spanish-speaking patients regularly and wanted a medical Spanish curriculum designed for them. Our objective was to improve medical Spanish and cultural competency among resident physicians at our institution. Kramsch's (1998) principle of combining language and cultural instruction, Gardner's (1983) theory of multiple intelligences, and the American Council for the Teaching of Foreign Languages 5Cs provided a framework for the self-directed curriculum, which consisted of nine-month long modules with online and in-person grammar, vocabulary, listening comprehension and conversation practice. We conducted pre-intervention, midterm and final assessments of language and cultural competency. We found moderate correlations between the number of modules completed and self-reported fluency, understanding of health-related cultural beliefs, and change in receptive language. While revisions are necessary, we found a self-directed resident medical Spanish curriculum, combining language and cultural instruction, to be feasible.

------------------

Los planes actuales de estudio de español para médicos que existen han contribuido a mejorar las habilidades lingüísticas del personal sanitario. Sin embargo, son en su mayor parte incompatibles con los horarios de los médicos residentes y frecuentemente no incluyen formación cultural. En 2009, una encuesta realizada en nuestra institución mostró que los médicos veían a pacientes hispanohablantes regularmente y deseaban un plan de estudio de español diseñado para ellos. Nuestro objetivo era mejorar el español médico y el entendimiento cultural de este grupo. El principio de Kramsch (1998) de combinar instrucción lingüística y formación cultural, la teoría de Gardner (1983) de las inteligencias múltiples, y las 5C del American Council for the Teaching of Foreign Languages nos guiaron para formar el plan de estudio, que consistía en nueve módulos de gramática, vocabulario y práctica de conversación en línea y en persona. Se llevaron a cabo evaluaciones de competencia lingüística y cultural preliminares, a mitad de programa y finales. Encontramos correlaciones moderadas entre el número de módulos completados y el nivel de fluidez reportado, la comprensión de las creencias culturales relacionadas con la salud, y la capacidad de entendimiento del lenguaje. Aunque el curso amerita revisiones, constatamos que el desarrollo de un currículum autogestionado de español para médicos residentes es factible.

VV. AA. (2021)
En abril del año pasado, tuvieron lugar las "Terceras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena" y hoy nos complace comunicar la aparición del volumen JEFE-Vi III: Contribuciones a las Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena. A pesar de que se trata de una colección heterogénea de trabajos, todos ellos tienen en común el ofrecer una perspectiva poco estudiada o, al menos poco frecuente, del gran ámbito del Español para Fines Específicos.
 
El volumen está disponible en la página de las Jornadas JEFE-Vi (https://jefevi.com/iii-jefe-vi/) y en el Centro Virtual Cervantes, entre las actividades del centro de Viena, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/...

Texto completo de las actas

ÍNDICE

Introducción
Johannes Schnitzer – Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, Austria

INVESTIGACIONES
Las wikis y su impacto sobre la adquisición de léxico especializado en un entorno universitario en Austria
Eva Díaz García – Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena y Universidad de Ciencias Aplicadas del BFI de Viena, Austria

La relevancia de las competencias lingüística y cultural en las relaciones comerciales entre España y Austria
Elisabeth Kölbl– Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, Austria

La escritura profesional a partir de fuentes en español como lengua extranjera: del proceso al producto
Mariëlle Leijten, Nina Vandermeulen, Lieve Vangehuchten y Almudena Basanta – Universidad de Amberes, Bélgica

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Las estrategias compensatorias en el Español de la Salud
Marta Gancedo Ruiz – CIESE-Comillas y Universidad de Cantabria, España

El español jurídico: aproximación didáctica integradora a partir de una sentencia de divorcio
Javier Gutiérrez Álvarez – Universidad de Passau, Alemania

De la pizarra a Instagram: aprender español para el turismo mediante proyectos
Ana León-Manzanero– Latvian Academy of Culture, Letonia

Diseño de un curso de español específico muy específico: español para una caravana médica en Ecuadorr
Paloma Moscardó Vallés– Princeton University, EE. UU.

El discurso diplomático: Propuesta de actividades para un curso de español dirigido a la Diplomacia y las Relaciones Internacionales
Margarita Robles Gómez – Universidad de Salamanca, España

VV. AA. (2022)

Este volumen dedicado a la enseñanza de Español para Fines Específicos abarca una doble realidad: por un lado, la enseñanza de español que requiere una lengua de especialidad (como el ámbito de los negocios, el turismo y la salud; las tres grandes disciplinas que se ven representadas en este manual) y, por otro, un contexto en el que el perfil del alumnado marca la especificidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (el español para migrantes y refugiados, para hablantes de herencia, para alumnado en edad infantil y para adolescentes). El presente trabajo reflexiona sobre estas diferentes realidades que tradicionalmente se han enmarcado con la etiqueta de fines específicos, dotando a los lectores no solo de un marco teórico, sino también de ejemplos prácticos y bibliografía recomendada para seguir ampliando conocimientos.

Capítulos en este volumen:

  • El español de la especialidad
  • La enseñanza del español de la economía y los negocios
  • La enseñanza del español del turismo: teoría y práctica
  • La enseñanza del español de la salud: la integración del componente pragmático y lingüístico
  • La enseñanza del español para personas inmigrantes y refugiadas
  • La enseñanza del español para hablantes de herencia
  • La enseñanza del español a niños y niñas
  • La enseñanza del español a adolescentes

Texto completo pdf icon

El presente trabajo pretende analizar la situación de los recursos físicos y digitales enfocados a la enseñanza del Español para Fines Específicos (EFE) y, más específicamente, del discurso turístico, médico y jurídico. Tras la confección de una base de datos compuesta por 543 recursos, en la que encontramos recursos en formato físico como manuales de lengua, diccionarios o cuadernos de actividades y recursos propios de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO) como los blogs, la gamificación o los MOOC, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo para comparar la disponibilidad total de recursos para la enseñanza de Español para Fines Específicos en los campos del turismo, la medicina y el derecho. Este análisis pone de manifiesto múltiples fenómenos, de los que destacamos que no todos los ámbitos dentro del EFE cuentan con los mismos tipos de recursos; que la disponibilidad y cantidad de estos varía en función del ámbito y de la tipología textual; que la novedad en los recursos físicos ha descendido durante los últimos años; y que se observa que, de forma generalizada, el campo de la medicina, de entre los tres ámbitos estudiados, cuenta con el mayor número de recursos en los distintos tipos de recursos analizados. Por lo tanto, concluimos que es necesario que los recursos físicos se actualicen, pues hallamos cada vez menos en la actualidad y que, en líneas generales, se requiere una mayor cantidad de materiales para la ELAO, especialmente en el ámbito del derecho, pues no encontramos un gran número de recursos digitales en aplicaciones, blogs y MOOC. También cabe destacar que, si bien algunos ámbitos carecen de ciertos tipos de recursos para la ELAO, como ocurre con los MOOC en el caso del ámbito del turismo, se produce una cierta compensación entre los físicos y los digitales en cada ámbito. Asimismo, consideramos necesario destacar la preferencia por la adaptación de los recursos de ELE a EFE, frente a la creación de nuevos estrictamente destinados al mundo profesional. Por último, relacionamos brevemente la variación diatópica y la ELAO, ya que la falta de consideración hacia la misma puede suponer un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje del EFE. Debido al vacío existente de investigaciones en este campo, abogamos por más estudios sobre el EFE en otros ámbitos como el español de los negocios.

Texto completo pdf icon

Research has shown that language barriers can impede access to healthcare and impact healthcare outcomes. Traditional Spanish courses have been criticized for not effectively addressing learners’ specific needs, while Language for Specific Purposes (LSP) courses on healthcare frequently lack a credible methodological foundation. The current study uses a Task Based Language Teaching (TBLT) framework to conduct a needs analysis exploring the most vital Spanish language needs of nurses while also evaluating the effectiveness of previous language teaching in satisfying those needs. Surveys and interviews among 45 nurses and advanced nursing students show that the majority of participants recognized a need for healthcare-based Spanish instruction. The analysis uncovered specific linguistic features and real-world tasks designated as essential needs for nurses.

Over the past two decades, Languages for Specific Purposes (LSP) and Community Service Learning (CSL) in the United States (US) have gained traction in post-secondary institutions. Abbott and Lear (2010) established that CSL provides excellent opportunities for students to meet the National Foreign Language Standards. After establishing a brief historical overview of programs and research in the fields of Spanish LSP and CSL, this paper provides an overview of core issues facing the field, i.e., the need to (1) focus LSP on a new specific purpose (foundational training in professionalism) (i.e., those linguistic abilities, behaviors, skills, and manners that are vital to all professions in the target culture), (2) thread this training in professionalism throughout the curriculum (from basic language, to majors, to graduate students), (3) build interdisciplinarity among faculty through professional development, especially in the field of CSL, and (4) provide professional research training to second language acquisition scholars, graduate students, and LSP scholars/practitioners to build the research base in LSP and in experiential learning in CSL environments (Lafford 2012, 2013). This study concludes with an exploration of the challenges and rewards of implementing those LSP and CSL action items and proposes directions for future research.

---------------------

En las últimas dos décadas, la inclusión de lenguas para fines específicos (LFE) y el aprendizaje-servicio (APS) en el currículo universitario en los Estados Unidos ha ganado terreno. Abbott y Lear (2010) establecieron que el APS provee excelentes oportunidades para alcanzar los Estándares Nacionales para las Lenguas Extranjeras. Después de ofrecer un breve repaso histórico de programas e investigaciones en los campos de LFE y APS, este trabajo plantea un repaso de asuntos clave que enfrentan estos campos en torno a la necesidad de: (1) enfocar LFE hacia un nuevo propósito específico: la formación profesional básica (las habilidades, los comportamientos, las destrezas y las maneras que sean vitales para todas las profesiones en la cultura meta), (2) incorporar esta formación profesional en el curriculo (desde la lengua básica hasta el nivel de los especialistas y los estudiantes de posgrado), (3) construir un ambiente interdisciplinario entre los profesores por medio del desarrollo profesional, sobre todo en el campo de APS, y (4) proporcionar formación en técnicas de investigación a especialistas en adquisición de segundas lenguas, alumnos de posgrado y profesionales en LFE para construir una base investigadora tanto en LFE como en el aprendizaje experiencial en contextos de APS (Lafford 2012, 2013). Por último, este estudio explora los retos y los beneficios de la implementación de estos asuntos clave y propone caminos para futuras investigaciones.

Learner-centered practical strategies, models, and resources for the development of world languages for specific purposes curriculum.

The world today is changing, and college-level language departments are rethinking and revamping their vision and curricular offerings as a result. The field of world languages for specific purposes (WLSP) presents a solution to these challenges, helping students develop language skills and intercultural competencies as they focus on content-based professional areas such as business, law, and medicine. As demand for these courses grows, teachers and administrators seek research-based information on how to develop and teach WLSP curricula. This book bridges theory and practice, inviting scholars, educators, students, and professionals of all areas of world language specialization to create new opportunities for their students.

Teaching World Languages for Specific Purposes provides practical strategies, models, and resources for developing WLSP curricula through a learner-centered approach grounded in empathy and compassion. Author Diana M. Ruggiero begins with an overview of the scholarship and purpose of WLSP, providing a firm foundation for teachers. She then guides teachers through each key step of WLSP pedagogy, from course development to formative assessment of students. Along the way, Ruggiero addresses important topics such as language interpretation, culture, the needs of heritage learners, and the role of community service learning (CSL) in WLSP. Included in the conversation are new considerations for WLSP and CSL in the wake of COVID-19. Resources for further curriculum development, models for assignments and assessments, sample lesson plans and lesson planning materials, and much more are available in the appendixes, making this a rich resource for all world languages educators.

Pages

Revistas