Bibliografía

Texto completo PDF icon

El presente monográfico ofrece una visión actualizada de la investigación sobre el discurso académico (oral y escrito) en español como segunda lengua (L2), a la luz de los nuevos contextos de aprendizaje y metodologías de enseñanza en el nivel universitario. Su actualidad y relevancia en este momento se justifica por el creciente número de estudiantes no nativos de español que acuden a las universidades de habla hispana, un fenómeno paralelo al de la cada vez mayor movilidad estudiantil internacional, que ha generado un área de gran interés para la didáctica específica del español.

VV. AA. (2021)

No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites, es decir, una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser eficaces.

Índice
Introducción

Francisco Lorenzo, Virginia de Alba Quiñones, Olga Cruz-Moya

Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales
Magdalena Jiménez Naharro

Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia
Esperanza Falcón Nuviala

Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial 
Alicia M. López Márquez, Olga Cruz-Moya, Mercedes de la Torre García

Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud
Virginia de Alba Quiñones

Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas
Francisco Lorenzo

Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción
Adrián Granados

Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas
Robert Szymyślik

Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales
María Dolores López-Jiménez

Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües
Ernesto Ferrando Llimós

Referencias bibliográficas

VV. AA. (2020)

Esta obra recoge diversos trabajos presentes en el evento homónimo. En ellos se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza del español en Brasil y sus relaciones con los países vecinos de lengua hispana. La perspectiva de mostrar la diversidad lingüística del español en el contexto de su enseñanza desde un enfoque de interculturalidad subyace en todos los artículos, que reflejan la propuesta inicial del referido seminario: pensar el papel de la lengua española en el contexto de la integración regional. Los once textos recopilados en este volumen versan sobre temas como gobernanza, política e ideología lingüísticas, la historia de la enseñanza del español en Brasil, literaturas latinoamericanas, enseñanza de lenguas en la frontera, variedades regionales del español; afrohispanidad, interculturalidad y traducción, etc. y se organizan según su eje temático.

ÍNDICE
Presentación: el español en el contexto de la integración latinoamericana ..6
Carlos Felipe Pinto

De la gobernanza política a la gobernanza lingüística: ¿Neoliberalismo o progresismo? ¿Mundo anglosajón, mundo panhispánico o mundo latinoamericano?.. 15
Graciana Vázquez Villanueva

Multiculturalismo: relações entre educação e cultura no ensino da língua espanhola ..27
Agatha Christie de Souza Zemke, Shelly Braum, Michelly Bernardi Aker e Leonardo dos Santos Tassaro

Convergencias y divergencias en la interculturalidad. La competencia comunicativa intercultural en los documentos normativos ..39
María Luz García Lesmes

Representações do espanhol, seus falantes e suas culturas – uma intervenção crítica com aprendizes do ensino médio ..59
Priscila Almeida Lopes

Novela y sociedad: el conflicto moderno entre las Armas y las Letras.. 81
Dani Leobardo Velásquez Romero

Youtube legenda os sem voz.. 89
Jorge Hernán Yerro

Usos y funciones de las estructuras interrogativas en conversaciones entre argentinos..97
Guillermina Piatti

El sistema pronominal átono de tercera persona en español paraguayo.. 124
Sebastian Perichon Stanley y Carlos Felipe Pinto

(Des)cortesía e imagen en textos en español: perspectivas sincrónica y diacrónica ..160
Silvina Douglas y Carlos E. Castilla

Producción de materiales en la clase de ELE: análisis y propuesta de actividades.. 175
Elena Acevedo de Bomba y María del Carmen Pilán

Múltiples abordajes disciplinares para la enseñanza del español como lengua extranjera..204
Elena V. Acevedo de Bomba, Carlos E. Castilla, María del Carmen Pilán y Silvina Douglas

Página donde se recogen los anuarios que, desde 1998, viene publicando el Instituto Cervantes. Los volúmenes de El español en el mundo recogen informes parciales en torno la realidad de la lengua española en sus diversas manifestaciones.

Estos trabajos, redactados con una intención meramente descriptiva, pretenden ir completando una minuciosa radiografía de la dimensión y la importancia del uso del español y recogen aspectos de interés permanente: la demografía de la lengua; la presencia del español en la producción científica y técnica, la traducción y los organismos internacionales; la lengua española en los medios de comunicación; la evolución del idioma en ámbitos geográficos determinados como los Estados Unidos de América, Brasil o Asia; o bien su presencia en otras localizaciones virtuales como Internet o la Sociedad de la Información.

VV. AA. (2022)

Texto completo en HTML
Texto completo en PDF
Texto completo en EPUB

"El español en el mundo 2022. Anuario del Instituto Cervantes presenta, como es habitual, los datos sobre la situación del español en el mundo recogidos en «El español: una lengua viva. Informe 2022» e incluye, además, artículos detallados sobre la situación específica del español en países y territorios como Suiza, Kenia, los Balcanes, Emiratos Árabes Unidos o Madagascar.

Esta edición del Anuario del Instituto Cervantes ofrece también una reflexión sobre la relación entre lenguaje e inteligencia artificial: las ventajas que nos pueden aportar la robótica y la IA en el ámbito de la enseñanza y evaluación de lenguas son innegables (sistemas de aprendizaje colaborativo, tutorías inteligentes, evaluación automática, prevención de acoso escolar, etc.), aunque también conlleve algunos riesgos si no se usa bien (adicciones, desinformación, sesgos, falta de trazabilidad de algunos procesos de los algoritmos, invasión de la privacidad, manipulación, etc.)."

VV. AA. (2020)

Presentamos el vigésimo primer número de la publicación anual del Instituto Cervantes El español en el mundo, una obra que tiene como objetivo recoger y dar a conocer información actualizada sobre la demolingüística del español en el mundo, así como artículos de reflexión e investigación sobre su uso, estudio, evolución e impacto en el ámbito internacional.

El tema central de reflexión de este volumen, desarrollado por diversos autores, apunta al papel de la lengua, del español, en la propia identidad individual y social. Abordado desde diversas perspectivas, se nos acerca al español que desequilibra con su peso el bilingüismo de hablantes de gallego o guaraní; al español ancestral o criollo de los hablantes de judeoespañol o chabacano, cuyo uso se va desvaneciendo al tiempo que constituye un sello distintivo de identidad; al español como marca de autoidentificación contrastiva para el hispano-bantú o como acto social de resistencia ante la cultura mayoritaria que rodea a los hispanounidenses.

Contenidos

Presentación

I. El español en el mundo 2020

II. Lengua e identidad

III. La evolución internacional del español y su cultura

IV. Informes del Instituto Cervantes

Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes

Texto completo PDF icon

En la sección 2 se explica el cambio de paradigma en cómo entendemos hoy en día la lengua, cuyo reflejo más evidente encontramos en la aparición de dos términos, panhispanismo y pluricentrismo, y su integración en el discurso de la enseñanza del español como LE/L2. La sección 3 se adentra en el aula para abordar la compleja y eterna pregunta ¿qué español enseñar?, cuyo análisis requiere un acercamiento interdisciplinario y el cotejo de variables que abarcan desde los actores que intervienen en los procesos de la enseñanza hasta el grado de concienciación en cuanto a la importancia y promoción de la diversidad lingüística. La sección 4 introduce la naturaleza polifónica de la enseñanza del español al presentar el aula como un espacio en el que confluyen múltiples variedades que se ejecutan simultáneamente en el proceso de aprendizaje de la lengua y que resuenan en aspectos poco explorados como las actitudes y creencias lingüísticas que se articulan sobre el idioma. Por último, en la sección 5, tomando como base la colaboración en estas páginas entre dos ámbitos llamados a entenderse —el de los agentes o instituciones de la lengua y el de las voces o investigadores y profesores de español— se presentan los contenidos y se insta a estrechar lazos en pro de la diversidad del idioma.

VV. AA. (2014)

"[...] el volumen se propone mostrar que la relación íntima entre el estudio de los problemas de la adquisición del español como lengua extranjera y la enseñanza de dicha lengua y de su cultura es el mejor camino para obtener resultados efi caces y rápidos. La tarea de enseñar español a estudiantes que hablan una lengua que mantiene una distancia lingüística gigantesca con el idioma que aprenden revela la necesidad de que la planifi cación de los cursos y de las clases tenga en cuenta las estructuras lingüísticas y las representaciones del mundo de las lenguas “en presencia” puesto que en español existen fenómenos lingüísticos totalmente desconocidos en chino y viceversa e, igualmente, las visiones del mundo de ambas lenguas difi eren considerablemente. La necesidad de que teoría y enseñanza vayan de la mano es una antigua reivindicación de quienes trabajan en el universo de la enseñanza de lenguas extranjeras que, lamentablemente, en la mayoría de los casos no toman en consideración ni los lingüistas ni los autores de manuales. Este volumen se propone ofrecer ejemplos de que esta estrecha relación no solamente es posible sino extremadamente deseable y de que, cuando se produce, es, además, extraordinariamente fecunda."

Índice PDF icon
Introducción PDF icon

Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente, se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través de un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.

El Instituto Cervantes ha venido publicando desde 2010 en internet informes sobre la situación de la lengua española en el mundo. Preparados en formato electrónico y publicados al final del primer semestre de cada año, estos documentos muestran el estado del español en su vertiente demográfica, en su papel como activo económico, en su presencia en las redes y en los ámbitos científico y cultural.

En los últimos 30 años, los géneros textuales del ámbito académico se han clasificado y seleccionado para su estudio según diferentes criterios de área de circulación, experiencia previa de los autores y lectores, o su relevancia en la comunidad académica, entre otros. Los análisis empíricos muestran que existen diferencias macro y microlingüísticas que caracterizan las producciones desde el punto de vista de la gramática y pragmática discursiva. Estos rasgos diferenciales, como las diversas maneras de estructurar el discurso, citar, asignar un título, glosar o ejemplificar, parecen guardar relación con las culturas universitarias de origen. Esta investigación recoge un panorama completo de los rasgos textuales que se han estudiado en los últimos años en las lenguas académicas, centrándose en aquellas que han sido analizadas considerando la producción textual de estudiantes no nativos en lengua española.

----------------------

In the last 30 years, academic textual genres have been selected and classified according to several criteria; this includes their area of circulation, the previous experience of authors and readers and their relevance in the academic community to name a few. Empirical evidence shows that the macro and micro linguistic differences that exist between them on the level of grammar and discursive pragmatics can also lead to their categorisation. These differential features, such as the different ways of structuring the discourse, of citing, of placing titles, of glossing or exemplifying, seem to correlate with the culture of the university from which they originate. The aim of the current research is to present a complete review of the textual features that have been studied in the recent past for academic languages, focusing on the textual production of non-native students of Spanish.

Con esta investigación, pretendemos ayudar a los profesores de español como L2 a seleccionar el léxico adecuado al nivel de sus estudiantes. El argumento de partida es de naturaleza cognitiva: si accedemos a los mecanismos que utilizan los hablantes nativos para organizar el vocabulario, escogeremos el léxico necesario para la comunicación. Primero, definimos la disponibilidad léxica y explicamos cómo se obtienen sus listas. Después, usamos la teoría de los prototipos para explicar la estructura que forman las palabras en la mente de los hablantes. Posteriormente, proponemos una adecuada selección léxica a partir del modelo Fuzzy Expected Value. Por último, reflexionamos sobre la importancia de trabajar con un vocabulario adaptado a la competencia de los estudiantes.

---------------
Our research aims to provide SLT professionals with a methodology to select a suitable vocabulary items for their students. We use a cognitive argument: if we can observe how words are organized within the mind, we will be better able to select those needed to communicate. First, the concept of lexical availability is defined. Then, the process of obtaining results is examined. Next, the cognitive theory of prototypes is employed to explain the structure which arranges words within speakers’ minds. Subsequently, in accordance with objective criteria, a lexical selection is proposed based on the mathematical concept Fuzzy Expected Value. Finally, we reflect upon the significance of a program that would enable us to identify the appropriate vocabulary according to the students’ level of linguistic competence.

Este estudio pretende reflejar las formas en las que se cumple el mandato como función comunicativa en otros tiempos además del modo imperativo. Esto surge a raíz de presentarse una discusión en clase sobre los valores de otros tiempos con matices de mandato. Hemos visto oportuno llevar este estudio a cabo para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en este ámbito. No queda claro el uso exclusivo del modo imperativo para la función de mandato, o si existen otras formas en la lengua española fuera de este modo que puedan presentar la misma carga semántica. Las confusiones que presentan las formas del futuro de indicativo con valor de imperativo han llevado a plantear este estudio. Por ello este estudio va dirigido a aquellos profesores en el ámbito de ELE.

Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.

Joe Barcroft (2015)

Este artículo presenta un resumen actualizado de la teoría, la investigación y asuntos prácticos relacionados con el método IBI (input-based incremental) de enseñanza de vocabulario, que consiste en la presentación de palabras meta en el input y el desarrollo progresivo (y completo) de varios aspectos del conocimiento léxico. El artículo se divide en cinco partes principales. Después de la introducción, en la segunda parte se aborda la teoría e investigación y se enfatiza cómo el método IBI está vinculado al procesamiento del input léxico y a estudios sobre (a) diferentes maneras de presentar palabras meta como input y (b) diferentes tareas (tasks) que se pueden asignar al trabajar con vocabulario. Se ha demostrado, por ejemplo, que la presencia de diferentes hablantes, estilos de habla y velocidades de habla produce efectos positivos en el aprendizaje de nuevas palabras (Barcroft y Sommers 2005; Sommers y Barcroft 2007). La tercera parte se centra en cómo implementar el método IBI a partir de diez principios para la enseñanza eficaz de vocabulario y una lista de verificación con siete elementos para crear lecciones basadas en el método IBI. La cuarta parte se centra en las nuevas perspectivas y en la investigación más reciente en relación con el método IBI. Por último, la quinta parte presenta dos lecciones de IBI diseñadas para la enseñanza de vocabulario en español en dos distintos niveles de competencia.

---------------------

This article presents an updated review on theory, research, and practical issues related to the IBI (input-based incremental) method of vocabulary instruction, which focuses on the presentation of target words in the input and the incremental (and complete) development of various aspects of lexical knowledge. The article is divided into five main parts. After the introduction, the second part addresses theory and research, emphasizing how the IBI approach is connected to lexical input processing and to studies on (a) different ways of presenting target words and (b) different tasks that can be assigned when working with vocabulary. It has been demonstrated, for example, that the presence of different talkers, speaking styles, and speaking rates when presenting target words produces positive effects on learning new words (Barcroft and Sommers 2005; Sommers and Barcroft 2007). The third part focuses on how to implement the IBI method in consideration of ten principles of effective vocabulary instruction and a 7-item checklist for developing IBI lessons. The fourth part focuses on new perspectives and most recent research related to the IBI approach. Finally, the fifth part presents two IBI lessons designed for teaching vocabulary in Spanish at two distinct levels of proficiency.

Pages

Revistas