Bibliografía

Este decálogo de la enseñanza de la redacción tomó cuerpo en distintas charlas y cursos de formación con docentes, como recurso para sintetizar en unas pocas consignas que resultaran útiles y prácticas, la investigación actual sobre didáctica de la composición. Se divulgó en fotocopia y con formato de esquema, únicamente con los diez títulos. En 1999 desarrollé un poco cada uno de los puntos, para publicarlo como conclusión de un artículo divulgativo en una revista colombiana (Alegría de enseñar. La revista para maestros y padres, 40, 22-28, septiembre), con el título Actitudes y valores sobre la composición escrita. Para esta edición en Glosas Didácticas he desarrollado algo más el texto, además de darle un tono más informal, que fomente la crítica y el debate. 

VV. AA. (2022)

Del léxico y la semántica a la pragmática en ELE tiene como objetivo principal proporcionar los fundamentos básicos para el desarrollo de la labor docente a través de los últimos aportes teóricos sobre la enseñanza de idiomas, así como ejemplos prácticos.

El presente volumen aborda la centralidad y la pluralidad del significado en la lengua, tanto en las unidades léxicas y sus relaciones semánticas y gramaticales, así como en el discurso, en la dimensión pragmática don­de cobra sentido y se constituye en referencia y designación, como léxico especializado, disponible, objeto de estudio y catalogación, etc.: la re­flexión teórica, fundamentada en una sólida base científica, cobra pleno sentido en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como LE.

En el prólogo, Inmaculada Delgado Cobos analiza y valora la estrecha relación entre contenidos, competencias, materiales y perspectivas de tratamiento desarrollados en el texto. La edición y la coordinación académica corresponden a María Luisa Regueiro Rodríguez.

Este libro se dirige a profesionales del mundo educativo, a estudiantes que se forman para ser profesores de lengua y a formadores de profesores.

Índice
Prólogo
Inmaculada Delgado Cobos

Cap. 1. Enseñanza-aprendizaje de las relaciones léxico-semánticas en ELE
María Luisa Regueiro Rodríguez

Cap. 2. Enseñar vocabulario especializado en contextos ELE
Mª Cecilia Ainciburu

Cap. 3. La enseñanza de la metáfora lingüística en ELE
Ocarina Masid Blanco

Cap. 4. Ser y estar con adjetivos polisémicos: claves para la enseñanza
Federico Silvagni

Cap. 5. Léxico disponible para el desarrollo de la competencia intercultural en ELE
Florentino Paredes García

Cap. 6. La competencia pragmática en ele: aprendizaje, enseñanza y evaluación
Raquel Hidalgo Downing

Cap. 7. Competencia pragmática en la enseñanza ELE actual: el léxico en manuales ELE
Carmen Cazorla Vivas

Cap. 8. Lexicografía pedagógica para ELE
Antonio Cano Vindel

El estudio que se presenta aquí pretende estimar el número de usuarios alemanes del español, exponer las propiedades de los grupos que se delimitan y clasificar a los hablantes según su grado de competencia lingüística. Este análisis permite comprender mejor la situación actual del español en Alemania, profundizar en el conocimiento de las razones que explican el porqué de dicha situación, así como apuntar posibles desarrollos en el futuro. Como consecuencia de ello, estaremos en condiciones de proponer estrategias para la planificación de acciones políticas, culturales y educativas en relación con la lengua española.

Índice
Presentación
Introducción
30 claves del español de Alemania
1. Fundamentos teóricos y metodológicos
2. Alemania y sus hablantes de español: datos macrolingüísticos
3. Los hablantes de dominio nativo
4. Los hablantes de competencia limitada
5. Los hablantes que aprenden español en Alemania
6. Valoración y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexo estadístico
Sobre los autores
Créditos

Both educators and researchers alike are usually confounded by the differential performances of L2 learners who are exposed to the same L2 information in the classroom setting. Current second language acquisition (SLA) research employing concurrent data elicitation procedures (e.g., think-aloud protocols to gather online data on learners’ cognitive processes employed during their interaction with the L2 data) are revealing that one potential explanation may lie in how deeply L2 learners process the L2 information, usually referred to as depth of processing. Depth of processing is defined as the relative amount of cognitive effort, level of analysis, elaboration of intake together with the usage of prior knowledge, hypothesis testing and rule formation employed in encoding and decoding some grammatical or lexical item in the input (Leow 2015). This article presents a succinct report of the role of depth of processing from a theoretical perspective in the Instructed SLA field, reports the findings of research that has provided empirical support for its role in L2 development, and, based on these empirical findings, offers some pedagogical suggestions for promoting learners’ deeper processing of the L2 data in the L2 classroom.

---------------------

El desempeño diferencial de ciertas tareas en una segunda lengua (L2) por parte de aprendices expuestos al mismo material pedagógico en el aula suele confundir tanto a pedagogos como a investigadores. La investigación actual en el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL) con procedimientos de obtención de datos concurrentes (p. ej., los protocolos de pensamientos en voz alta “think-alouds” para recoger datos simultáneos sobre los procesos cognitivos de los aprendices durante su interacción con la información de la L2) demuestra que una de las posibles explicaciones puede estar vinculada con el nivel de profundidad con el cual los aprendices procesan la información. En concreto, la profundidad del procesamiento se define como la cantidad relativa de esfuerzo cognitivo, nivel de análisis y elaboración de “intake” junto con la utilización de conocimiento previo, la comprobación de hipótesis y la formación de reglas que se usan para codificar y descodificar cualquier información gramatical o léxica en el “input”. Este artículo informa, primero desde una perspectiva teórica, sobre el papel de la profundidad de procesamiento en el campo de ASL. Después, presenta los resultados de la investigación sobre la profundidad de pensamiento en el desarrollo de una L2 y, a partir de estos resultados, ofrece algunas pautas para promover el procesamiento más profundo de datos de la L2 por parte de los aprendices dentro del aula.

Despite the burgeoning field of Spanish second language acquisition (SLA) research, large Spanish learner corpora (LC) are not common practice yet. We present a general yet practical introduction to the multiple decisions Spanish as a second language (L2) researchers should consider before creating their own LC. We focus on (i) two freely available Spanish LC (CEDEL2 and COWS-L2H), (ii) their general design principles, (iii) crucial variables to collect (learner and task variables), (iv) ways of collecting and compiling LC data, and (v) the final product (the corpus interface). We explore different ways of interrogating the two corpora, illustrating them with specific (morpho)syntactic and lexical examples from L2 Spanish, as well as potential curricular and teaching applications of LC. We conclude with a recommendation for the triangulation of LC data with experimental research and a summary of future directions that the field of LC research may take. Our ultimate aim is to equip researchers with the basic theoretical and methodological tools to design, build and collect their own LC.

----

A pesar del reciente auge del campo de la investigación de la adquisición de español como segunda lengua (L2), el uso de corpus de aprendices (CA) sigue sin ser una práctica habitual. En este artículo presentamos, de manera general a la vez que práctica, las múltiples decisiones a las que se enfrentan los investigadores de español L2 a la hora de crear su propio corpus. Nos centramos en (i) dos CA de español de acceso gratuito (CEDEL2 and COWS-L2H), (ii) sus principios de diseño, (iii) las variables relativas a los aprendices y a las tareas, (iv) maneras de recoger y compilar los datos y (v) el producto final (interfaces de búsqueda). Exploramos diferentes maneras de interrogar los corpus, ilustrándolas con ejemplos lingüísticos, y describimos posibles usos de esos datos tanto en la investigación como en la enseñanza. Concluimos con una recomendación de triangular datos de CA y experimentos y un resumen de los próximos pasos en el campo de la investigación de CA. Nuestra finalidad es equipar a los investigadores con herramientas básicas para compilar exitosamente su propio CA.

There is general agreement that speed of lexical access is an essential component for successful communication and fluent language use. In vocabulary acquisition research the majority of studies have focused on the acquisition of the form and meaning of new words but research into the teaching conditions leading to the improvement of speed of lexical access is still scarce. This article reports results of two studies which explored the effectiveness of two vocabulary teaching approaches for the development of speed and automaticity of lexical access by learners of Spanish as a foreign language. Participants in Study 1 were exposed to the target vocabulary in reading passages (incidental approach), while participants in Study 2 were exposed to the target words in explicit vocabulary activities (explicit approach). A pre- and post-treatment lexical decision task assessed participants’ speed of lexical access. Two indicators of improved lexical access were examined: faster reaction times (RTs) and a decrease in the coefficient of variation (CV), i.e., automaticity measure. Results showed that both types of treatment led to faster speed of lexical access, while only the explicit treatment led to automatic processing. The effect of repetition was also explored and results showed that there was no clear, significant effect of the number of repetitions on the development of speed and automaticity of lexical access. Taken together, the type and amount of vocabulary learning activities in these studies give an initial indication of the minimum amount of vocabulary engagement which may lead to significant improvement in learners’ speed and automaticity of lexical access.

---------------------

La rapidez de acceso al léxico es un componente esencial para una fluida comunicación. En el campo del aprendizaje de vocabulario, la mayoría de los estudios se han centrado en la adquisición de la forma y el significado de nuevas palabras. Sin embargo, las investigaciones sobre cuáles son los enfoques y condiciones que llevan al desarrollo de la rapidez de acceso al léxico son todavía escasas. Este artículo presenta resultados de dos estudios que examinaron la efectividad de dos enfoques para el desarrollo de la rapidez y automaticidad de acceso al léxico en estudiantes de español como lengua extranjera. Los participantes en el primer estudio estuvieron expuestos al vocabulario a través de la lectura (enfoque incidental), mientras que los participantes en el segundo estudio estuvieron expuestos al vocabulario a través de actividades específicas (enfoque explícito). Su rapidez de acceso al léxico se midió con una tarea de decisión léxica antes y después de la exposición. Dos indicadores se utilizaron para medir la mejora de acceso al léxico: reducción en el tiempo de reacción y una disminución en el coeficiente de variación (CV) como medida de automaticidad. Los resultados mostraron que ambos enfoques produjeron un aumento en la rapidez de acceso al léxico de los participantes, pero solo el enfoque de enseñanza explícita produjo automaticidad en ese proceso. El efecto de la frecuencia de exposiciones también se exploró y los resultados mostraron que no había un efecto significativo del número de repeticiones en el desarrollo de este componente léxico. Estos resultados proporcionan una indicación inicial del tipo y cantidad de exposición que pueden conducir a una mejora significativa en la rapidez y automaticidad con la que los estudiantes acceden al léxico.

This study examines the development of speaker and listener assessments by second language (L2) learners of Spanish during a semester abroad in Spain. Assessments express the speaker’s judgment, attitude, or affect towards what is said and perform the crucial functions of closing a topic and displaying shared understanding with an interlocutor. The results indicate that learners increased their use of listener assessments, as well as their use of specific structures and lexical items in speaker assessments. Participation in everyday conversation as well as explicit instruction represented ways that students could learn to make assessments. The article concludes with suggestions for teaching assessments in the Spanish L2 classroom.

------------------

Este estudio analiza la adquisición de evaluaciones de hablante y oyente realizadas por estudiantes de español como segunda lengua durante un semestre en España. Mediante una evaluación, el hablante puede expresar su criterio, actitud o emociones hacia lo previamente dicho además de cerrar un tema y demostrar comprensión mutua con el interlocutor. El análisis muestra un aumento en el uso de evaluaciones de oyente y en el uso de construcciones y vocabulario específicos. La participación en la conversación cotidiana y la enseñanza explícita constituyeron maneras en las que los estudiantes aprendieron a realizar evaluaciones. Este artículo concluye con sugerencias para la enseñanza de las evaluaciones en el aula de español como L2.

The current article offers an overview of scholarship on additional-language (e.g., second-language, heritage-language) users of Spanish that has been carried out using learner corpora in the last decade. I focus the review of Spanish learner corpus research on investigations that have examined grammar (e.g., fluency, grammatical gender), vocabulary (e.g., lexical diversity), and pragmatics (e.g., discourse markers), and I highlight the contributions that this body of work has made to the understanding of the use and development of additional-language Spanish. I also discuss the pedagogical applications that this line of inquiry may have. I conclude by identifying specific avenues for future work pertaining to research on additional-language learning and the development of new corpora.

----

Este artículo ofrece una descripción general de las investigaciones en la última década sobre hablantes de español como lengua adicional (p. ej., como segunda lengua o lengua de herencia) que se han llevado a cabo utilizando corpus de aprendices. Más concretamente, se pone el foco de atención en la revisión de la investigación de corpus de aprendices de español que examina la gramática (p. ej., la fluidez, el género gramatical), el vocabulario (p. ej., la diversidad léxica) y la pragmática (p. ej., los marcadores discursivos), destacando estas contribuciones al uso y desarrollo del español como lengua adicional. También se abordan las implicaciones pedagógicas más notables. El artículo concluye con la identificación de vías específicas para el trabajo futuro relacionado con la investigación sobre el aprendizaje de idiomas adicionales y el desarrollo de nuevos corpus.

Recent advances in sociolinguistics demonstrate the need to adopt a wider international perspective related to the way in which language variation should be reflected in the work of the institutions that participate more actively in the design of language ideologies in a 21st-century, globalized society. The most recent Pan-Hispanic publications by the Real Academia Española (RAE) and the Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) reflect a will to recognize and promote all Spanish varieties on equal footing. This article analyzes how language variation is becoming an integral part of the Diccionario de la lengua española (DLE) in its successive print and online editions. In addition, beginning with the results of a questionnaire administered to United States’ Spanish instructors, this article discusses how this new Pan-Hispanic approach, aimed at satisfying the needs of Spanish speakers on a global scale, is understood and applied by instructors who teach Spanish as a second or foreign language. In this case, particular attention is also paid to the issues related to the ways in which educators perceive lexicographical progress in recent academic works.

------------------

Los recientes avances en sociolingüística han demostrado la necesidad de adoptar una perspectiva internacional sobre la forma en que la variación lingüística debe reflejarse en el trabajo de las instituciones que participan más activamente en el diseño de unas ideologías del lenguaje para la sociedad globalizada del siglo XXI. Para la lengua española, las más recientes publicaciones de la RAE y la ASALE reflejan la voluntad de reconocer y promocionar todas las variedades españolas en pie de igualdad. En este artículo se analiza la forma en que la variación lingüística se integra en el Diccionario de la lengua española (DLE), en sus sucesivas ediciones impresas y en línea. En relación con ello, partiendo de los resultados de un cuestionario administrado a profesores estadounidenses, se reflexiona sobre cómo el actual enfoque panhispánico, destinado a satisfacer las necesidades de los hispanohablantes a escala mundial, es entendido y aplicado por el profesorado de español como lengua segunda o extranjera. Se analizan con especial atención las cuestiones relacionadas con la percepción por parte de los educadores del progreso lexicográfico en las obras académicas recientes.

This article presents the results of an empirical investigation into the teaching practices and opinions of UK-based Spanish teachers concerning the treatment of language varieties in the L2/FL classroom. Qualitative and quantitative data obtained through an online survey provide the basis for an analysis of participants’ knowledge of dialectal varieties and how to teach them, their perceptions of their own and other varieties, and the extent to which they accept new Pan-Hispanic ideologies and the conception of Spanish as a pluricentric language. The study reveals a lack of correlation between teachers’ declared knowledge about Spanish dialectal varieties and their own teaching practices.

--------------------

Este artículo presenta los resultados de una investigación empírica sobre las opiniones y prácticas docentes relativas al tratamiento de las variedades lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) por parte de los docentes en el Reino Unido. A partir de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante un cuestionario en línea, se analizan sus conocimientos sobre las variedades diatópicas y su enseñanza, su percepción acerca de su propia variedad y las demás, así como y el grado de aceptación, por parte de este colectivo, de las nuevas ideologías panhispánicas y la concepción pluricéntrica del español. Las conclusiones del estudio revelan que existe una falta de correspondencia entre lo que los profesores declaran saber acerca de las variedades diatópicas del español y sus prácticas docentes.

Este diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas está concebido principalmente como un manual de referencia y consulta, dirigido de manera especial a docentes del ámbito gallego, español y latinoamericano especialistas en lenguas extranjeras de todos los niveles educativos (Primaria, Secundaria – ESO, Bachillerato – Escuelas Oficiales de Idiomas y Universidad – Filología, Traducción, Educación, Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía), si bien los docentes de español y gallego como L1 y L2 encontrarán aquí también información de interés.

La primera versión impresa de este diccionario fue publicada en castellano por parte de la Editorial En CLAVE/ELE en 2007. Esta edición fue seguida de otra traducida y adaptada al contexto gallego en 2009 por parte de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo, con la colaboración de la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.

Ahora presentamos una versión electrónica (1.0, febrero de 2019) que está integrada por 1400 entradas primarias, en español y gallego, ordenadas alfabéticamente, que recogen el vocabulario básico del aprendizaje y enseñanza de lenguas. Abarca temas relacionados con el diseño y evaluación de programas y cursos de lenguas, la metodología de la enseñanza de lenguas, la formación del profesorado, factores y teorías de aprendizaje, términos lingüísticos considerados básicos para docentes de estas disciplinas, así como otras entradas que tratan ámbitos relacionados con los anteriores.

Este diccionario electrónico está organizado como sigue:

1. Entrada en español/gallego ordenada alfabéticamente. Dentro de cada entrada se incluye:

  • Definición y explicación acompañadas de ejemplos de distintas lenguas cuando se considera necesario.
  • Entradas relacionadas en el caso de que sea pertinente.
  • Referencias bibliográficas seleccionadas y presentadas de forma alfabética, a las que se puede acudir en el caso de que se quiera profundizar más.
  • Correspondencia del término en otras lenguas: además de en español y gallego, se incluyen las correspondencias en inglés, francés, alemán e italiano. En breve estarán disponibles también las correspondencias en polaco y portugués.

2. Apéndices de recursos en línea correspondientes a cada una de las lenguas citadas (excepto polaco y portugués) junto con el español como lengua extranjera y el gallego.

Este proyecto, financiado por la Xunta de Galicia, ha sido desarrollado íntegramente por un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Obra de consulta para profesores, formadores y estudiantes de tercer ciclo, que, además de la resolución de dudas concretas, tiene otros dos objetivos: divulgar los estudios que han tenido mayor repercusión en la didáctica y ayudar a la progresiva sistematización de la terminología de esta especialidad.
Permite distintos niveles de lectura, desde la mera consulta de la definición de un término hasta una profundización y contextualización teórica que lo relacione con otros. Cada entrada va acompañada de dos tipos de bibliografía, una básica y otra especializada, para orientar a los profesionales que deseen ampliar esta información.
Está constituido por casi setecientos términos, de los cuales 382 cuentan con entrada propia.

Emile Slage (2020)

Este diccionario es una reedición, muy revisada, de mi Diccionario de uso de las preposiciones españolas (Madrid, Espasa Calpe, 2004/2007). Para que no haya confusión entre aquella edición en papel y esta nueva, electrónica, le he dado incluso un nuevo título, Diccionario español de construcciones preposicionales, un guiño al de mi primer libro sobre el tema, Pequeño diccionario de construcciones preposicionales (Madrid, Visor Libros, 1997). Esta nueva edición ya no se vende, sino que se regala: cualquiera puede descargarla del Internet. No se ampara ya en el prestigio de una casa editorial como Espasa Calpe, su éxito dependerá únicamente de cómo lo comenten los usuarios entre sí.

Se trata de un intento de reunir las palabras del español actual que llevan preposición fija. Pueden ser verbos (como jurar por), sustantivos (como obstinación en), adjetivos (como previo a) y adverbios en -mente (como congruentemente con).

Si una palabra puede combinarse con más de una preposición, se registran estas variantes: así se dan ejemplos de orden de y de orden para, o de resbalar con, de, en, por y sobre. Si una palabra tiene más de un matiz de significado, se ofrecen ejemplos para cada una de las distintas combinaciones con preposición; la diferencia de significado se indica de forma muy escueta mediante lo que llamamos «marcadores semánticos» (el verbo mandar lleva los marcadores semánticos «autoridad» y «envío»; el sustantivo vuelta lleva los marcadores «recorrido», «regreso» y «rotación»). En algunos casos. se encuentran homónimos provistos de una cifra superpuesta, como competencia 1 y competencia 2, o sitio 1 y sitio 2. En la medida de lo posible, los ejemplos reflejan las formas que pueden revestir los objetos de preposición: si puede ser una cosa o una persona, si puede ser una cláusula o una subordinada, y qué tipo de subordinada. Muchas veces se añade también la información de que se puede omitir cierto complemento preposicional, como en «fíjate» o «no te fíes».

Los ejemplos están tomados de textos modernos, mayoritariamente narrativos o periodísticos, publicados en forma impresa o en Internet. He procurado limitarme a textos originales (en el sentido de no traducidos) en español peninsular. No se han copiado ejemplos de otros diccionarios o de estudios gramaticales sobre nuestro tema. Quizá sea este el lugar idóneo para excusarme con aquellos hispanohablantes (la mayoría de ellos) cuya variante regional del castellano no se recoge en este diccionario: el esfuerzo de un solo hombre no da para más que este libro.

Se trata de un diccionario de uso: en él se refleja no la norma, sino la práctica de cómo se escribe en la actualidad. Lo cual no quiere decir que se incluya cualquier cosa: lo que se incorpora es material que consideramos representativo de algún estilo, que puede variar de bastante familiar a muy culto. No se incorporan las evidentes equivocaciones ni las nuevas combinaciones frutos de la creatividad de quien las usa. Aunque este es un diccionario descriptivo, a veces recojo opiniones de otros autores que sí tienen el prestigio necesario para publicar diccionarios normativos, mencionando, por ejemplo, que el Diccionario panhispánico de dudas permite o desaconseja tal o tal construcción.

A partir de su dilatada carrera académica, investigadora y profesional en varios países europeos y norteamericanos, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres se apoyan en consolidados paradigmas teóricos y prácticos sobre la adquisición y la enseñanza de lenguas para proponer una didáctica del español 2/L que incluye con éxito distintos tipos de conocimiento pedagógico, lingüístico, cultural y social. Este libro tiene como referencia básica la reflexión del docente de 2/L a nivel individual y colectivo acerca de(1) el uso de recursos, procesos y estrategias apropiados para el aprendizaje de 2/L en distintos contextos socioculturales; (2) las nociones contemporáneas sobre las multiliteracidades y la multimodalidad integradas en la enseñanza de lenguas, literaturas y culturas, y (3) las perspectivas y los intereses de los participantes en la instrucción de 2/L –es decir, alumnos y docentes en formación o en activo–. El libro otorga especial atención a las circunstancias, necesidades e intereses individuales del instructor de español 2/L en estos tiempos definidos por una marcada movilidad laboral y constantes innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos sociales y profesionales.

Índice

Texto completo

Este estudio se inscribe dentro de la línea de investigación sobre análisis de la complejidad de los textos y su accesibilidad lingüística del grupo DILE (Grupo de investigación Discurso y Lengua Española), de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por el Dr. Alberto Anula Rebollo. Esta línea de investigación tiene como punto de mira a personas con problemas cognitivos de diversa índole que afectan a su comprensión lectora. El objetivo básico de las investigaciones en este ámbito es proporcionar herramientas lingüísticas que contribuyan a hacer más accesibles los textos y que, por lo tanto, permitan minimizar las dificultades relacionadas con la comprensión de los discursos escritos, mejorando así las destrezas interpretativas de las personas con bajo nivel de comprensión lectora.

 

Este trabajo pretende contribuir al avance de esta línea de investigación ocupándose de un aspecto lingüístico relevante, concretamente, los marcadores discursivos y sus implicaciones en la complejidad textual. Los marcadores del discurso son elementos de la lengua que están relacionados directamente con el discurso. Se trata de unidades encargadas de dotar de coherencia y cohesión a los textos, y, por tanto, participan de forma destacada en las condiciones que determinan la compresión de los enunciados, de manera que la complejidad de las mismas puede constituir un obstáculo a la hora de procesar los textos.

 

En esta tesis se evalúan los grados de complejidad de estas partículas, a partir de sus propiedades semántico-pragmáticas, desde el supuesto de que este tipo de unidades léxicas también contribuyen a la complejidad del discurso y, como consecuencia, son responsables de que se requiera un mayor o menor esfuerzo de procesamiento en su comprensión.

Esta investigación se divide en tres grandes apartados:
El primero se centra en los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. El capítulo 1 está dedicado al objeto de estudio de esta tesis y, en él, se explicitan los diferentes aspectos teóricos y metodológicos donde se enmarca nuestro estudio, así como el punto de vista desde el que tal objetivo se lleva a cabo en este trabajo. La perspectiva de los estudios sobre complejidad lingüística que se asumen en esta investigación se desarrolla en el capítulo 2, en el cual se explica la noción de complejidad, su aplicación a los estudios de lengua y, en concreto, al estudio comparativo de los marcadores discursivos (MD). El capítulo 3 está dedicado al estado de la cuestión de los MD y, por tanto, se explican las particularidades que los MD presentan como unidades de la lengua, así como el reciente interés que han suscitado estas partículas y los marcos teóricos desde donde se han estudiado.

La segunda parte de esta tesis está constituida por el análisis de los MD. En el capítulo 4, se desarrolla el modelo propuesto para el análisis semántico y funcional de los MD; en el capítulo 5, se hace una relación de las herramientas lingüísticas con las que hemos contado para llevar a cabo dicho análisis y, en el capítulo 6, se explica la nómina de los MD seleccionados para el análisis y el corpus utilizado. El resto de capítulos incluidos en esta parte (del 7 al 13) están dedicados al análisis de los grupos en los que se ha dividido la nómina de MD seleccionada para llevar a cabo esta investigación:

- los conectores aditivos,

- los conectores argumentativos,

- los estructuradores discursivos ordenadores de inicio, continuidad y cierre,

- los estructuradores discursivos digresores,

- los reformuladores explicativos y los reformuladores de distanciamiento.

Y, por último, la tercera parte de la tesis recoge los principales resultados y conclusiones del estudio. En el capítulo 14, se explican las diferencias de complejidad de cada uno de los grupos de MD y se ubican los MD analizados en la escala de complejidad global propuesta. Por otra parte, el capítulo 15 se centra en la rentabilidad teórico-empírica del modelo de análisis propuesto, basado en las funciones e instrucciones de los MD y, por último, en el capítulo 16, se establece la baremación de la complejidad de los MD en base al análisis realizado y se desarrollan las conclusiones finales.

Pages

Revistas