Bibliografía - análisis de manuales

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) desde dos puntos de vista: el panhispanismo, es decir, el reconocimiento de que puede haber diversas variedades con valor normativo y de que estas pueden ser distintas a la centro-norte peninsular, y el enfoque adoptado en la descripción gramatical, que deja de primar la visión taxonomista y busca reglas que prevengan contra los usos ajenos al sistema. Para ello se ha analizado un corpus de 64 manuales de ELE, todos ellos publicados a partir de 2010. Los resultados muestran que, si bien existe cierta conciencia panhispánica, esta constituye más bien un barniz y la variedad de partida es siempre la española, al menos para los destinados al mercado europeo. En cuanto a la perspectiva teórica, la consulta de la NGLE aportaría una mayor sistematicidad en las descripciones gramaticales y permitiría subsanar carencias y errores detectados en el análisis de los manuales.

--------------

The goal of this paper is to analyze the influence of the Nueva gramática de la lengua española (NGLE) on the teaching of Spanish as a Second Language from two perspectives: Pan-Hispanism, that is, the recognition that there are different Standard Spanish varieties and that these can be different from Northern Peninsular Spanish, and the approach adopted in the grammatical description, that transcends the taxonomist vision and provides rules that prevent the inclusion of ungrammatical sequences. A corpus of 64 Spanish textbooks was analyzed, all published after 2010. The results show that, although Pan-Hispanic awareness is promoted to a certain point, the reference variety is always Peninsular Spanish, at least in those materials designed for the European market. As for the theoretical perspective, consultation of the NGLE would provide more systematic grammatical descriptions and would allow us to address deficiencies and errors detected in the analysis of the textbooks.

Texto completo PDF icon

Analizamos desde la óptica del Análisis Crítico del Discurso y la Pedagogía Crítica la representación de siete variables (clase social; diversidad étnico-racial; roles sociales; prácticas culturales; roles de género e identidades LGTBIQ+; edad; discapacidad) en cinco manuales de Español como Lengua Extranjera (ELE) muy utilizados en España. Mediante un método inductivo-deductivo, un corpus de materiales multimedia (textos, audios, imágenes y vídeos) y el diseño de una parrilla con 19 subcategorías y 38 variables, el análisis desvela la construcción de una realidad idealizada sobre la sociedad española con importantes implicaciones pedagógicas, comerciales y políticas. Constatamos la creación de estereotipos culturales de corte neoliberal que contextualizan los usos lingüísticos y los valores socioculturales ofrecidos al aprendiz y la invisibilización de aspectos más controvertidos de la realidad social española.

------------------

We study the representation of seven variables (social class; ethnic and racial diversity; social roles; cultural practices; gender roles and LGTBIQ+ identities; age; disability) from the perspective of Critical Discourse Analysis and Critical Pedagogy in five Spanish as a Second Language textbooks widely used in Spain. We use an inductive-deductive methodology to study a corpus of multimedia materials (texts, audio recordings, images and videos) and design an observation grid with 19 sub-categories and 38 variables. This analysis reveals an idealised portrayal of Spanish society and highlights important pedagogical, economic and political implications. We show that linguistic uses and socio-cultural values offered to learners are set in a context of cultural stereotypes, presented with a neoliberal bias, that hide controversial elements of Spanish society.

Esta investigación gira en torno al análisis de las estrategias de comunicación en la interacción oral en los manuales de ELE. Se hace una revisión de los fundamentos metodológicos existentes en el tratamiento a las estrategias de comunicación y se definen las características y la naturaleza de etas estrategias. A pesar de los numerosos estudios sobre las estrategias de comunicación, siguen latentes muchos de los interrogantes especialmente aquellos que hacen referencia a la necesidad y enseñanza de dichas estrategias, así como no existe una secuencia de pautas del entrenamiento estratégico generalmente aceptado que el docente pueda aplicar en el aula, sino que debe adaptar a la situación de aprendizaje alguno de los múltiples modelos del entrenamiento estratégico. La relevancia del trabajo consiste en la propuesta de la plantilla de análisis de las estrategias de comunicación en las actividades de interacción oral que permite describir de forma sistemática los aspectos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de comunicación. A través de esta metodología se analizan las pautas para el entrenamiento estratégico, así como su importancia para el fomento de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos establecen los conceptos clave para el diseño de los materiales para la enseñanza.

Texto completo

Texto completo PDF icon

El presente trabajo tiene como meta investigar la cultura como un constructo discursivo en torno a la lengua española en el contexto del aprendizaje y la enseñanza de español como lengua segunda o extranjera (ELE). Parte de una cuestión simple al respecto: ¿por qué esta cultura hispanohablante y no otra? Para poder responderla es necesario analizar primero cómo se conceptualiza la cultura en relación con la lengua en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas (EAL). El español requiere, adicionalmente, aclarar cómo se puede considerar la cultura respecto a una lengua pluricéntrica. En concreto, se analizará aquí cómo construyen discursivamente los materiales (manuales) la cultura del mundo hispanohablante en relación con la lengua y cómo construyen discursivamente los futuros profesores la relación lengua-cultura del mundo hispanohablante y cómo la consideran respecto a manuales de ELE. 

En E-eleando 29

Texto completo PDF icon

En el presente documento se expone un estado de la cuestión sobre la presencia de la lectoescritura en los manuales de español como lengua extranjera (ELE) del nivel intermedio mediante el análisis del índice, los contenidos teóricos y las actividades. 

Para ello, este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo, el marco teórico, recoge una revisión bibliográfica sobre los enfoques y métodos empleados en la enseñanza de la lectoescritura y cómo estas dos destrezas por separado se tratan en el aula de ELE. También se ha dedicado un apartado al impacto que la tecnología ejerce sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y otro al tratamiento que los dos documentos básicos de enseñanza de lenguas, El Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, dan sobre la lectoescritura. El segundo capítulo explica la metodología utilizada para el análisis de los manuales, aportando los criterios de selección de los manuales y la explicación de las plantillas utilizadas. El tercer capítulo expone el análisis de los manuales a partir de los datos recogidos en las plantillas (adjuntadas en los Anexos 1, 2 y 3), atendiendo a la presencia de la lectoescritura en cada uno de los bloques del índice, de la teoría y de las actividades, poniendo el foco de atención en la tipología de actividades y en los géneros textuales utilizados en cada nivel. Finalmente, en el último capítulo se recogen las conclusiones obtenidas y algunas propuestas para futuras líneas de investigación. 

La motivación para la elaboración de este trabajo ha sido el interés personal por las destrezas de la lectura y la escritura tras haber realizado estudios en filología, y la curiosidad suscitada en la asignatura de Taller de lectura y escritura impartida en el Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UAH acerca de la integración y secuenciación de este tipo de destrezas en el aula.

El autor realiza un recorrido a través de los materiales para la enseñanza del español la Unión Soviética y en Rusia, después de la disolución de aquella. El análisis señala la influencia de la ideología dominante y dos hechos históricos, la guerra civil española y la revolución cubana, en sus contenidos.

Until very recently, vocabulary played a role in the production of language teaching materials that was very definitely a secondary one. Although inevitably present in any course book, vocabulary was generally subordinated to other elements that were considered more important to the process of learning a language. Thus, in the 1950s and 1960s, when grammar translation was the dominant approach to language teaching, the lexical content of courses was considered less important than the grammatical content of textbooks. To a large extent, the vocabulary taught was determined by the words that appeared in the works of classical authors whose texts were used for teaching purposes. Later, the structural or audiolingual methods, based on behaviourist theories subordinated the vocabulary to be taught to the linguistic structures that the student was required to automatize during the process of learning. In the 1970s, communicative approaches to language teaching began to be developed, partly as a reaction to the short-comings of earlier methods. Functions and Notions came to be the main curricular focus for language teaching, and functional-notional approaches dominated classroom practice. The vocabulary which appears in courses that were developed with this method in mind simply reflects the vocabulary which is used in the context chosen to introduce the functions and notions which the student is required to master – In the restaurant, At the airport, At the doctor’s to list but a few of the typical ones. The common assumption that underlies all these treatments of vocabulary is the idea that vocabulary acquisition takes place naturally when people learn other more basic elements: learn grammar, or structures, or functions, and you will inevitably learn vocabulary. Vocabulary acquisition is something that just happens on its own. One consequence of this is that the textbooks of the period show a surprisingly cavalier attitude towards the vocabulary items that they choose to teach. Words are included almost at random, and their selection depends heavily on the intuition of authors.

This paper illustrates this problem in a series of beginners’ Spanish courses. Specifically, we analysed a set of six textbooks published by the BBC over a period of 30 years (1965-1995). These courses were all aimed at adult learners of Spanish, working on their own, and were primarily intended as a companion text for radio and television broadcasts. Inevitably, however, they were widely adopted as standard textbooks for adult learners attending classes as well. It is difficult to underestimate the influence of these courses on adult education, and it is no exaggeration to say that these courses pretty much defined the syllabus for adult learners of Spanish in the UK for a period of about thirty years

Análisis estadístico del vocabulario incluido en varios manuales de español para adultos de la BBC. 

El presente trabajo pretende concienciar a los profesores de segundas lenguas de la importancia del adecuado manejo de los libros de texto, para favorecer una enseñanza eficaz del vocabulario. Para ello, proponemos un análisis de manuales a partir de dos propiedades esenciales del aprendizaje léxico: la profundidad del procesamiento y la práctica distribuida, también denominada reciclaje. Ambos aspectos se han examinado en el tratamiento de diez adverbios transitivos de relación locativa en catorce manuales de español como lengua extranjera (ELE) de niveles iniciales. A través de estos datos, podremos valorar si los libros de texto favorecen la integración de estos adverbios en la memoria a largo plazo y proponer algunas sugerencias para su introducción en el aula.

----------------------

This study aims to raise the awareness of language teachers about the adequate use of textbooks in the classroom, in order to promote efficient vocabulary teaching practices. Therefore, we propose a procedure for textbook analysis that is based on two essential properties of lexical learning: depth of processing and spaced practice, or recycling. We exemplify this procedure by analyzing the treatment reserved to ten location adverbs in fourteen elementary Spanish language learning textbooks. Based on those data, we evaluate to what extent the textbooks that we analyzed promote a long-term storage of a form-meaning relation for these adverbs and we offer som

The importance of textbooks in the shaping of world-language instruction in the US is undeniable: for better or for worse, published materials tend to define the content, pace, and pedagogical orientation of language courses at all levels in this country. As educators continue to confront the challenge of selecting and/or adapting published materials for their language courses (particularly for Spanish, which represents 69% of the total language textbook market at the high school level, and 52% at the college level), the need for information on the origin and evolution of our teaching materials becomes apparent. Following a diachronic perspective, this article traces the historical evolution of Spanish textbooks in the US, and examines the current state of affairs of language materials for learners K-16. In addition, this article provides a comparative analysis of the leading Spanish textbooks in the United States (US) (for both the high school and college markets) and reviews the most prominent recent titles to identify established trends and new directions in the publishing industry. A general framework for selection of Spanish textbooks is discussed, as well as specific recommendations on how to make sense of the increasing number of published materials for the teaching and learning of Spanish.

--------------------

La importancia de los libros de texto en la determinación de las prácticas pedagógicas para el español como lengua segunda o extranjera (ELE) en los Estados Unidos es innegable. Desafortunadamente, la información sobre el origen y la evolución histórica de dichos materiales es limitada (hecho por demás sorprendente, ya que los textos para ELE representan el 69% del total del mercado de libros de texto para lenguas extranjeras a nivel de secundaria y el 52% a nivel universitario en este país). Siguiendo una perspectiva diacrónica, este artículo traza la evolución de los textos para ELE en los Estados Unidos, y examina el estado actual de esta industria desde la escuela primaria hasta la universidad. Además, el artículo presenta un análisis comparativo de los más populares textos de ELE en los Estados Unidos (tanto al nivel de secundaria como universitario) y de los más prominentes títulos recientes (aquellos publicados en los últimos 2 años en este país), a fin de identificar las nuevas tendencias y direcciones de la industria ELE norteamericana. El lector podrá encontrar aquí un marco general para el análisis y selección de libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras, así como una serie de parámetros que le ayuden a discernir las cualidades pedagógicas de la creciente oferta (nacional e internacional) de materiales para ELE.

Texto completo PDF icon

Este trabajo examina las ideologías de género en los manuales de ELE más recientes. Tradicionalmente tachados de sexistas (v. Instituto de la Mujer, 1996), estos materiales didácticos han sido transformados en la última década gracias a una fuerte presión de la comunidad académica (Kuzmanovic Jovanovic y Djuricic, 2015), resultando en unas representaciones de género más equilibradas y equitativas. Incluso se ha producido un fenómeno de «feminización» de esos libros (Copley, 2017; Kuzmanovic Jovanovic, 2020). Sin embargo, se ha postulado que esta feminización es superficial y una consecuencia de la influencia de la ideología neoliberal, que impone «un ideal de personas independientes, emprendedoras y exitosas, tanto para hombres como para mujeres» (Kuzmanovic Jovanovic, 2020: 162). Este análisis parte de las conclusiones de trabajos anteriores que exploran las ideologías de género en los manuales de ELE (Kuzmanovic Jovanovic, 2016, 2020; Kuzmanovic Jovanovic y Djuricic, 2015, 2016), intentando encontrar el patrón detrás de las representaciones de mujeres en un corpus muy reciente (tres colecciones de manuales de ELE publicados en los últimos tres años por tres grandes editoriales españolas). Los resultados del análisis demuestran que, a pesar de una predominación de caracteres femeninos, en estos libros falta una variedad de experiencias femeninas, ya que la figura femenina predominante es la modelada según el ideal neoliberal. Así incluso la feminización de los manuales de ELE sirve no para promover una verdadera igualdad de géneros y justicia social, sino para mantener el statu quo social.

Revistas