Bibliografía - enseñanza

Pages

Si algo nos ha enseñado la investigación educativa es que en clase no hay ninguna receta infalible, pero también que existen ingredientes que resultan clave para que cualquier receta termine siendo eficaz para promover el aprendizaje significativo. Estos doce ingredientes derivan de principios básicos sobre cómo aprenden las personas que son universales.

Este libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

El objetivo principal de nuestra investigación es determinar con cuál de tres actividades, empleadas habitualmente en los manuales y en el aula de segundas lenguas, el alumno aprende un mayor número de palabras. En concreto, estos ejercicios se centran en (1) la selección de definiciones, (2) la selección de ejemplos en los que se usa correctamente un equivalente de la palabra estímulo y, en tercer lugar, (3) la escritura de oraciones incluyendo la unidad léxica objeto de estudio. La hipótesis principal es que la tarea que le exige más grado de esfuerzo y procesamiento al aprendiz es la más eficaz, de manera que según las hemos presentado estarían ordenadas de menor a mayor esfuerzo.

Este trabajo constituye una réplica de estudios anteriores, con lo cual, otro de nuestros objetivos es comparar los resultados con precedentes en las que se pusieron en práctica las mismas tres técnicas de aprendizaje, por un lado; y compararlos también con otros experimentos en los que se utilizó, al menos, una de esas técnicas.

Al igual que en algunos de los estudios precedentes mencionados, hemos incluido una serie de variables sociales, como el sexo de los informantes, el nivel sociocultural, la escolarización previa (en centros privados o públicos); y otras relacionadas estrechamente con su condición de aprendices de español: el número de años que llevan estudiándolo, el contexto en el que lo han aprendido y su motivación e interés por aprenderlo; además del dominio de otras lenguas aparte del inglés (la lengua materna de los sujetos de nuestro estudio) y el español. En definitiva, lo que pretendemos es dar cuenta de la posible influencia de cada una de estas variables en el aprendizaje deléxico en la segunda lengua.

Y, por otro lado, hemos analizado la variable categoría gramatical de la palabra estímulo (nombre, adjetivo, verbo o adverbio), con el fin de determinar la posible relación entre la dificultad de incorporar una palabra al lexicón mental y su categoría, ya sea por la variedad de accidentes morfológicos de la misma o por sus posibilidades combinatorias.

Pensamos que la aportación más importante de este experimento es la escala de eficacia entre tres tareas frecuentemente utilizadas en la enseñanza de segundas lenguas, en la que se determinará cuál de ellas es más eficaz y cuál lo es menos en dos sentidos: (1) en términos de número de palabras incorporadas al lexicón mental, y (2) en relación con la diversidad de actividades que es capaz del levar a cabo el aprendiz una vez que ha aprendido una nueva unidad léxica.

La investigación, gracias al amplio corpus de informantes con el que ha contado, 150 estudiantes universitarios estadounidenses, permite ofrecer resultados definitivos, que bien pueden tener aplicación en el aula de segundas lenguas, así como en manuales y otros materiales destinados al aprendizaje de vocabulario.

En American Educator vol. 28 - 2

Artículo en inglés
Artículo en español

Cognitive science is an interdisciplinary field of researchers from psychology, neuroscience, linguistics, philosophy, computer science, and anthropology who seek to understand the mind. In this regular American Educator column, we consider findings from this field that are strong and clear enough to merit classroom application.

-----------------------

I have read that the mind treats stories differently than other types of information. It seems obvious that people like listening to stories, but it's not obvious how to use that in the classroom. Is it really true that stories are somehow "special" and, if so, how can teachers capitalize on that fact?

Research from the last 30 years shows that stories are indeed special. Stories are easy to comprehend and easy to remember, and that's true not just because people pay close attention to stories; there is something inherent in the story format that makes them easy to understand and remember. Teachers can consider using the basic elements of story structure to organize lessons and introduce complicated material, even if they don't plan to tell a story in class.

The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment (CEFR) is part of the Council of Europe’s continuing work to ensure quality inclusive education as a right of all citizens. This update to the CEFR, first published online in 2018 in English and French as the “CEFR Companion Volume with New Descriptors”, updates and extends the CEFR, which was published as a book in 2001 and which is available in 40 languages at the time of writing. With this new, user-friendly version, the Council of Europe responds to the many comments that the 2001 edition was a very complex document that many language professionals found difficult to access. The key aspects of the CEFR vision are therefore explained in Chapter 2, which elaborates the key notions of the CEFR as a vehicle for promoting quality in second/foreign language teaching and learning as well as in plurilingual and intercultural education. The updated and extended version of the CEFR illustrative descriptors contained in this publication replaces the 2001 version of them. 

This publication is the product of a project of the Education Policy Division of the Council of Europe. The focus in that project was to update the CEFR’s illustrative descriptors by:

  • highlighting certain innovative areas of the CEFR for which no descriptor scales had been provided in the set of descriptors published in 2001, but which have become increasingly relevant over the past 20 years, especially mediation and plurilingual/pluricultural competence;
  • building on the successful implementation and further development of the CEFR, for example by more fully defining “plus levels” and a new “Pre-A1” level;
  • responding to demands for more elaborate descriptions of listening and reading in existing scales, and for descriptors for other communicative activities such as online interaction, using telecommunications, and expressing reactions to creative texts (including literature);
  • enriching description at A1, and at the C levels, particularly C2;
  • adapting the descriptors to make them gender-neutral and “modality-inclusive” (and so applicable also to sign languages), sometimes by changing verbs and sometimes by offering the alternatives “speaker/signer”.

Versión en español

Texto completo

En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito (correspondencia personal, comercial y empresarial, textos académicos y científicos, publicaciones editoriales) y su transmisión (correo electrónico, internet); sólo en su recepción sigue manteniéndose vivo el soporte analógico (papel, libro, revista), si bien también han aumentado los formatos de comunicación on line. Quizá nunca desaparezcan determinados documentos como certificados, testamentos o contratos con firmas manuscritas, porque ofrecen prestaciones irremplazables –¡aunque en España ya exista legislación sobre sus correspondientes digitales!–. Pero hoy es incuestionable la supremacía de lo digital, y si a lo largo de nuestra historia un cambio de tecnología comunicativa supuso evolución en las formas de vida, ¿qué nos puede deparar lo digital?, ¿cómo cambiará nuestra sociedad, país, ciudad, etc.?, ¿qué implicaciones tendrá el salto de una tecnología tan física, como la analógica, a otra de mucho más mental, como la digital? Y a la escuela: ¿qué le espera?, ¿qué cambios debe adoptar para adaptarse a este nuevo contexto?2 Ésta es mi reflexión breve y provisional sobre el impacto que esta nueva expansión tecnológica va a tener en el ámbito de la enseñanza de la composición. Sin voluntad futuróloga ni afán proselitista, esbozaré algunos cambios que se están generando, así como sus consecuencias en la organización social y en la enseñanza. 

A partir de su dilatada carrera académica, investigadora y profesional en varios países europeos y norteamericanos, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres se apoyan en consolidados paradigmas teóricos y prácticos sobre la adquisición y la enseñanza de lenguas para proponer una didáctica del español 2/L que incluye con éxito distintos tipos de conocimiento pedagógico, lingüístico, cultural y social. Este libro tiene como referencia básica la reflexión del docente de 2/L a nivel individual y colectivo acerca de(1) el uso de recursos, procesos y estrategias apropiados para el aprendizaje de 2/L en distintos contextos socioculturales; (2) las nociones contemporáneas sobre las multiliteracidades y la multimodalidad integradas en la enseñanza de lenguas, literaturas y culturas, y (3) las perspectivas y los intereses de los participantes en la instrucción de 2/L –es decir, alumnos y docentes en formación o en activo–. El libro otorga especial atención a las circunstancias, necesidades e intereses individuales del instructor de español 2/L en estos tiempos definidos por una marcada movilidad laboral y constantes innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos sociales y profesionales.

Índice

This article lies within the field of applied cognitive linguistics (ACL) and presents empirical work that addresses overlooked effects of assessment typology in second language (L2) learning. It examines whether pairing a cognitive instructional approach with matching assessment design results in greater learning outcomes over the more pervasive notional-functional approaches. The last two decades have witnessed a proliferation of empirical research measuring the effectiveness of ACL-based teaching approaches, yet studies have only been partly fruitful in eliciting data that truly favors ACL. We argue that this is largely due to assessment design, which typically measures performance via correct vs. incorrect tasks. To overcome this caveat, two studies addressing the complex Spanish psych-verb construction (e.g. gustar ‘to like’) were conducted following a pretest/posttest/delayed-posttest design for three empirical conditions (control, cognitive, and traditional): a pilot study (n = 59) and a larger replication (n = 160). Data collection entailed ACL-based assessment for interpretation and production tasks. Results showed that after instruction, the cognitive group significantly outperformed the traditional counterpart in both tasks. These findings lend support to the effectiveness of pairing cognitive instruction and cognitive assessment for difficult grammatical constructions.

¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas?

Este libro responde a estas y otras muchas preguntas que se hacen los docentes. Pone especial atención en el aprendizaje de la lingüística –materia en la que el autor es especialista–, pero sus consejos van mucho más allá de esta disciplina y son útiles para cualquier profesor o persona que deba impartir seminarios o conferencias. El libro explica, siempre de un modo claro, ágil y didáctico, cómo crear dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente, cómo animar a trabajar en equipo, cómo hacerse entender, cómo gestionar el tiempo, cómo manejarse con las nuevas tecnologías digitales y saber valorar sus pros y contras…

Un manual repleto de pistas y claves, que incorpora abundantes cuadros con información sintetizada y práctica. 

Para ordenar un poco el asunto, organizaré la exposición en «fases». En la primera de ellas intentaré un estado crítico de la cuestión revisando algunos de los mitos que, desde mi punto de vista, persisten en la enseñanza del subjuntivo. El resto constituye un simple ordenamiento del protocolo que propongo para entender y administrar didácticamente el fenómeno de la selección modal: una fase lógica para empezar a entender qué significa el subjuntivo en términos de comunicación, una fase legislativa para proporcionar la base de un protocolo de decisión, una fase cartográfica para dibujar el mapa por donde habremos de movernos en el proceso de aprendizaje y, por último, una fase lúdica que, en contra de lo que sugiere su nombre, plantea el espinoso problema de manejar las aparentes desviaciones que se observan en el uso nativo del modo sin que ello resulte en una inmanejable lista de excepciones.

Enseñar español como lengua extranjera es apasionante. Se aprenden diariamente cosas nuevas, se difunde la lengua y cultura propias del idioma y se entra en contacto con estudiantes de diferentes lugares del mundo para los que el profesor es un referente y también un amigo. Como profesionales, los profesores de ELE necesitan preparación, pues no siempre resulta sencillo comenzar una clase, explicar algún aspecto concreto del español o resolver algunas cuestiones no exentas de controversia en la lengua. En estas páginas conocerás las destrezas necesarias para ser profesor de ELE, la formación necesaria para desempeñar esta tarea y una serie de claves para que la clase de español sea un éxito y tanto el profesor como los alumnos disfruten de ella.

Different methods to acquire a language can contribute differently to learning success. In the present study we tested the success of L2 stress contrasts acquisition, when ab initio learners were taught or not about the theoretic nature of L2 stress contrasts. In two 4-hour perceptual training methods, French-speaking listeners received either (a) explicit instructions about Spanish stress patterns and perception activities commonly used in L2 pronunciation courses or (b) no explicit instructions and a unique perception activity, a shape/word matching task. Results showed that French-speaking listeners improved their ability to identify and discriminate stress contrasts in Spanish after training. However, there was no significant difference between explicit and non-explicit training nor was there an effect on stress processing under different phonetic variability conditions. This suggests that in L2 stress acquisition, non-explicit training may benefit ab initio learners as much as explicit instruction and activities used in L2 pronunciation courses.

Marcelo Tano (2021)
En MarcoELE 32

No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.

VV. AA. (2021)

La diversidad del español y su enseñanza es la primera publicación concebida para reflexionar sobre la diversidad de la lengua desde un punto de vista crítico, interdisciplinario, institucional, aplicado e internacional. El análisis de doce lecturas y de una detallada guía de explotación didáctica potencian la adquisición de conocimientos sobre la lengua y desvelan la complejidad de la investigación sobre las variedades del español.

Características principales
• Artículos de investigación en español e inglés desde diferentes enfoques y perspectivas;

• Actividades de reflexión para verificar la asimilación de contenidos;

• Análisis crítico de extractos y citas de autoridad (español e inglés);

• Preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y recursos institucionales;

• Modelos metodológicos de investigación empírica sobre la diversidad de la lengua;

• Propuestas de temas para la investigación y el debate dentro y fuera del aula;

• Pautas bibliográficas detalladas para profundizar sobre la materia;

• Selección de conceptos clave para potenciar la adquisición de terminología lingüística;

Glosario bilingüe en línea (español e inglés) sobre variedades del español, sociolingüística aplicada y política lingüística;

• Soluciones de las guías de lectura e información complementaria.

-----------------------------------------

Índice
Introducción

1. La diversidad del español y su enseñanza

2. Estructura de las guías de lectura

3. Cómo integrar el volumen en el diseño curricular
3.1. Enseñanza de grado y posgrado
3.2. Enseñanza presencial y virtual
3.3. Aprendizaje autónomo
3.4. Metodologías para iniciarse en la investigación

4. Rutas interdisciplinarias de lectura

Capítulo 1. La diversidad del español en la era global: retos para su enseñanza
1.1. Lectura
El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica
Javier Muñoz-Basols y Natividad Hernández Muñoz
1.2. Activación de conocimientos
1.3. Preguntas de reflexión
1.4. Análisis crítico
1.5. Evolución de la investigación sobre la diversidad lingüística
1.6. Temas para la investigación y el debate
1.7. Lecturas complementarias
1.8. Conceptos clave
1.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 2. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
2.1. Lectura
Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
Concepción Company Company
2.2. Activación de conocimientos
2.3. Preguntas de reflexión
2.4. Análisis crítico
2.5. Recursos institucionales: diccionarios, gramáticas y ortografías
2.6. Temas para la investigación y el debate
2.7. Lecturas complementarias
2.8. Conceptos clave
2.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 3. La Real Academia Española (RAE)
3.1. Lectura
La flexibilidad como propuesta normativa a la diversidad lingüística y dialectal. Perspectivas desde la Real Academia Española (RAE)
Paz Battaner Arias y Carmen López Ferrero
3.2. Activación de conocimientos
3.3. Preguntas de reflexión
3.4. Análisis crítico
3.5. Recursos institucionales: corpus y boletines
3.6. Temas para la investigación y el debate
3.7. Lecturas complementarias
3.8. Conceptos clave
3.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 4. El Instituto Cervantes
4.1. Lectura
La promoción del español desde un enfoque iberoamericano e intercultural. Perspectivas desde el Instituto Cervantes
Richard Bueno Hudson
4.2. Activación de conocimientos
4.3. Preguntas de reflexión
4.4. Análisis crítico
4.5. Recursos institucionales: diseño curricular, informes y formación de profesores
4.6. Temas para la investigación y el debate
4.7. Lecturas complementarias
4.8. Conceptos clave
4.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 5. Nuevos escenarios lingüísticos de la diversidad del español
5.1. Lectura
Global Spanish(es) in a global city: linguistic diversity among learners of Spanish in London
Darren Paffey
5.2. Activación de conocimientos
5.3. Preguntas de reflexión
5.4. Análisis crítico
5.5. Metodología para la investigación sobre diversidad y comunidades de habla
5.6. Temas para la investigación y el debate
5.7. Lecturas complementarias
5.8. Conceptos clave
5.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 6. La diversidad de la lengua y su componente ideológico
6.1. Lectura
La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual
María Antonieta Andión-Herrero
6.2. Activación de conocimientos
6.3. Preguntas de reflexión
6.4. Análisis crítico
6.5. Metodología para la investigación sobre ideología y lengua
6.6. Temas para la investigación y el debate
6.7. Lecturas complementarias
6.8. Conceptos clave
6.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 7. La diversidad de perfiles de aprendizaje: los hablantes de herencia
7.1. Lectura
Linguistic diversity and student voice: the case of Spanish as a heritage language
Damián Vergara Wilson y Diego Pascual y Cabo
7.2. Activación de conocimientos
7.3. Preguntas de reflexión
7.4. Análisis crítico
7.5. Metodología para la investigación sobre el español como lengua de herencia
7.6. Temas para la investigación y el debate
7.7. Lecturas complementarias
7.8. Conceptos clave
7.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 8. Percepciones y actitudes lingüísticas de los profesores de español LE/L2
8.1. Lectura
Actitudes lingüísticas de los profesores de español en España y Australia hacia las variedades dialectales
Macarena Ortiz-Jiménez
8.2. Activación de conocimientos
8.3. Preguntas de reflexión
8.4. Análisis crítico
8.5. Metodología para la investigación sobre percepciones y actitudes lingüísticas
8.6. Temas para la investigación y el debate
8.7. Lecturas complementarias
8.8. Conceptos clave
8.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 9. Prácticas docentes en la enseñanza de la diversidad del español LE/L2
9.1. Lectura
Dialectal variation and Spanish Language Teaching (SLT): perspectives from the United Kingdom
Zsuzsanna Bárkányi y Mara Fuertes Gutiérrez
9.2. Activación de conocimientos
9.3. Preguntas de reflexión
9.4. Análisis crítico
9.5. Metodología para la investigación sobre la enseñanza de las variedades
9.6. Temas para la investigación y el debate
9.7. Lecturas complementarias
9.8. Conceptos clave
9.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 10. Diversidad lingüística y enseñanza de la gramática
10.1. Lectura
Dos aportaciones de la NGLE a la enseñanza del español LE/L2: panhispanismo y descripción gramatical
Julio Borrego Nieto, Álvaro Recio Diego y Carmela Tomé Cornejo
10.2. Activación de conocimientos
10.3. Preguntas de reflexión
10.4. Análisis crítico
10.5. Metodología para la investigación sobre panhispanismo y gramática
10.6. Temas para la investigación y el debate
10.7. Lecturas complementarias
10.8. Conceptos clave
10.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 11. Diversidad lingüística y obras lexicográficas
11.1. Lectura
Dialect variation as reflected in the Diccionario de la lengua española: ideological and pedagogical implications
Francisco Moreno-Fernández y Domnita Dumitrescu
11.2. Activación de conocimientos
11.3. Preguntas de reflexión
11.4. Análisis crítico
11.5. Metodología para la investigación sobre obras lexicográficas
11.6. Temas para la investigación y el debate
11.7. Lecturas complementarias
11.8. Conceptos clave
11.9 Soluciones y respuestas orientativas

Capítulo 12. Diversidad lingüística y certificación
12.1. Lectura
Panhispanismo y modelos lingüísticos en la certificación del español LE/L2
Carla Amorós Negre y Karolin Moser
12.2. Activación de conocimientos
12.3. Preguntas de reflexión
12.4. Análisis crítico
12.5. Metodología para la investigación sobre certificación
12.6. Temas para la investigación y el debate
12.7. Lecturas complementarias
12.8. Conceptos clave
12.9 Soluciones y respuestas orientativas

Bibliografía
Índice temático y onomástico

Pages

Revistas