Bibliografía

VV. AA. (2021)

El aula de segundas lenguas y lenguas extranjeras representan una situación comunicativa particular que es objeto de estudio y discusión de distintos enfoques y métodos. Este libro ofrece al docente recursos y fundamentos para gestionar el aula de segundas lenguas de manera efectiva. Los autores del volumen analizan el papel del docente y sus competencias, proponen claves para mejorar la interacción en el aula y ponen a disposición del lector un abanico de recursos de utilidad para la gestión efectiva del aula.

Índice

Texto completo pdf icon

Las  actividades  de  aprendizaje  de  lenguas  son  parte  de  una  unidad  didáctica  desarrollada  para  un  contexto  educativo determinado, y su diseño conforma un ciclo de producción que va desde la identificación de una necesidad hasta la evaluación de los materiales. El presente trabajo describe tres casos de producción de materiales para cuyo fin se analizan las adaptaciones llevadas a cabo en actividades con foco en el desarrollo de la conciencia lingüística, la producción oral y el aprendizaje de nuevas formas lingüísticas respectivamente. El análisis y la contrastación con marcos teóricos que fundamentan los aspectos abordados en cada uno de los casos descriptos permitió establecer la coherencia entre propósito y diseño y realizar sugerencias de adaptación a fin de mejorar las actividades. La conciencia de la relevancia de los marcos teóricos y didácticos en el diseño redunda en una mayor efectividad de las actividades y, por ende, en un impacto positivo en el aprendizaje. 

Texto completo

El desarrollo de los corpus de aprendientes ha permitido un avance significativo en los estudios de Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) (Granger, 2012, 2015, 2017). El Corpus especializado de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE) es un inventario abierto que cuenta con 1217 textos producidos por 201 aprendientes de diferentes lenguas maternas y niveles de competencia en ELE A2 y B1. Los estudiantes provienen de universidades extranjeras en el contexto de programas de intercambio de nivel de pregrado y posgrado. La recolección de los textos se ha llevado a cabo a través de tareas de escritura bajo el enfoque metodológico basado en tareas. En este artículo se presenta el diseño e implementación del corpus acorde con los principios de Sinclair (2005). Los resultados evidencian el logro de un corpus representativo y homogéneo para realizar estudios tanto de análisis de errores como contrastivos de interlengua. 

La disponibilidad léxica nació vinculada a la enseñanza de segundas lenguas, pero no siempre los resultados de esta corriente de investigación se han incluido en los currículos o han sido tenidos en cuenta en la elaboración de materiales. Se defiende en este artículo la utilidad de las encuestas sobre el léxico disponible para la enseñanza de ELE, tanto las de los hablantes nativos como las de los no nativos. Las primeras hacen posible basar empíricamente el contenido léxico curricular, además de permitir criterios objetivos de selección y graduación léxica o evaluar los materiales. Las segundas permiten evaluar la competencia léxica y el proceso de aprendizaje, así como conocer la incidencia de diversos factores, a la vez que dan información sobre la interlengua. Pero junto a estas conocidas utilidades de la disponibilidad léxica, se propone también el empleo de los propios materiales como “realia” en el aula.

Texto completo

Although new technologies are embedded in students’ lives today, there is often an assumption that their use is transparent, inconsequential, or a distraction. This book combines complex systems theory with sociocultural theory and the multimodal theory of communication, providing an innovative theoretical framework to examine how communication and meaning-making in the language classroom have developed over time, how technology impacts on meaning-making, and what the implications are for learners, teachers, institutions and policy makers. Recent studies provide evidence for the disruptive effect of technology which has resulted in a phase shift that is reshaping language education by creating new interaction patterns, allowing for multimodal communication, and introducing real-world communication into the classroom. The book proposes ways of responding to this shift before concluding that the new technologies are radically transforming the way we learn. It is likely to appeal to a range of readers, including students, academics, teachers and policy-makers.

Contenidos

  • Introduction
  • Theoretical Framework
  • Human Meaning-Making: Communication Tools and Modes and Epistemic Practices
  • Computer-Mediated Communication and Meaning-Making in the Language Classroom: Disruptions in Learning and Teaching
  • What If?
  • Implications for Teaching and for Research
  • Conclusion

It can be hard sometimes, when speaking, to remember all of the grammatical rules that guide us when we’re writing. When is it right to say “the dog and me” and when should it be “the dog and I”? Does it even matter? Andreea S. Calude dives into the age-old argument between linguistic prescriptivists and descriptivists — who have two very different opinions on the matter. 

This article lies within the field of applied cognitive linguistics (ACL) and presents empirical work that addresses overlooked effects of assessment typology in second language (L2) learning. It examines whether pairing a cognitive instructional approach with matching assessment design results in greater learning outcomes over the more pervasive notional-functional approaches. The last two decades have witnessed a proliferation of empirical research measuring the effectiveness of ACL-based teaching approaches, yet studies have only been partly fruitful in eliciting data that truly favors ACL. We argue that this is largely due to assessment design, which typically measures performance via correct vs. incorrect tasks. To overcome this caveat, two studies addressing the complex Spanish psych-verb construction (e.g. gustar ‘to like’) were conducted following a pretest/posttest/delayed-posttest design for three empirical conditions (control, cognitive, and traditional): a pilot study (n = 59) and a larger replication (n = 160). Data collection entailed ACL-based assessment for interpretation and production tasks. Results showed that after instruction, the cognitive group significantly outperformed the traditional counterpart in both tasks. These findings lend support to the effectiveness of pairing cognitive instruction and cognitive assessment for difficult grammatical constructions.

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) desde dos puntos de vista: el panhispanismo, es decir, el reconocimiento de que puede haber diversas variedades con valor normativo y de que estas pueden ser distintas a la centro-norte peninsular, y el enfoque adoptado en la descripción gramatical, que deja de primar la visión taxonomista y busca reglas que prevengan contra los usos ajenos al sistema. Para ello se ha analizado un corpus de 64 manuales de ELE, todos ellos publicados a partir de 2010. Los resultados muestran que, si bien existe cierta conciencia panhispánica, esta constituye más bien un barniz y la variedad de partida es siempre la española, al menos para los destinados al mercado europeo. En cuanto a la perspectiva teórica, la consulta de la NGLE aportaría una mayor sistematicidad en las descripciones gramaticales y permitiría subsanar carencias y errores detectados en el análisis de los manuales.

--------------

The goal of this paper is to analyze the influence of the Nueva gramática de la lengua española (NGLE) on the teaching of Spanish as a Second Language from two perspectives: Pan-Hispanism, that is, the recognition that there are different Standard Spanish varieties and that these can be different from Northern Peninsular Spanish, and the approach adopted in the grammatical description, that transcends the taxonomist vision and provides rules that prevent the inclusion of ungrammatical sequences. A corpus of 64 Spanish textbooks was analyzed, all published after 2010. The results show that, although Pan-Hispanic awareness is promoted to a certain point, the reference variety is always Peninsular Spanish, at least in those materials designed for the European market. As for the theoretical perspective, consultation of the NGLE would provide more systematic grammatical descriptions and would allow us to address deficiencies and errors detected in the analysis of the textbooks.

VV. AA. (2021)

e-Research y español LE/L2: Investigar en la era digital es el primer volumen que aborda de manera conjunta las aportaciones al español LE/L2 de la lingüística de corpus, la biblioteconomía y la edición digital. Es excelente para mejorar las técnicas de investigación a la vez que se toma conciencia sobre el uso de las tecnologías en los estudios sobre el español LE/L2.

Contenidos

1. e-Research: fundamentos metodológicos y aplicaciones a la investigación sobre el español LE/L2
Mar Cruz Piñol

2. Investigar en el contexto de las Humanidades Digitales y del español LE/L2
Beatriz Trigo

Parte I
El Entorno Personal de Investigación (EPI)

3. Buscar referencias académicas de calidad sobre el español LE/L2
Francisco López-Hernández, Inmaculada Muro-Subías y Lola Santonja-Garriga

4. Gestionar la bibliografía sobre el español LE/L2
Montse Morante

5. Establecer e-redes para la investigación sobre el español LE/L2
Imma Marín Queral

Parte II
La investigación con muestras de lengua

6. Corpus textuales de nativos para investigar sobre la enseñanza/aprendizaje del español LE/L2
Kris Buyse

7. Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2
Cristóbal Lozano

8. Corpus para investigar sobre el componente fónico en español LE/L2
Joaquim Llisterri

Parte III
La visibilización y la visualización de la investigación
9. Visibilizar los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Joana Lloret Cantero, Carmen López Ferrero y Mar Cruz Piñol

10. Representar visualmente los resultados de la investigación sobre el español LE/L2
Benamí Barros García

Corrective feedback on second language (L2) writing has remained one of the most heavily studied areas in applied linguistics, yet clear guidance for practitioners about how to provide it most effectively remains limited. Previous studies have meta-analysed written corrective feedback (WCF) research revealing conflicting findings in how WCF affects development in L2 writers’ accuracy over time. This study provides a needed update in light of a recent increase in (quasi)experimental WCF studies. It features several methodological advances by introducing a Bayesian approach to conducting a meta-analysis, which provides a more valid picture of the generalizable effects. The analysis allows distinction – for the first time at a meta-analytic level – between short-, medium-, and long-term effects of WCF. Results aggregate data from an initial 52 primary studies that utilized control groups revealing robust evidence of the durability of moderate effectiveness of WCF over time and deeper insight into the relative effectiveness of various types of WCF (e.g. direct, indirect, metalinguistic – all yielding similar effect sizes) across research contexts, writing task types, target error types, and instructional characteristics. We conclude with recommendations to help continue methodological advances in this domain.

Sergio Reyes (2015)

Texto completo

A juzgar por la literatura consultada, las comunidades de práctica en línea (OCoP, por sus siglas en inglés) se están convirtiendo en un entorno emergente de aprendizaje no sólo para nativos digitales sino también para la formación continua de adultos (Wenger y cols., 2002; Lai y cols., 2006) y, específicamente, para la formación docente (Garrido, 2003; Murua, 2015). En ellas, los maestros desarrollan redes de mutuo apoyo, comparten materiales didácticos, buscan soluciones a problemas comunes y emprenden iniciativas de colaboración.

Esta tesis es un estudio de la Comunidad Todoele (CT), una de las OCoP más reputadas entre docentes de español como lengua extranjera (ELE). El propósito es describir y teorizar los procesos formativos que en ella suceden desde la perspectiva de quienes los experimentan, los docentes. ¿Qué aprendizajes relevantes obtienen los miembros de esta comunidad? ¿De qué manera se desarrollan esos procesos de aprendizaje? En definitiva, el objetivo es conocer qué y cómo aprenden los docentes en este entorno.

Para ello se llevó a cabo un estudio etnográfico virtual (Hine, 2009) en la CT durante más de un año. Una de las singularidades del trabajo de campo fue la adopción de una participación plena extrema por parte del etnógrafo, que pasó de ser un observador a un miembro cada vez más activo hasta convertirse en un administrador de la comunidad.

Los principales procedimientos de observación fueron el análisis del discurso de las interacciones registradas en la CT y la realización de entrevistas a profundidad, especialmente centradas en participantes destacados. Esos análisis fueron elaborándose en dos blogs (uno privado, para las primeras notas y otro público, para reflexiones más elaboradas) y se sistematizaron a través de Atlasti, un software de análisis cualitativo. No fue un proceso lineal sino en bucle, en el que la teoría sirvió de fundamento para dirigir el trabajo de campo y éste, a su vez, reorientó las estrategias de observación y participación. Entre los resultados de este análisis etnográfico, en primer lugar, se describe la idiosincrasia de la comunidad, fundada en 2007 y caracterizada por su gran número y diversidad de miembros hispanohablantes (más de diez mil), sus múltiples secciones de participación y la variedad de usos que hacen de ella los participantes.

Asimismo, se detallan los aprendizajes más significativos constatados. Si bien es cierto que cada sujeto, en virtud de su participación en la comunidad, desarrolla su propio itinerario de aprendizaje, sí pueden reconocerse competencias claves que los miembros más comprometidos practican de forma generalizada y sistemática y que son de alto valor estratégico para la formación de un profesor de ELE en la era digital. Entre ellas destaca la competencia digital docente, la conciencia crítica de la lengua y su enseñanza, la competencia intercultural y el enriquecimiento del repertorio de materiales educativos en internet.

La última parte de ese capítulo está dedicada a la teorización de los procesos de aprendizaje en la CT. Se describen algunos patrones especialmente significativos, como la ley de la contribución, el aprendizaje como proceso orgánico, el desarrollo de redes de afinidad y el aprendizaje inductivo y situacional.

En el capítulo final se llega a la conclusión de que comunidades virtuales como la CT son un entorno valioso para la formación docente en el presente y se identifican factores que promueven y limitan el aprendizaje en ese entorno informal. La principal aportación de este estudio es el reconocimiento del diálogo como modelo educativo emergente en internet, en contraste con la lógica transmisiva, vertical e instruccional de los sistemas educativos formales. Como colofón, se pone a prueba ese modelo dialógico del aprendizaje en dos iniciativas educativas que el autor de este estudio impulsó en la propia CT.

¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas?

Este libro responde a estas y otras muchas preguntas que se hacen los docentes. Pone especial atención en el aprendizaje de la lingüística –materia en la que el autor es especialista–, pero sus consejos van mucho más allá de esta disciplina y son útiles para cualquier profesor o persona que deba impartir seminarios o conferencias. El libro explica, siempre de un modo claro, ágil y didáctico, cómo crear dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente, cómo animar a trabajar en equipo, cómo hacerse entender, cómo gestionar el tiempo, cómo manejarse con las nuevas tecnologías digitales y saber valorar sus pros y contras…

Un manual repleto de pistas y claves, que incorpora abundantes cuadros con información sintetizada y práctica. 

Para ordenar un poco el asunto, organizaré la exposición en «fases». En la primera de ellas intentaré un estado crítico de la cuestión revisando algunos de los mitos que, desde mi punto de vista, persisten en la enseñanza del subjuntivo. El resto constituye un simple ordenamiento del protocolo que propongo para entender y administrar didácticamente el fenómeno de la selección modal: una fase lógica para empezar a entender qué significa el subjuntivo en términos de comunicación, una fase legislativa para proporcionar la base de un protocolo de decisión, una fase cartográfica para dibujar el mapa por donde habremos de movernos en el proceso de aprendizaje y, por último, una fase lúdica que, en contra de lo que sugiere su nombre, plantea el espinoso problema de manejar las aparentes desviaciones que se observan en el uso nativo del modo sin que ello resulte en una inmanejable lista de excepciones.

Este trabajo estudia la competencia discursiva de 23 estudiantes de nivel universitario que se encuentran realizando una estancia de intercambio en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Para ello, se compiló un corpus de 23 narraciones relacionadas con la materia de Historia y se procedió a su análisis. Durante el estudio se pudo comprobar que en los textos aparecían todas las funciones discursivas superiores prototípicas de la narración histórica y, por tanto, del lenguaje académico en español. Por otra parte, se ha constatado que el esfuerzo del estudiantado para conseguir la mejor construcción textual, y su focalización en el contenido más que en la forma, implica en gran parte de los casos un detrimento del subsistema morfosintáctico, lo que puede llegar a distorsionar el verdadero nivel de dominio discursivo que presentan.

----------------------

The article describes the discourse competence of 23 college students in a study abroad program at the Universidad Pablo de Olavide in Seville (Spain). For this study, a corpus was compiled of historical narratives pertaining to the curriculum topics covered during the course. The study attests the occurrence of cognitive-discourse functions as they appear in the students’ narratives and a good command of Spanish academic language. The article also found mismatches between the development of discourse competence and signs of an imbalanced development of the morphosyntactic subsystem, which may be due to the allocation of attention to meaning instead of form.

Texto completo PDF icon

El presente monográfico ofrece una visión actualizada de la investigación sobre el discurso académico (oral y escrito) en español como segunda lengua (L2), a la luz de los nuevos contextos de aprendizaje y metodologías de enseñanza en el nivel universitario. Su actualidad y relevancia en este momento se justifica por el creciente número de estudiantes no nativos de español que acuden a las universidades de habla hispana, un fenómeno paralelo al de la cada vez mayor movilidad estudiantil internacional, que ha generado un área de gran interés para la didáctica específica del español.

Pages

Revistas