Bibliografía

VV. AA. (2005)

En esta primera parte de la antología El enfoque por tareas se recogen artículos y capítulos de diversos libros que permitirán a los profesores familiarizarse con este enfoque y profundizar en la reflexión sobre los principios en los que se basa, y sobre su aplicación en el aula.

Contenidos
Introducción
Selección de artículos

Este libro ofrece una gran cantidad de estrategias eficaces para adquirir una buena competencia interaccional que permita a los estudiantes desenvolverse con naturalidad en cualquier tipo de conversación. Para ello, se analiza la estructura de las interacciones: los turnos de palabra, la distribución de los turnos, las secuencias y las preferencias, la apertura, el núcleo y el cierre, etc. Incluye vídeos con conversaciones reales, a los que se accede a través de códigos QR, a lo largo de los capítulos con su correspondiente comentario sobre distintas cuestiones conversacionales. El libro da acceso a unos recursos digitales, donde se hallan propuestas de actividades para clase para distintos niveles de español.

Muestra

Este diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas está concebido principalmente como un manual de referencia y consulta, dirigido de manera especial a docentes del ámbito gallego, español y latinoamericano especialistas en lenguas extranjeras de todos los niveles educativos (Primaria, Secundaria – ESO, Bachillerato – Escuelas Oficiales de Idiomas y Universidad – Filología, Traducción, Educación, Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía), si bien los docentes de español y gallego como L1 y L2 encontrarán aquí también información de interés.

La primera versión impresa de este diccionario fue publicada en castellano por parte de la Editorial En CLAVE/ELE en 2007. Esta edición fue seguida de otra traducida y adaptada al contexto gallego en 2009 por parte de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo, con la colaboración de la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.

Ahora presentamos una versión electrónica (1.0, febrero de 2019) que está integrada por 1400 entradas primarias, en español y gallego, ordenadas alfabéticamente, que recogen el vocabulario básico del aprendizaje y enseñanza de lenguas. Abarca temas relacionados con el diseño y evaluación de programas y cursos de lenguas, la metodología de la enseñanza de lenguas, la formación del profesorado, factores y teorías de aprendizaje, términos lingüísticos considerados básicos para docentes de estas disciplinas, así como otras entradas que tratan ámbitos relacionados con los anteriores.

Este diccionario electrónico está organizado como sigue:

1. Entrada en español/gallego ordenada alfabéticamente. Dentro de cada entrada se incluye:

  • Definición y explicación acompañadas de ejemplos de distintas lenguas cuando se considera necesario.
  • Entradas relacionadas en el caso de que sea pertinente.
  • Referencias bibliográficas seleccionadas y presentadas de forma alfabética, a las que se puede acudir en el caso de que se quiera profundizar más.
  • Correspondencia del término en otras lenguas: además de en español y gallego, se incluyen las correspondencias en inglés, francés, alemán e italiano. En breve estarán disponibles también las correspondencias en polaco y portugués.

2. Apéndices de recursos en línea correspondientes a cada una de las lenguas citadas (excepto polaco y portugués) junto con el español como lengua extranjera y el gallego.

Este proyecto, financiado por la Xunta de Galicia, ha sido desarrollado íntegramente por un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela.

En E-eleando 29

Texto completo PDF icon

En el presente documento se expone un estado de la cuestión sobre la presencia de la lectoescritura en los manuales de español como lengua extranjera (ELE) del nivel intermedio mediante el análisis del índice, los contenidos teóricos y las actividades. 

Para ello, este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo, el marco teórico, recoge una revisión bibliográfica sobre los enfoques y métodos empleados en la enseñanza de la lectoescritura y cómo estas dos destrezas por separado se tratan en el aula de ELE. También se ha dedicado un apartado al impacto que la tecnología ejerce sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y otro al tratamiento que los dos documentos básicos de enseñanza de lenguas, El Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, dan sobre la lectoescritura. El segundo capítulo explica la metodología utilizada para el análisis de los manuales, aportando los criterios de selección de los manuales y la explicación de las plantillas utilizadas. El tercer capítulo expone el análisis de los manuales a partir de los datos recogidos en las plantillas (adjuntadas en los Anexos 1, 2 y 3), atendiendo a la presencia de la lectoescritura en cada uno de los bloques del índice, de la teoría y de las actividades, poniendo el foco de atención en la tipología de actividades y en los géneros textuales utilizados en cada nivel. Finalmente, en el último capítulo se recogen las conclusiones obtenidas y algunas propuestas para futuras líneas de investigación. 

La motivación para la elaboración de este trabajo ha sido el interés personal por las destrezas de la lectura y la escritura tras haber realizado estudios en filología, y la curiosidad suscitada en la asignatura de Taller de lectura y escritura impartida en el Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UAH acerca de la integración y secuenciación de este tipo de destrezas en el aula.

Texto completo PDF icon

The release of ChatGPT has sparked significant academic integrity concerns in higher education. However, some commentators have pointed out that generative artificial intelligence (AI) tools such as ChatGPT can enhance student learning. Consequently, academics should adapt their teaching and assessment practices to embrace the new reality of living, working, and studying in a world where AI is freely available. Despite this important debate, very little academic literature has been published on ChatGPT and other generative AI tools. This article uses content analysis to examine news articles (N=100) about how ChatGPT is disrupting higher education, concentrating specifically on Australia, New Zealand, the United States, and the United Kingdom. It explores several key themes, including university responses, academic integrity concerns, the limitations and weaknesses of AI tool outputs, and opportunities for student learning. The data reveals mixed public discussion and university responses, with a focus mainly on academic integrity concerns and opportunities for innovative assessment design. There has also been a lack of public discussion about the potential for ChatGPT to enhance participation and success for students from disadvantaged backgrounds. Similarly, the students’ voice is poorly represented in media articles to date. This article considers these trends and the impact of AI tools on student learning at university.

Texto completo PDF icon

This guide is an exploration of ChatGPT for higher education, written with help from ChatGPT during the prewriting, writing and revising phases of this project. I reviewed, revised and edited this text. I verified the originality of this work through a plagiarism check on Grammarly, and I take responsibility for the content in this document. In writing this guide, I learned about writing with ChatGPT and what prompts ChatGPT to excel and what causes ChatGPT to generate less helpful text. The objectives and content of this guide are tailored to the areas of strength and for an audience of academics who are exploring and expanding their own use of ChatGPT.

This guide is neither a final nor definitive guide to ChatGPT for higher education. Please consider this guide as a starting point rather than a comprehensive guide to all uses of ChatGPT.

Let this be a demonstration of the capabilities of the latest generation of chatbot technology, bringing awareness of what is possible as AI-powered chatbot technology transforms university teaching and learning. It is designed to help you understand the potential benefits and limitations of using ChatGPT in higher education, and to equip you with the knowledge and tools to make informed decisions about how to use it in your own teaching, learning and beyond.

This guide will teach you:
1. How ChatGPT can help college students, educators and professionals with writing, communication and learning.

2. How to write effective prompts so ChatGPT can help.

3. Best practices for using ChatGPT in a responsible and ethical manner.

Texto en español PDF icon
Texto en inglés PDF icon

Esta Guía de inicio rápido presenta a ChatGPT, una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que ha arrasado en todo el mundo, alcanzando los 100 millones de usuarios sólo dos meses después de su lanzamiento. La Guía de inicio rápido ofrece una visión general del funcionamiento de ChatGPT y explica cómo puede utilizarse en la educación superior. La guía plantea algunos de los principales retos e implicaciones éticas de la IA en la educación superior y ofrece medidas prácticas que las instituciones de educación superior pueden adoptar Esta Guía de inicio rápido se publicó en abril de 2023. La Inteligencia Artificial (IA) es un campo en rápido desarrollo.

Esta guía se basa en GPT-3.5, la última versión gratuita de ChatGPT disponible en el momento de redactar este documento. Además de los cambios dinámicos en la tecnología, las implicaciones éticas de ChatGPT y otras formas de IA también avanzan rápidamente. Se recomienda a los lectores que consulten constantemente fuentes fiables para conocer las últimas noticias y actualizaciones.

VV. AA. (2005)

En la presente antología de textos se incluyen una serie de artículos cuyas reflexiones, técnicas y sugerencias nos remiten a claves con las que favorecer y enriquecer el aprendizaje de español segunda lengua para alumnos de procedencia inmigrante, en contextos reglados y no reglados. Los artículos seleccionados así como las restantes referencias bibliográficas, tratan esencialmente dos áreas, muy presentes hoy en la didáctica de lenguas: el componente afectivo y la didáctica intercultural. Ambas consideraciones giran alrededor del individuo y de sus mecanismos de aprendizaje y por tanto constituyen una fuente constante de reflexiones e ideas sobre las que se asientan toda una serie de líneas de actuación con profundas implicaciones en los planteamientos didácticos de la enseñanza de segundas lenguas.

Muchas de las conclusiones que el lector extraerá al leer esta antología son también aplicables a otros destinatarios, sea cual sea su procedencia y los variados contextos de enseñanza y aprendizaje en los que se encuentre. Al hablar de identidad, de factores individuales, de actitud positiva hacia las lenguas, de culturas de aprendizaje, de creencias, de estilos de aprendizaje, de emociones y de sentimientos, de autoestima, no estamos delimitando estos conceptos al contexto de la inmigración, sino defendiendo y enfatizando las importantes repercusiones que pueden desencadenar estas claves en la enseñanza de idiomas y por tanto también, en el español segunda lengua a personas inmigradas.

Contenidos

VV. AA. (2005)

En esta antología de textos sobre formación de palabras en la clase de ELE se incluyen artículos que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, abordan algunas cuestiones que deben ser atendidas por el profesor de ELE a la hora de tratar en clase los fenómenos de lexicogénesis en español como lengua extranjera.

Debe señalarse que el tratamiento de la formación de palabras es una de las cenicientas de la didáctica del español como lengua extranjera y que, por desgracia, no se le ha dedicado, ni en reflexiones teóricas ni en aplicaciones prácticas, la atención que sin duda merece. Es llamativo, por ejemplo, que se sigan presentando en algunos manuales de ELE simples listas de prefijos o de sufijos ordenados alfabéticamente a pesar de que esta sistematización no conduce a ningún resultado satisfactorio para la enseñanza o el aprendizaje de las palabras derivadas en español, ya que ese modo de presentación no se corresponde con la organización de carácter asociativo que parece regir la estructura del lexicón mental.

Aun cuando la enseñanza-aprendizaje de las palabras que surgen de los procedimientos de lexicogénesis en español debe fijarse a través de su inclusión, como léxico, en diversas actividades comunicativas, la importancia innegable de la lexicogénesis —y su tradicional olvido tanto en los manuales de ELE como en los estudios didácticos y metodológicos sobre aspectos diversos relacionados con ELE— justifican una presentación de algunos de los escasos artículos y estudios que se han dedicado específicamente a este tema en español.

Contenidos

VV. AA. (2005)

La antología está dividida en tres bloques temáticos diferenciados. En el primero se tratan aspectos concretos sobre la adquisición/aprendizaje de lenguas por inmigrantes, en el segundo el aprendizaje en niños y jóvenes y, en el tercero, el aprendizaje en adultos.

Pero aquí, antes que el inmigrante como sujeto de aprendizaje, lo que nos interesa es analizar el contexto social en el que se aprende y se usa la nueva lengua.

Así, en el bloque de adquisición/aprendizaje lo que pretendemos es describir el modo en que los componentes contextuales influyen en eldominio de una nueva lengua. En el caso de niños y jóvenes, hablar de aprendizaje y uso de la lengua es hacerlo del contexto escolar en el que transcurre buena parte de su jornada diaria. Pero también, el contexto hace referencia a las prácticas educativas que tienen lugar en los programas de instrucción formal. En este sentido, en el último bloque tratamos aspectos relacionados con la metodología de segundas lenguas y en concreto con la enseñanza de lenguas a analfabetos.

Contenidos

Vídeo de la jornada didáctica organizada por la Universidad de Columbia, Barnard College y Edinumen USA que se realizó el 5 de noviembre de 2022.

Estos son sus contenidos:

  • Aarón Pérez-Bernabeu
    Cinco preguntas de pronunciación y una petición desesperada
  • M.ª Mar Galindo
    Factores sociales en la identidad del aprendiz de lenguas: diversidad e inclusión en el aula
  • María del Carmen Méndez
    Ay, cómo hemos cambiado: el antes y el después de la pandemia del Covid-19 y el aprendizaje de lenguas

Texto completo PDF icon

An artificial intelligence-based chatbot, ChatGPT, was launched in November 2022 and is capable of generating cohesive and informative human-like responses to user input. This rapid review of the literature aims to enrich our understanding of ChatGPT’s capabilities across subject domains, how it can be used in education, and potential issues raised by researchers during the first three months of its release (i.e., December 2022 to February 2023). A search of the relevant databases and Google Scholar yielded 50 articles for content analysis (i.e., open coding, axial coding, and selective coding). The findings of this review suggest that ChatGPT’s performance varied across subject domains, ranging from outstanding (e.g., economics) and satisfactory (e.g., programming) to unsatisfactory (e.g., mathematics). Although ChatGPT has the potential to serve as an assistant for instructors (e.g., to generate course materials and provide suggestions) and a virtual tutor for students (e.g., to answer questions and facilitate collaboration), there were challenges associated with its use (e.g., generating incorrect or fake information and bypassing plagiarism detectors). Immediate action should be taken to update the assessment methods and institutional policies in schools and universities. Instructor training and student education are also essential to respond to the impact of ChatGPT on the educational environment.

What is eye tracking? Why is it important for linguistics? How can I use it in my own research project?

Answering these questions and more, this book guides you through one of the most exciting and innovative research methods in the field of linguistics. Divided into three parts, the chapters first offer an historical introduction and a foundational overview to the neurology and physiology of the eye and the common measurements and tools used in eye tracking. They then provide a guide to the applications of eye tracking most pertinent to linguists (reading, the visual-world paradigm, social eye tracking, and classroom applications), followed by a step-by-step process to plan, execute, analyze and report your research project in eye tracking. The book covers topics such as reading, lexical and syntactic processing, mind wandering, second language acquisition, and AAC devices, and includes statistical tools and how to write up results. Each chapter also includes self-study questions and a range of applied case studies.

Supported by a glossary of key terms, suggestions for further reading, and material to aid self-study, Eye Tracking in Linguistics is the only book you need to provide a solid foundation for your own research project.

Table of Contents
Preface
Introduction
Part I: The Basics
1. Historical Development
2. Anatomy and Physiology of the Eye
3. The Visual System in the Brain
4. Eye Tracking Basics
Part II: Applications
5. Reading
6. The Visual World Paradigm
7. Social Eye Tracking
8. Classroom attention and Lx Teaching
9. Applications in Related Fields
Part III: Using Eye-Tracking
10. Planning an Eye Tracking Study
11. Principles of Statistical Analysis
Conclusions
Bibliography
Glossary

Voice and Mirroring in L2 Pronunciation Instruction presents an approach to teaching pronunciation which aims for learners to internalize the “voices” (complexes of linguistic and non-linguistic features that embody particular speakers’ emotion, social stance, and group identification) of proficient speakers of the second language (L2). Beginning with a review of “bottom-up” and “top-down” approaches to second language acquisition (SLA) research and pronunciation teaching, the authors present previously published and new findings in interlanguage phonology and variationist approaches to SLA showing the powerful impact of sociolinguistic context on L2 pronunciation. On the basis of this review, the authors argue that a top-down approach which begins with social context is preferable in both the research and teaching of L2 pronunciation. They highlight the Mirroring Project as one such approach that includes the social factors impacting L2 pronunciation, such as interlocutor, empathy, and nonverbal elements. With accompanying instructional activities that have been used in a variety of teaching and learning settings in the U.S., the authors demonstrate how this project can help language learners modify their L2 pronunciation patterns and improve their intelligibility as they internalize and channel the voices of speakers they have selected as models.

The audience for the volume includes language teachers, particularly those desiring to use top-down pedagogical approaches like the Mirroring Project to improve learners’ intelligibility, and academic researchers interested in studying the way adults can acquire second language phonology by holistically adopting and channeling the voices of speakers they admire. The book is also of potential interest to language teacher educators, curriculum developers, and textbook writers.

Contents
Chapter 1
Introduction to Voice and Mirroring in L2 Pronunciation Instruction

Chapter 2
Bottom-Up and Top-Down Theories of Second-Language Acquisition 

Chapter 3
Top-Down Research on Interlanguage Phonology

Chapter 4
Research on the Impact of Internalized Voices on Interlanguage Phonology 

Chapter 5
Top-Down Pronunciation Pedagogies with a Focus on Voice and Intelligibility 

Chapter 6
The Mirroring Project [+]92-132

Conclusion 

VV. AA. (2023)

Canal de Youtube del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebró en Cádiz (España) entre el 27 y el 30 de marzo de 2023. En él se recogen  los vídeos de todas las sesiones del evento.

Pages

Revistas