Bibliografía

This article presents the results of a research project investigating how a student’s ability to successfully learn vocabulary of four word classes (nouns, adjectives, verbs and adverbs) is affected by the activity through which it is practised. Two-hundred and ninety-two B1 SL students of Spanish were presented with one of three different activities requiring different involvement loads: (1) choosing the appropriate definition; (2) filling in gaps in sentences; and (3) writing sentences that include target words. The analysis shows that participants recalled and recognised more nouns and fewer adverbs—the only non-inflected word class. Additionally, sentence-writing is the activity through which learning new words is the easiest; and the least effective is the definition-choosing activity.

-----------------

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre cómo la habilidad del estudiante para aprender palabras de cuatro categorías gramaticales (nombres, adjetivos, verbos y adverbios) se ve influida por la actividad con la que trabaja. 292 estudiantes de nivel B1 de español como L2 practicaron con una de tres actividades con diferente nivel de participación: (1) elegir la definición correcta; (2) completar oraciones; y (3) escribir oraciones que incluyan las palabras estímulo. El análisis muestra que los participantes aprendieron más nombres y menos adverbios (siendo esta la única categoría gramatical invariable). Por otro lado, la escritura de oraciones es la actividad que más facilita el aprendizaje de palabras de cualquier categoría y la menos efectiva es la selección de definiciones.

En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje de las colocaciones en el ámbito del español como lengua segunda o extranjera está recibiendo cada vez más atención. Las llamadas construcciones con verbos de apoyo constituyen una parte importante del conjunto de las colocaciones del español. El presente estudio se centra en la investigación del uso de este tipo de estructuras en las producciones escritas de aprendices francófonos de español de nivel intermedio (B2.1). Se atiende fundamentalmente a dos aspectos: (a) qué problemas se observan en la producción de este tipo de construcciones en la muestra estudiada; y (b) qué papel desempeña la lengua materna en el empleo de estas unidades por los aprendices y en la producción de errores. Los datos que se analizan provienen, por una parte, de textos producidos libremente y, por otra, de una tarea diseñada para poner en práctica el uso de las estructuras estudiadas.

--------------------

Nowadays, the acquisition of collocations is receiving quite a lot of attention in the field of teaching and learning Spanish as a second or foreign language. The so-called support verb constructions represent a substantial group within collocations of Spanish. This paper focuses on investigating the use of this type of construction in the written production of intermediate French-speaking learners of Spanish (B2.1). Two fundamental aspects are examined: (1) the problems that can be observed in the production of these constructions in the sample; and (2) the role of learners’ first language in the use of these units and in learners’ errors. Data used in the study have been obtained from the analysis of freely produced texts and from a task specifically devised to elicit the production of these constructions.

This study examines the effects of word frequency and typographical enhancement (i.e., words in bold) on the learning of single words in Spanish L2 reading activities in a classroom setting. Learners read a text in which target words appearing in bold occurred one, five or 10 times. A parallel text was also provided in which those same words appeared un-bolded. Students were tested three times on both spelling and meaning of the target words: before, immediately after and two weeks after the reading activity. Results show that: (1) after five or 10 encounters, both spelling and meaning recognition skills increase; (2) words appearing in bold only lead to learning gains at a form recognition level immediately after the test is taken and do not contribute to the acquisition of meaning in the post-test; and (3) there is no interaction between typographical enhancement and frequency.

-----------------

Este trabajo pretende examinar los efectos de la frecuencia y el realce tipográfico (negrita) en el aprendizaje de palabras individuales a través de la lectura en el aula de español como L2. Los aprendientes leyeron un texto con palabras meta que aparecían 1, 5 o 10 veces. Este tenía a su vez una versión paralela en la cual dichas palabras aparecían en negrita. Los estudiantes fueron examinados en el reconocimiento de la forma y del significado de las palabras meta en tres ocasiones: antes, inmediatamente después y dos semanas después de la actividad de lectura. Los resultados demostraron que (1) el reconocimiento de la forma y del significado se incrementa cuando la palabra aparece repetida 5 o 10 veces; (2) el realce únicamente favorece el reconocimiento ortográfico inmediatamente después de la realización de la prueba y no contribuye al aprendizaje del significado; y (3) no existe interacción entre frecuencia y realce.

Texto completo PDF icon

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las estrategias de búsqueda lexicográfica de los estudiantes de español LE/L2, se realizó un estudio empírico para averiguar el uso concreto de recursos lexicográficos por parte tanto de profesores como de estudiantes. Con tal finalidad se observaron y anotaron los recursos usados, el orden de consulta y también las estrategias aplicadas por ambos grupos al realizar una traducción técnica del alemán al español. El análisis de los datos revela que existen pocas diferencias entre las estrategias de ambos grupos de usuarios: si bien los estudiantes realizan un mayor número de consultas y usan más recursos, no necesitan más tiempo que los profesores y además llegan a resultados similares respecto a la corrección de las traducciones. Todo ello apunta a que, antes de entrenar a los estudiantes de ELE en el manejo de recursos lexicográficos, es necesario capacitar al profesorado en su uso.

------------------------

With the aim of helping to develop lexicographic search strategies among students of L2 Spanish, we carried out an empirical study to establish the specific use of lexicographic resources made by both teachers and students. We observed and recorded their use of such resources, the order in which they were consulted and the strategies both user groups applied in translating a technical text from German to Spanish. The analysis of the results obtained shows minimal differences between the strategies of students and teachers. Although the former looked up more items and consulted more resources, they took no longer than the instructors to find solutions, and these displayed a similar degree of accuracy to those of the teachers. These findings suggest that before teaching students of L2 Spanish about how to use lexicographical resources, it is necessary to train teachers in their use.

Dirigido a profesionales de la enseñanza del español, profesores, formadores de profesores, investigadores y a futuros profesores de EFE.Amplia exposición de los principales conceptos de la lingüística textual acompañada de una serie de actividades que faciliten la asimilación de dichos conceptos. Se abordan aspectos fundamentales de la lingüística de del texto a lo largo de 6 capítulos. Se proponen una serie de actividades prácticas comentadas al final de cada capítulo que finalizan con una breve reflexión sobre la trascendencia de estos conceptos en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Al final del libro se publica una bibliografía de referencia sobre estudios del texto/discursos y didáctica de LE / L2.

Muestra PDF icon

This study investigated differences in students’ foreign language anxiety and foreign language self-efficacy related to skill-specific foreign language tasks (i.e., speaking, listening, reading, and writing) across five levels of university foreign language coursework. A total of 206 participants in 12 university Spanish classrooms (ranging from Beginning Spanish I to Intermediate Spanish II) were surveyed for this study. The findings revealed that students who have higher levels of skill-specific foreign language anxieties provided corresponding lower ratings on skill-specific foreign language self-efficacies. Analyses also revealed that students’ ratings for foreign language anxiety for each foreign language-learning skill were not significantly different across the five levels of coursework. However, students’ ratings of foreign language self-efficacies for each foreign language-learning skill were significantly different across different levels of coursework.

----------------------

Este estudio investiga las diferencias entre la ansiedad y la autoeficacia del estudiante relacionada con destrezas lingüísticas específicas (expresión oral, comprensión auditiva, comprensión lectora y expresión escrita) en cinco niveles de cursos de lengua extranjera de nivel universitario. Un total de 206 participantes repartidos en 12 grupos de cursos de español (español básico I y español intermedio II) fueron encuestados para este estudio. Los resultados revelan que los estudiantes que presentan un nivel más alto de ansiedad en el desarrollo de destrezas específicas de la lengua extranjera, mostraron una puntación más baja en la autoeficacia durante el desarrollo de las mismas destrezas. Este análisis también indica que la categorización de la ansiedad de los estudiantes por las destrezas realizadas en las lenguas extranjeras no fue significativamente distinta en los cinco niveles de los trabajos realizados. Por el contrario, la valoración en la autoeficacia de los estudiantes por cada destreza aprendida en la lengua extranjera fue significativamente distinta a lo largo de los diferentes niveles de los cursos.

Based on previous research, this paper aims to provide the first steps towards a model for the teaching of Spanish prosody to Swedish learners by identifying main prosodic characteristics, referred to as Core Prosodic Features (CPFs), for the teaching of Spanish in a Swedish setting. The study addresses salient prosodic features of L1 Spanish in comparison to L1 Swedish, and discusses whether the Swedish L1 features are likely to be transferred into L2 Spanish. Another central issue of the paper is whether such transfer is likely to interfere with communication. Three Prosodic Core Features are identified: (1) focal-accent location, (2) vowel duration patterns, and (3) prosodic patterns in rising boundary tones.

-----------------

El presente trabajo propone establecer una primera etapa en el desarrollo de un modelo para la enseñanza de la prosodia del español a estudiantes suecos, y su principal objetivo es el de identificar una serie de características prosódicas fundamentales —Core Prosodic Features (CPFs)— relevantes para la enseñanza del español en un contexto suecohablante. Debido a su transcendencia comunicativa, es necesario prestar especial atención a todos estos rasgos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se identifican tres características: (1) la colocación del acento focal a nivel sintagmático, (2) los patrones de duración vocálica y (3) los patrones prosódicos relativos a los tonos de frontera.

Con esta investigación, pretendemos ayudar a los profesores de español como L2 a seleccionar el léxico adecuado al nivel de sus estudiantes. El argumento de partida es de naturaleza cognitiva: si accedemos a los mecanismos que utilizan los hablantes nativos para organizar el vocabulario, escogeremos el léxico necesario para la comunicación. Primero, definimos la disponibilidad léxica y explicamos cómo se obtienen sus listas. Después, usamos la teoría de los prototipos para explicar la estructura que forman las palabras en la mente de los hablantes. Posteriormente, proponemos una adecuada selección léxica a partir del modelo Fuzzy Expected Value. Por último, reflexionamos sobre la importancia de trabajar con un vocabulario adaptado a la competencia de los estudiantes.

---------------
Our research aims to provide SLT professionals with a methodology to select a suitable vocabulary items for their students. We use a cognitive argument: if we can observe how words are organized within the mind, we will be better able to select those needed to communicate. First, the concept of lexical availability is defined. Then, the process of obtaining results is examined. Next, the cognitive theory of prototypes is employed to explain the structure which arranges words within speakers’ minds. Subsequently, in accordance with objective criteria, a lexical selection is proposed based on the mathematical concept Fuzzy Expected Value. Finally, we reflect upon the significance of a program that would enable us to identify the appropriate vocabulary according to the students’ level of linguistic competence.

Spanish and Finnish have a similar, syllable-timed, rhythm but very different stress and intonation patterns. Based on the “Frequency Code,” whereby meanings of confidence and aggressiveness are associated with low pitch, and those of submission and smallness with high pitch, we establish a taxonomy of the functions and meanings of intonation with examples in Spanish and Finnish. These functions can be grammatical, attitudinal, pragmatic, and sociolinguistic. To teach intonation to Finnish L2 Spanish students of an advanced level, we raise their awareness through the comparison of the intonational patterns of the two languages and through inductive reasoning. Our proposal fosters a multimodal approach based on the imitation of native speech, on the visual representation of prosody through software like Praat, and on the use of gestures, all integrated into discourse-oriented activities. Due to its schematic and flexible nature, our proposal can be adapted by teachers to the necessities of their L2 Spanish students.

---------------------

El castellano y el finés poseen un ritmo similar, de tipo silábico, mientras que su acento y entonación son distintos. A partir del “Frequency Code”, que establece que los significados de confianza y agresividad se asocian con un tono bajo y los de sumisión e insignificancia con uno alto, postulamos una clasificación de las funciones y significados de la entonación con ejemplos en castellano y finés. Las funciones pueden ser gramaticales, actitudinales, pragmáticas y sociolingüísticas. Para enseñar entonación a estudiantes finlandeses de ELE, se les puede hacer conscientes de lo que aprenden a partir de la comparación de los patrones entonativos de las dos lenguas y a través de un razonamiento inductivo. Nuestra propuesta promueve un acercamiento multimodal basado en la imitación del acento nativo, en la representación visual de la prosodia en software como Praat, y en el uso de gestos, todo ello integrado en actividades dirigidas a emular el discurso real. Por su naturaleza flexible y esquemática, los profesores pueden adaptar nuestra propuesta en función de las necesidades de sus estudiantes de español como L2.

VV. AA. (2017)

Texto completo PDF icon

Consideramos que la aplicación de la palabra a finalidades concretas y objetivos prácticos, como los que se plantea a diario el profesor de ELE, el analista de lenguajes específicos, el neurolingüista, el lexicógrafo, el filólogo o el historiador de la lengua, puede aportar una nueva perspectiva, una nueva mirada, y contribuir así a la definición y caracterización de esta unidad.

La sección dedicada a la enseñanza de ELE se abre con el capítulo de María Pilar Agustín Llach («Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera: influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras»). Esta autora se ocupa de los factores que influyen en el aprendizaje de vocabulario, repasando factores como la influencia de la lengua materna del discente, el modo de aprendizaje u otros factores biológicos como el género o la edad. El repaso sirve para realizar propuestas didácticas y llamar la atención sobre la necesidad de proporcionar al aprendiz estrategias de aprendizaje y comunicación.

En su capítulo («La adquisición del vocabulario de las lenguas extranjeras a la luz de los hallazgos neurolingüísticos»), María Cecilia Ainciburu expone su sorpresa ante la escasa atención que la lingüística aplicada ha prestado a las técnicas de diagnóstico por imagen, como la Tomografía por emisión de positrones o PET (Positron Emission Tomography), o la Imagen por resonancia magnética funcional o FMRI, en sus siglas en inglés. Según la autora, los resultados obtenidos gracias a estas técnicas ofrecerían otra forma de estudiar la adquisición del léxico. Estas técnicas mostrarían la relación, tantas veces empleada como metáfora, entre las redes neuronales y las redes léxicas, avalando así los métodos conectivistas, y servirían para fundamentar empíricamente la presentación en red del vocabulario en los manuales de didáctica, de modo que un nuevo ítem permita la activación de una red de unidades.

Nieves Mendizábal de la Cruz y María Ángeles Sastre Ruano («La aplicación de las unidades fraseológicas verbales a la enseñanza del español como lengua extranjera») ofrecen una propuesta didáctica concreta de las locuciones verbales, basándose en un estado de la cuestión crítico de la (extensa) bibliografía sobre estas unidades pluriverbales. Gracias a esta revisión de monografías y diccionarios, se pone en evidencia la necesidad de una sistematización rigurosa y coherente de las unidades fraseológicas antes de proponer actividades en el aula.

Basándose en manuales de ELE, Albert Morales («El tratamiento de la neología en los manuales y en la clase universitaria de ELE en Italia») realiza un interesante experimento para la detección de neologismos por parte de los estudiantes extranjeros. Además de la aplicación de los criterios convencionales para clasificar los neologismos (criterio diacrónico, lexicográfico, de inestabilidad), nos gustaría subrayar el tratamiento que el autor hace del «criterio psicológico» para profundizar en la conciencia neológica de los estudiantes. El capítulo muestra líneas de investigación que merecen ser desarrolladas en el futuro.

A partir de un extenso arsenal de diccionarios en línea, corpus electrónicos y herramientas virtuales, Milka Villayandre Llamazares presenta un trabajo («En torno a la enseñanza del léxico en el ámbito del español como lengua extranjera: el caso de mano y tardeo») lleno de sugerencias metodológicas y de ideas para llevar al aula. Por una parte, estudia una palabra del vocabulario básico del español, como mano, que se encuentra en los inventarios desde los niveles iniciales y que interviene en numerosas combinaciones léxicas y unidades fraseológicas; por otra parte, se enfrenta a la enseñanza de los neologismos, mediante el tratamiento de uno reciente: tardeo. El repertorio de recursos electrónicos que aparece al final del trabajo lo convierte en una guía útil a la hora de elaborar materiales didácticos.

Con el trabajo de Natividad Hernández Muñoz y Carmela Tomé Cornejo («Léxico disponible en primera y segunda lenguas: bases cognitivas»), se inicia una serie de trabajos dedicados a la explotación de la metodología de la disponibilidad léxica. Este primer capítulo se centra en el estudio de un ámbito (sorprendentemente) poco atendido en los estudios de disponibilidad, como es el del caudal léxico de los estudiantes extranjeros. Las autoras, que estudian fenómenos como la recuperación de las unidades léxicas por parte de los estudiantes no nativos, vuelven a tratar un tema que se presentaba también como una preocupación clave en los otros trabajos sobre adquisición del léxico, los de Agustín Llach y Ainciburu: la mediación de la lengua materna de los hablantes no nativos en el aprendizaje y la producción del léxico. Este capítulo da la vuelta a la asociación entre teoría y aplicación, pues basándose en estudios de tipo aplicado como los de disponibilidad léxica extraen conclusiones relevantes para las teorías de adquisición.

Geral Eduardo Mateus Ferro y Viviana Mahecha Mahecha («El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos») emplean la herramienta DispoGrafo para mostrar las relaciones léxicas que se establecen en el léxico disponible de estudiantes preuniversitarios colombianos. Clasifican estas relaciones en mecanismos lingüísticoformales (composición sintagmática, derivación, asociación fonética), semántico-cognitivos, como la categorización (coordinación, asociación funcional, asociación espacial, parte-todo, asociación cultural emergente y general), la hiperonimia, la sinonimia y los opuestos.

El trabajo de Roberto Rubio Sánchez («Acercamiento al léxico disponible de 173 estudiantes italianos preuniversitarios de Español como Lengua Extranjera») cierra la sección dedicada a la enseñanza del léxico. El autor lleva a cabo un estudio de disponibilidad léxica a un grupo amplio de estudiantes italófonos de español, comparando el léxico disponible en su L1 y en español. Este trabajo contribuye a ampliar los estudios de disponibilidad en el ámbito de ELE.

Contenidos

1. Palabras
Introducción
Florencio del Barrio de la Rosa

2. Vocabulario
Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera
Influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras
María Pilar Agustín Llach 

La adquisición del vocabulario de las lenguas extranjeras a la luz de los hallazgos neurolingüísticos
María Cecilia Ainciburu

Problemas de las unidades fraseológicas verbales y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera
María de las Nieves Mendizábal de la Cruz, María Ángeles Sastre Ruano

El tratamiento de la neología en los manuales
y en la clase universitaria de ELE en Italia
Albert Morales

Algunas aportaciones de las nuevas tecnologías a la enseñanza del léxico en la clase de ELE: el caso de mano y tardeo
Milka Villayandre

Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas
Natividad Hernández Muñoz, Carmela Tomé Cornejo

El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos
Viviana Mahecha Mahecha, Geral Eduardo Mateus Ferro 

Acercamiento al léxico disponible de 173 estudiantes italianos preuniversitarios de Español como Lengua Extranjera
Roberto Rubio Sánchez

3. Léxico
De la veracidad y vigencia del discurso lexicográfico
A propósito de las voces demencia y locura en la lexicografía del español actual
Alberto Anula Rebollo

Contingencia y circunstancialidad en la definición lexicográfica de partículas discursivas
La codificación lingüística de la actitud del hablante
Victoriano Gaviño Rodríguez

Aspectos discursivos y léxicos de la publicidad turística en medios impresos
Sara Robles Ávila

L. Franciosini autor de la Gramatica spagnola, e italiana (1624)
Notas sobre norma y uso en una gramática lexicista
Félix San Vicente

Fortuna y traducción de las relaciones acerca
del Lejano Oriente en España y Europa
Aproximación textual y léxica al Discurso de la navegacion de Bernardino de Escalante y sus versiones inglesas (1579, 1745)
Elisa Sartor, Elena Dal Maso

Piezas léxicas y variación morfosintáctica
en la Historia del español
Tres casos en el español de los Siglos de Oro (1581-1620)
Florencio del Barrio de la Rosa

Algunos derivados en -il en un corpus del siglo XVII
José Ramón Morala

El léxico en los inventarios de bienes murcianos o sobre préstamos, dialectalismos y neologismos en la vida cotidiana
Miguel Ángel Puche Lorenzo

La autoridad del Fuero Juzgo en el Diccionario de Autoridades
Manuel Rivas Zancarrón

Learner-centered practical strategies, models, and resources for the development of world languages for specific purposes curriculum.

The world today is changing, and college-level language departments are rethinking and revamping their vision and curricular offerings as a result. The field of world languages for specific purposes (WLSP) presents a solution to these challenges, helping students develop language skills and intercultural competencies as they focus on content-based professional areas such as business, law, and medicine. As demand for these courses grows, teachers and administrators seek research-based information on how to develop and teach WLSP curricula. This book bridges theory and practice, inviting scholars, educators, students, and professionals of all areas of world language specialization to create new opportunities for their students.

Teaching World Languages for Specific Purposes provides practical strategies, models, and resources for developing WLSP curricula through a learner-centered approach grounded in empathy and compassion. Author Diana M. Ruggiero begins with an overview of the scholarship and purpose of WLSP, providing a firm foundation for teachers. She then guides teachers through each key step of WLSP pedagogy, from course development to formative assessment of students. Along the way, Ruggiero addresses important topics such as language interpretation, culture, the needs of heritage learners, and the role of community service learning (CSL) in WLSP. Included in the conversation are new considerations for WLSP and CSL in the wake of COVID-19. Resources for further curriculum development, models for assignments and assessments, sample lesson plans and lesson planning materials, and much more are available in the appendixes, making this a rich resource for all world languages educators.

Muestra

En este volumen, resultado de los trabajos vinculados al proyecto I + D Gramática avanzada de Español/LE (Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref.: FFI2009-13107), se revisan algunos de los fundamentos en que puede basarse la enseñanza de la gramática avanzada de ELE desde los puntos de vista lingüístico, psicolingüístico y metodológico, y se ofrecen tanto criterios generales como recursos didácticos particulares para abordar problemas gramaticales propios de los niveles avanzados: pronombres personales, sistema verbal, determinación y adjetivación, etc.

Partiendo de las bases teóricas y empír icas ofrecidas por la lingüística cognitiva, la teoría del control adaptativo del pensamiento o los estudios sobre atención a la forma y procesamiento del input y el output, se abordan problemas descriptivos de aspectos concretos de la gramática del español desde el punto de vista de su enseñanza, se revisan distintos modelos de actividades de práctica gramatical sistemática y se proponen imágenes explicativas, presentaciones didácticas, actividades y secuencias de actividades que integran la modalidad comprensiva y la productiva.

Irene Alonso, en el capítulo I, resume los argumentos teóricos y empíricos a favor de la práctica sistemática de la gramática sobre la base de la teoría del control adaptativo del pensamiento y más allá de la atención incidental a los problemas gramaticales defendida por las aplicaciones más estrictas de la llamada atención a la forma.

En el capítulo II, de Zeina Alhmoud y de quien suscribe este prólogo, se revisa la aplicabilidad de la gramática cognitiva al desarrollo de descripciones pedagógicas de la gramática de ELE. Los mismos autores, inspirándose también en gran medida en este enfoque, ofrecen en el capítulo VI argumentos a favor de una descripción del sistema verbal del español que resulte apta para su aplicación a la clase de ELE y plantean ilustraciones y presentaciones animadas con las que se vea facilitada la explicación de dichos contenidos.

Lourdes Miquel y Jenaro Ortega repasan en el capítulo III, en relación con problemas muy diversos, las distintas clases de actividades y procedimientos en que puede materializarse la atención a la gramática y su práctica sistemática tanto comprensiva como productiva. Ofrecen ejemplos originales de actividades de reflexión y práctica gramatical concebidos para la clase de nivel avanzado de ELE.

En los capítulos IV y V, cuya autoría comparto con Mª Dolores Chamorro, se exploran claves y criterios para la presentación pedagógica y sistemática de problemas gramaticales relacionados con la determinación nominal. El capítulo IV se dedica a cuestiones relativas al uso de artículos y cuantificadores indefinidos. El capítulo V trata de la cuestión de la posición del adjetivo. En uno y otro las reflexiones sobre la naturaleza de estos recursos gramaticales se acompañan de ejercicios con los que se ilustra la aplicación en clase de las posturas defendidas.

Finalmente, en el capítulo VII, Jordi Casellas propone, sobre la base de la atención a la comprensión auditiva y al tratamiento del error, la presentación y práctica, mediante diferentes secuencias de actividades, de diversos aspectos relacionados con la concordancia de género, la preposición a como marca de los complementos directo e indirecto, el uso de pronombres personales y las oposiciones temporales y modales.

El CD que acompaña este volumen ofrece, para su uso en clase y en formato de audio, pdf o PowerPoint, los materiales didácticos propuestos y comentados en los diferentes capítulos.

VV. AA. (2014)

​Este libro presenta al estudiante de español una explicación funcional de algunos de los temas centrales de la gramática española que más preocupan al aprendiente de español como segunda lengua y, a la vez, una introducción a los principios básicos de la Lingüística Cognitiva, ilustrados a través de su aplicación al español. El libro contiene un capítulo introductorio que plantea los orígenes y postulados básicos de la Lingüística Cognitiva y diez temas claves, la mayoría de los cuales giran alrededor del verbo. El libro se dirige en primer lugar a los estudiantes universitarios de español que han pasado los primeros estadios, pero puede ser utilizado por todos los que quieran profundizar sus conocimientos de la gramática española, ponerse al tanto de las nuevas formas del análisis gramatical o explorar la relación entre lengua y pensamiento.

Contenidos
Capítulo 1: Introducción a la Lingüística Cognitiva: Orígenes y postulados básicos
Capítulo 2: El complemento directo preposicional y los complementos de dativo
Capítulo 3: Perífrasis verbales
Capítulo 4: Ser y estar como verbos copulativos
Capítulo 5: Las construcciones pasivas
Capítulo 6: Verbos copulativos de cambio
Capítulo 7: La modalidad
Capítulo 8: El subjuntivo y la mente
Capítulo 9: El gerundio adverbial
Capítulo 10: Las preposiciones del español
Capítulo 11: Los verbos de movimiento

VV. AA. (2018)

The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics provides a comprehensive overview of Hispanic applied linguistics, allowing students to understand the field from a variety of perspectives and offering insight into the ever-growing number of professional opportunies afforded to Spanish language program graduates. The goal of this book is to re-contextualize the notion of applied linguistics as simply the application of theoretical linguistic concepts to practical settings and to consider it as its own field that addresses language-based issues and problems in a real-world context. The book is organized into five parts: 1) perspectives on learning Spanish 2) issues and environments in Spanish teaching 3) Spanish in the professions 4) the discourses of Spanish and 5) social and political contexts for Spanish. The book’s all-inclusive coverage gives students the theoretical and sociocultural context for study in Hispanic applied linguistics while offering practical information on its application in the professional sector.

Contenidos

Introduction Manel Lacorte 
Part I: Perspectives on learning Spanish  
1. "Sociocultural perspectives" Marta Antón 2. "Perspectives on Spanish SLA from pragmatics and discourse" J. César Félix-Brasdefer and Dale Koike 3. "Cognitive approaches to Spanish SLA" Cristina Sanz 4. "Generative perspectives" Juana M. Liceras 5. "Sociolinguistic perspectives" Andrew Lynch 

Part II: Issues and environments in Spanish teaching  
6. "Methodological approaches and realities" Manel Lacorte 7. "Teacher education" Susana Pastor Cesteros and Manel Lacorte 8. "Spanish as a heritage language" Marta Fairclough 9. "Program articulation and management" Gillian Lord and Christina Isabelli 10. "Service-learning/Aprendizaje-servicio as a global practice in Spanish" Lisa Rabin 11. "Content-based programs and Spanish and the professions" Carol A. Klee 12. "Hispanic literatures and cultures throughout the curriculum" Kimberly A. Nance 13. "Towards online and hybrid courses" Idoia Elola and Ana Oskoz 14. "Emerging technological contexts for teaching Spanish" Julie Sykes 15. "The assessment and evaluation of Spanish" Teresa Bordón and Judith E. Liskin-Gasparro 16. "Critical approaches to teaching Spanish as a local-foreign language" Jennifer Leeman  

Part III: Spanish in the professions  
17. "Translation" Miguel Á. Jiménez-Crespo 18. "Interpreting" Luis Cerezo 19. "Spanish lexicography" Aquilino Sánchez and Moisés Almela 20. "Computational Hispanic linguistics" Mª Antónia Martí and Mariona Taulé 21. "Hispanic corpus linguistics" Guillermo Rojo 22. "Publishing" Ernesto Martín Peris and Jorge H. Cubillos 23. "Forensic Spanish" Susan Berk-Seligson 24. "Spanish in the health professions" Glenn Martínez 25. "Special educators and Spanish" Roberta Z. Lavine and Christine G. Goode  

Part IV: The discourses of Spanish  
26. "Academic and professional discourse"Adriana Bolívar and Giovanni Parodi 27. "Discourse in institutions" Isolda E. Carranza 28. "Media discourse" Irene Fonte and Rodney Williamson 29. "Commercial discourse" Carmen López Ferrero and Cristian González Arias 30. "Intercultural communication discourse" Sandra López-Rocha and Elisabeth Arévalo-Guerrero 31. "Politics and discourse" Elvira N. de Arnoux and Juan E. Bonnin  

Part V: Social and political contexts for Spanish  
32. "The politics of Spanish in the world" Laura Villa and José del Valle 33. "Language policy and planning: Spanish in the US" Reynaldo F. Macías 34. "Language policy and planning: Latin America" Juan C. Godenzzi and Inge Sichra 35. "Spanish language and migrations" Francisco Moreno-Fernández 36. "Spanish and Hispanic bilingualism" Ofelia García and Ricardo Otheguy

Both educators and researchers alike are usually confounded by the differential performances of L2 learners who are exposed to the same L2 information in the classroom setting. Current second language acquisition (SLA) research employing concurrent data elicitation procedures (e.g., think-aloud protocols to gather online data on learners’ cognitive processes employed during their interaction with the L2 data) are revealing that one potential explanation may lie in how deeply L2 learners process the L2 information, usually referred to as depth of processing. Depth of processing is defined as the relative amount of cognitive effort, level of analysis, elaboration of intake together with the usage of prior knowledge, hypothesis testing and rule formation employed in encoding and decoding some grammatical or lexical item in the input (Leow 2015). This article presents a succinct report of the role of depth of processing from a theoretical perspective in the Instructed SLA field, reports the findings of research that has provided empirical support for its role in L2 development, and, based on these empirical findings, offers some pedagogical suggestions for promoting learners’ deeper processing of the L2 data in the L2 classroom.

---------------------

El desempeño diferencial de ciertas tareas en una segunda lengua (L2) por parte de aprendices expuestos al mismo material pedagógico en el aula suele confundir tanto a pedagogos como a investigadores. La investigación actual en el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL) con procedimientos de obtención de datos concurrentes (p. ej., los protocolos de pensamientos en voz alta “think-alouds” para recoger datos simultáneos sobre los procesos cognitivos de los aprendices durante su interacción con la información de la L2) demuestra que una de las posibles explicaciones puede estar vinculada con el nivel de profundidad con el cual los aprendices procesan la información. En concreto, la profundidad del procesamiento se define como la cantidad relativa de esfuerzo cognitivo, nivel de análisis y elaboración de “intake” junto con la utilización de conocimiento previo, la comprobación de hipótesis y la formación de reglas que se usan para codificar y descodificar cualquier información gramatical o léxica en el “input”. Este artículo informa, primero desde una perspectiva teórica, sobre el papel de la profundidad de procesamiento en el campo de ASL. Después, presenta los resultados de la investigación sobre la profundidad de pensamiento en el desarrollo de una L2 y, a partir de estos resultados, ofrece algunas pautas para promover el procesamiento más profundo de datos de la L2 por parte de los aprendices dentro del aula.

Pages

Revistas