Bibliografía

Los actos de habla de la pragmática, esas acciones que realizamos por medio del lenguaje, han sido descritos en una variedad de lenguas y culturas, aunque aún quedan muchos actos de habla por describir en diferentes lenguas y contextos. El interés por el análisis de los actos de habla en una lengua radica en la comprensión del funcionamiento de la comunicación, en general, y del estilo comunicativo particular de una comunidad lingüística concreta, fruto de analizar aquellos en su relación con la perspectiva pragmática de la cortesía. Otro interés de los análisis de los actos de habla radica en poner ese conocimiento a disposición de otras áreas o disciplinas que puedan requerirlo para fines diversos como, por ejemplo, el aprendizaje de lenguas. Cuando se aprende una lengua extranjera, esos actos de habla deben aprenderse si se desea lograr una competencia comunicativa en esa lengua y solventar los frecuentes problemas que surgen en el encuentro intercultural entre dos lenguas-culturas. En el mundo globalizado y multilingüe actual, donde las interacciones interculturales son más frecuentes que nunca, esa competencia, a menudo subestimada en el aprendizaje de lenguas, está adquiriendo un importante valor.

El presente libro se centra en ambos aspectos del estudio de los actos de habla. En la primera sección, dedicada al análisis de algunos actos de habla en su relación con la cortesía, se describen los actos de habla ofrecimiento, proposición e invitación en lenguas como el francés y el español y se establece alguna comparación entre ambas lenguas. La segunda sección, dedicada a la enseñanza de los actos de habla, muestra la necesidad e importancia de enseñar la competencia pragmática, en general, y los actos de habla, en particular: su objeto es restablecer el tratamiento de los actos de habla en la enseñanza de lenguas extranjeras mostrando de manera práctica cómo puede llevarse a cabo dicha instrucción.

Contenidos
Introducción
I. DESCRIPCIONES DE ACTOS DE HABLA
1. El ofrecimiento
2. La proposición
3. La invitación
4. La oferta online
II. ENSEÑANZA DE ACTOS DE HABLA EN LENGUA EXTRANJERA
5. Aplicaciones de la pragmática a la enseñanza del francés lengua extranjera
6. La enseñanza de los actos de habla en lengua extranjera
Referencias

VV. AA. (2020)

Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2 ofrece una visión de conjunto teórico-práctica y actualizada de la Lingüística textual aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera y/o segunda, destinada especialmente a estudiantes graduados y a profesores en formación nativos y no nativos.

El volumen, escrito por un elenco internacional de profesores-investigadores, presenta una visión actualizada y práctica de los géneros textuales más frecuentes en programaciones universitarias. Enmarcado por una síntesis actualizada de estudios e investigaciones en lingüística aplicada que recorre distintas perspectivas teóricas y metodológicas, recoge datos y propuestas procedentes de aulas de aprendizaje de español de distintos contextos internacionales. Su principal propósito es suscitar la reflexión teórico-práctica sobre los géneros discursivos y su papel en el aula, y ofrecer una descripción pormenorizada de los mismos para proporcionar al profesorado en formación, nativo y no nativo, recursos prácticos y propuestas didácticas que ejemplifican y guían de manera razonada cómo llevar al aula los distintos géneros textuales.

Contenidos

Parte I: Tipologías textuales

Las narraciones en la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2
Llorenç Comajoan-Colomé y Rafael Salaberry

Los textos descriptivos en la clase de español LE/L2
Kris Buyse y Sara Pérez Arroyo

La argumentación en la clase de español LE/L2
Elena Landone

Textos instructivos en español nativo, no nativo y de herencia
Lourdes Díaz y Nuria Enríquez

Textos expositivos-explicativos en español LE/L2
Lourdes Díaz y Rosa Lucha

La oralidad concepcional en español: principios para su estudio
Kathrin Siebold y Ferran Robles Sabater

La enseñanza-aprendizaje de los géneros orales interactivos
Guadalupe Ruiz Fajardo

Parte II: Géneros discursivos y comunicación

Géneros de la prensa escrita en la enseñanza del español LE/L2
Jan Peter Nauta

El discurso publicitario en la enseñanza del español LE/L2
Claudia Fernández y Valentina Noblía

El discurso científico-técnico en la enseñanza del español LE/L2
Jesús Fernández González

Lengua y discurso en el ámbito jurídico-administrativo
Javier de Santiago-Guervós

Comunicación académica escrita en contextos universitarios
Graciela Vázquez y Brenda Laca

La escritura creativa en español LE/L2
Jorge J. Sánchez Iglesias

Aprendizaje de la lectura y escritura en español LE/L2 en las redes sociales
Esperanza Román-Mendoza

Qué tipo de corpus para qué tipo de texto: de la teoría a la práctica
Kris Buyse

La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica presents state-of-the-art theory and teaching practices for integrating reading skills into the teaching of Spanish. The book bridges a conspicuous gap between research supporting reading as a key component of language acquisition and actual practice by discussing how to implement reading successfully in and out of the classroom.

Written entirely in Spanish, the book focuses on the needs of Spanish language learners with the goal of motivating students to read in the target language and work with diverse types of texts and genres.

Key features include:

  • Emphasis on the connections between theory and practice, with specific suggestions for successfully integrating reading into the language curriculum;
  • Practical guidance and questionnaires for instruction design and planning;
  • Ready-to-use activities and an answer key to help teachers implement this important skill in language teaching;
  • Pedagogical considerations to keep in mind for further guidance and reflection at the end of each chapter;
  • A wealth of links and digital resources for teaching and practicing reading and best practices in Spanish language teaching;
  • Bilingual glossary of key terms.

Contenidos
Capítulo preliminar

1. El proceso de lectura: fundamentos teóricos

2. La mecánica de la lectura. Características del lector eficaz

3. La lectura en L2. El poder de la lectura

4. Estrategias de lectura

5. El léxico y la comprensión lectora

6. Tipos de textos, modalidad de lectura y criterios para seleccionar textos

7. Material auténtico y pedagógico. Lecturas graduadas

8. Programa de lectura extensiva

9. Diseño de tareas y actividades. Cómo trabajar con un texto

10. La evaluación de la comprensión lectora

11. El fomento de la lectura. Componentes afectivos

12. Nuevos hábitos de lectura y nuevos retos. Lectura digital y recursos en internet

Se trata de un libro que ayuda a comunicarse evitando la discriminación hacia las mujeres y promoviendo un trato igualitario. No es un manual normativo, sino un conjunto de pautas y sugerencias prácticas para lograr el equilibro en el lenguaje y evitar el sexismo.

Presentacón de la guía:

Este artículo examina el papel de la sociolingüística en la enseñanza del español como lengua segunda y lengua de herencia, empezando con una descripción de la función y el espacio que le han dedicado a la sociolingüística los marcos curriculares más importantes (MCER, PCIC, ACTFL World-Readiness Standards) y algunos de los principales enfoques metodológicos en la actualidad (p. ej., comunicativo, por tareas, multiliteracidades). Asimismo, se detalla la importancia de aproximaciones sociolingüísticas en los modelos y estrategias para la enseñanza de variedades del español, incluyendo aquellas que están en contacto con otras lenguas, y el papel de la sociolingüística en elucidar las ideologías lingüísticas implícitas y explícitas en los materiales didácticos. Se plantea también la importancia de incluir instrucción sobre conceptos sociolingüísticos en el proceso de formación docente.

-----

This article examines the role of sociolinguistics in the teaching of Spanish as a second language and a heritage language, beginning with a description of the function and space that has been dedicated to sociolinguistics in the most important curricular frameworks (MCER, PCIC, ACTFL World-Readiness Standards) and in some of the principal methodological approaches used currently (e.g. communicative, task-based, multiliteracies). In addition, we describe the importance of sociolinguistic approaches in the models and strategies for the teaching of varieties of Spanish, including those that are in contact with other languages, and the role of sociolinguistics in elucidating the implicit and explicit linguistic ideologies found in didactic materials. We also discuss the importance of including instruction on sociolinguistic concepts in the training of language teachers.

Texto completo PDF icon

In this article we explore the role of linguistic landscapes, which refers to language on display in public spaces, in the teaching of languages and enhancing language awareness. Signage can be useful for language learners as a pedagogical tool for language acquisition and to explore issues of multilingualism.

We focus in particular on the multilingual education context in the Basque Country in Spain, where the three languages of instruction are Basque, Spanish and English. Our analysis is based on data collected in public spaces, from students in primary schools and masters-level students at university. Our data include signage in a local covered market, and on the walls of schools as well as that collected among students who carried out learning tasks investigating the signage that surrounds them. We conclude that the languages on display in public spaces are an important resource for language learning and teaching, and they can also be used for raising language awareness.

-----

En este artículo exploramos el papel de los paisajes lingüísticos, que se refiere al lenguaje que se exhibe en los espacios públicos, en la enseñanza de lenguas y en la mejora de la conciencia lingüística. La señalización puede ser útil para los estudiantes de lenguas como herramienta pedagógica para la adquisición de lenguas y para explorar cuestiones relacionadas con el multilingüismo. Nos centramos en particular en el contexto de la educación multilingüe en el País Vasco en España, donde los tres idiomas de instrucción son el euskera, el español y el inglés. La base de nuestro análisis son los datos que hemos recopilado en ubicaciones en espacios públicos, dentro de las escuelas y con alumnos de primaria y estudiantes de máster en la universidad. Nuestros datos incluyen la señalización de un edificio que contiene un mercado local, paredes de escuelas, así como los datos recogidos entre los alumnos que realizaron tareas de aprendizaje investigando la señalización que los rodea. Concluimos que las lenguas que se exhiben en los espacios públicos son un recurso importante para el aprendizaje y la enseñanza de idiomas y también pueden usarse para desarrollar la conciencia lingüística.

Artículo completo PDF icon

El propósito de este artículo es proporcionar herramientas conceptuales y pedagógicas para integrar el tema del lenguaje inclusivo (LI) en el currículum de las clases de español LE/L2 y de español como lengua de herencia (ELH). Adoptamos una perspectiva crítica que expone la complejidad del tema desde dos diferentes perspectivas: la normativa y la sociolingüística. Las herramientas conceptuales incluyen: a) la definición de LI, b) las propuestas actuales de LI en español y c) las perspectivas y posiciones generales desde las cuales se analiza e interpreta el LI. Las herramientas pedagógicas funcionan a modo de sugerencias didácticas para acercar a los estudiantes a la complejidad del tema, fortalecer sus habilidades argumentativas, expandir su competencia transcultural, su conciencia lingüística y social, así como promover su propia agencia como usuarios del español. La información que aquí presentamos también lleva a reflexionar sobre las dinámicas relacionales entre docentes y estudiantes y colegas con una diversidad de identidades de género, incluyendo miembros y no miembros de las comunidades LGBTIQ+ dentro y fuera del aula de español.

-----

The purpose of this article is to provide conceptual and pedagogical tools to integrate the topic of inclusive language (IL) in the curriculum of Spanish classes (LE/L2) and Spanish as a heritage language. We draw from a critical perspective that exposes the complexity of the subject from different perspectives, mainly the normative and the sociolinguistic point of view. Conceptual tools include: a) the definition of IL; b) the current proposals of IL in Spanish and c) the main perspectives and positions from which IL is analyzed and interpreted. The pedagogical tools refer to activities to bring students closer to the complexity of the subject, strengthen their argumentative skills, expand their cross-cultural competence, their linguistic and social awareness, as well as promote their own agency as users of Spanish. The information presented here also leads to reflecting on the relational dynamics between teachers, students and colleagues with a diversity of gender identities, including members and non-members of the LGBTIQ + communities inside and outside the Spanish classroom.

The present study applies critical race theory and a raciolinguistic perspective to understand the orientations of language programs in the United States towards developing bilingualism. More specifically, the study draws on survey and in-depth interview data from self-identified Latinx Spanish-English bilinguals who participated in English-dominant and bilingual curricula. We establish that the practices and policies of extant programs are grounded in injurious ideologies that result in the racialization of Latinx students. In particular, the results point to multiple factors—student assessment and placements, teachers’ linguistic and social profiles, and instructors’ corrective feedback—all of which racialize heritage Spanish speakers by essentializing and homogenizing them and by linking them to notions of ‘other’, often with enduring consequences. The findings from the study provide valuable insights into the ways in which institutions that are meant to promote equality and inclusion instead serve to reproduce marginalization, as part and parcel of an ideologically racializing system.

-----

El presente estudio aplica la teoría crítica de la raza y una perspectiva raciolingüística para comprender las orientaciones de los programas lingüísticos en los Estados Unidos hacia el desarrollo del bilingüismo. Más concretamente, el estudio se basa en datos de encuestas y entrevistas en profundidad de latinxs que participaron en programas de estudio bilingües y de predominio del inglés. Establecemos que las prácticas y políticas de los programas existentes se fundan en ideologías perjudiciales que resultan en la racialización de los estudiantes latinxs. En particular, los resultados apuntan a múltiples factores —devaluación y nivelación de estudiantes, perfiles lingüísticos y sociales de los profesores, y sus prácticas de retroalimentación correctiva— de los que racializan a los hablantes de español de herencia al esencializarlos y homogeneizarlos y al vincularlos a las nociones de “otro”, a menudo con consecuencias duraderas. Los resultados del estudio proporcionan una valiosa visión de las formas en que las instituciones que se supone que promueven la igualdad y la inclusión sirven, en cambio, para reproducir la marginación, como parte de un sistema ideológicamente racializante.

This paper aims to redefine Spanish language education in the U.S. by showing how the increased presence of Latinx Spanish-speakers in classrooms brings into question the traditional way in which Spanish language teaching is divided into three, separate fields: as a foreign language, in bilingual education, and as a heritage language. It proposes that Spanish language education focuses on the ways in which the numerous U.S. Latinx perform language, and the reasons for their ways of languaging. The article explores the linked histories of Spanish language education in the U.S and racialization of the U.S. Latinx community. A review of how Spanish language education has constituted itself as three separate fields is then presented, as the cracks in the divisions today are analyzed. The article then proposes a reconstitution of Spanish language teaching by appropriating two concepts that have been increasingly making inroads in the education of minoritized bilingual students: undoing raciolinguistic ideologies and leveraging the translanguaging of Latinx bilingual communities. It concludes with a series of practical recommendations for Spanish language teachers.

-----

Este artículo trata de reestructurar la educación del español en los EE. UU. mostrando cómo la mayor presencia de hispanohablantes latinxs en las aulas cuestiona la división tradicional de la enseñanza del español en tres ramas separadas entre sí: como lengua extranjera, en la educación bilingüe y como lengua de herencia. Proponemos que la enseñanza del español se centre en las formas en que lxs numerosxs latinxs estadounidenses producen su lengua y en las razones tras esas formas de lenguar. El artículo establece un diálogo entre la historia de la enseñanza del español en EE. UU. y la historia de la racialización de la comunidad latina del país. Con ello, realizamos una revisión sobre cómo la enseñanza del español se ha constituido en tres campos académicos separados y analizamos las grietas actuales en esas divisiones. A partir de ese análisis, el artículo propone una reconstitución de la enseñanza del español mediante la apropiación de dos estrategias cada vez más avanzadas en la educación de los estudiantes bilingües minorizados: deshacer las ideologías raciolingüísticas y aprovechar el translenguar de las comunidades latinas bilingües. El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas para profesores de español.

Texto completo PDF icon

A través de este monográfico queremos contribuir al avance disciplinar de la enseñanza del español desde una perspectiva sociolingüística más ambiciosa y abierta que, junto a las consideraciones y aportes relacionados con los distintos niveles de variación y cambio de la lengua en contextos de enseñanza y aprendizaje, identifique ámbitos de acción y ofrezca respuestas ante fenómenos, entornos y dinámicas sociales que están presentes dentro y fuera de nuestras aulas.

Pragmática del español: contexto, uso y variación introduces the central topics in pragmatics and discourse from a sociolinguistic perspective.

Pragmatic variation is addressed within each topic, with examples from different varieties of Spanish spoken in Latin America, Spain and the United States.

A companion website provides additional exercises and a corpus of Spanish data for student research projects. A sample syllabus and suggestions for further reading help instructors tailor the material to a one-semester course or as a supplement to introduction to Hispanic linguistics courses.

This is an ideal resource for advanced undergraduate and postgraduate students, at level B2–C2 of the Common European Framework for Languages, and Intermediate High–Advanced High on the ACTFL proficiency scales.

Contenidos
Introducción para el instructor

Conceptos fundamentales de pragmática

Capítulo 1. Conceptos fundamentales: contexto, uso y variación

Capítulo 2. Yo, tú, vos, este, aquí, allá, ahora, ayer, entonces:
las expresiones deícticas

Capítulo 3. Actos de habla en contexto

Capítulo 4. La comunicación inferencial: de lo dicho a lo implicado

Análisis del discurso y (des)cortesía

Capítulo 5. Análisis del discurso: uso del lenguaje en acción

Capítulo 6. Cortesía y descortesía en el mundo hispanohablante

Uso y variación en el mundo hispanohablante

Capítulo 7. Variación pragmática de actos de habla

Capítulo 8. Tú, vos, usted, vosotros: las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante

Aprendizaje, enseñanza y métodos de pragmática

Capítulo 9. Contextos de aprendizaje y enseñanza de la pragmática

Capítulo 10. Métodos de recolección de datos y el proyecto de investigación

Glosario bilingüe

Índice temático

VV. AA. (2020)

The Routledge Handbook of Language and Intercultural Communication provides a comprehensive historical survey of language and intercultural communication studies with a critical assessment of past and present theory, research, and practice, as well as an insight into future directions.

Drawing on the expertise of leading scholars from different parts of the world, this second edition offers updated chapters by returning authors and many new contributions on a broad range of topics, including reflexivity and criticality, translanguaging, and social justice in relation to intercultural communication.With an emphasis on contemporary, critical perspectives, this handbook showcases the varied range of issues, perspectives, and approaches that characterise this increasingly important field in today’s globalised world.

Offering 34 chapters with examples from a variety of languages and international settings, this handbook is an indispensable resource for students and scholars working in the fields of intercultural communication, applied linguistics, TESOL/ TEFL, and communication studies.

Contenidos

Introduction and overview (Jane Jackson)

Section I: Foundations of language and intercultural communication studies

  • A global look at the history and development of language and intercultural communication studies (Judith Martin, Thomas Nakayama, and Donal Carbaugh)
  • Culture, communication, context, and power (Adrian Holliday)
  • Language, identity, and intercultural communication (Kimberly Noels, Tomoko Yashima, and Ray Zhang)
  • Conceptualizing intercultural (communicative) competence and intercultural citizenship (Michael Byram and Irina Golubeva)
  • Reflexivity and criticality in language and intercultural communication research and practice (Julie Byrd Clark)

Section II: Core Themes and issues

Language, culture, and communication

  • Linguaculture and transnationality: the cultural dimensions of language (Karen Risager)
  • Intercultural rhetoric and intercultural communication (Dwight Atkinson)
  • Interculturality and intercultural pragmatics (Istvan Kecskes)
  • Speech acts, facework, and politeness: sociopragmatics, facework, and intercultural relationship-building (Winnie Cheng and Phoenix Lam)
  • Translation, interpreting, and intercultural communication (Juliane House)

Language, identity, and intercultural communication

  • Constructing the cultural Other: prejudice and stereotyping (Hans J. Ladegaard)
  • Intercultural contact, hybridity, and third space (Claire Kramsch and Michiko Uryu)
  • Gender, language, identity, and intercultural communication (Juliet Langman and Xingsong Shi)
  • Translanguaging, identity, and migration (Zhu Hua and Li Wei)
  • Language learning, identity, and intercultural communication in contexts of conflict and insecurity (Constadina Charalambous and Ben Rampton)

Language, intercultural (communicative) competence, and intercultural citizenship

  • Language: an essential component of intercultural communicative competence (Alvino E. Fantini)
  • From native speaker to intercultural speaker and beyond: intercultural (communicative) competence in foreign language education (Jane Wilkinson)
  • World Englishes and intercultural communication (Farzad Sharifian and Marzieh Sadeghpour)
  • Language education and global citizenship: decolonial and posthuman perspectives through pedagogies of discomfort (Melina Porto and Michalinos Zembylas)

Section III: Theory into practice: Towards intercultural (communicative) competence and citizenship

  • Intercultural second language teacher education (Michael Kelly)
  • Intercultural responsibility: transnational research and glocal critical citizenship (Manuela Guilherme)
  • Intercultural communicative competence development through telecollaboration and virtual exchange (Robert O’Dowd and Melinda Dooly)
  • Social justice, diversity, and intercultural-global citizenship education in the global context (Kathryn Sorrells)
  • Assessing intercultural language learning (Anthony Liddicoat and Angela Scarino)

Section IV: Language and intercultural communication in context

  • Intercultural language teaching and learning in classroom practice (Michelle Kohler)
  • Intercultural communication in the multicultural classroom (Jennifer Mahon and Ken Cushner)
  • The language and intercultural dimension of education abroad (Jane Jackson)
  • Intercultural business education: the role of critical theory and experiential learning (Prue Holmes and Vivien Xiaowei Zhou)
  • Intercultural communication in professional and workplace settings (Martin Warren and William W.L. Lee)
  • Linguistically and culturally diverse project partnerships and teams (Helen Spencer-Oatey and Carolin Debray)
  • Intercultural communication in health care settings (Gillian S. Martin and Jonathan Crichton)
  • Intercultural communication in legal contexts (Christoph Hafner and Jade Du)
  • Intercultural communication in tourism (Gavin Jack, Alision Phipps, and Octavio Barrientos Arriaga)

Section V: New Debates and future directions

  • A global agenda for ethical language and intercultural communication research and practice (Malcolm MacDonald)

This study contributes to research on second language pedagogy by exploring the experience of advanced second language and heritage language university students of Spanish who, as part of their class, participated in a community-based learning experience in local health and social service clinics serving vulnerable populations. By focusing on students’ memories and perceptions of the experience as well as their acquisition of vocabulary, the study elucidates not only the concrete gains in linguistic ability but also the affective aspect of a community-based learning experience.

------

Este estudio contribuye a las investigaciones de la pedagogía de segundas lenguas de servicio a la comunidad al explorar las experiencias de estudiantes universitarios de español de segundas lenguas y de herencia en una clase con un componente experiencial en clínicas locales de servicios sociales y salud que sirven a poblaciones vulnerables. No solo a través de enfocarse en los recuerdos y percepciones de la experiencia sino también en la adquisición del vocabulario, este estudio elucida tanto las mejorías en habilidad lingüística como el aspecto afectivo de una experiencia de aprendizaje basada en la comunidad.

Este trabajo ofrece una clasificación de 66 locuciones verbales españolas que expresan emociones. La clasificación se establece siguiendo dos parámetros: de acuerdo con catorce emociones diferentes y en relación con dieciséis metáforas conceptuales que subyacen a su formación. En un nivel más general, todas las locuciones, independientemente de la emoción que expresan, se enmarcan bajo las dos metáforas conceptuales “El cuerpo humano es un recipiente” y “Una emoción es una sustancia dentro del recipiente”, y una de estas metonimias: “Los efectos fisiológicos de la emoción por la emoción” o “Las respuestas conductuales de la emoción por la emoción”. Desde una perspectiva aplicada, se propone una explotación didáctica de esta clasificación mediante actividades concretas para aprender estas locuciones en los niveles C1-C2. Las locuciones se enseñan a partir de la emoción que expresan y según los esquemas metafóricos subyacentes. Se promueve, además, la reflexión sobre el nexo motivado entre una locución y su significado, y el contraste con las metáforas de la lengua materna de los aprendientes. El fin último es presentar estos fraseologismos como unidades motivadas con el objetivo de favorecer su adquisición.

-----

This paper offers a classification of 66 Spanish verbal idioms that describe emotions based on two parameters. Firstly, the idioms are grouped into 14 emotions and secondly, they are organized into 16 conceptual metaphors. On a more general level, regardless of any specific sentiment that they express, all idioms are based on the two conceptual metaphors “The human body as container,” and “An emotion as a substance that occupies the container,” and one of the following metonymies: “The physiological effects of an emotion stand for the emotion,” or “The behavioural responses of an emotion stand for the emotion.” From an applied perspective, we present how this classification can be employed pedagogically through specific classroom activities at levels C1-C2 to learn these phrases. We suggest that idioms should be taught by focusing on their specific sentiment and underlying metaphors. Learners are invited to explore the communicative link between an idiom and its meaning, and to compare the Spanish metaphors with the metaphors in their L1. The ultimate goal is to teach idioms as whole units of meaning to foster cognitive acquisition.

As language departments increasingly face enrollment concerns, empirical research can provide insights regarding students’ reasons to study Spanish. Motivation has a key influence in learners’ success and can be internal (e.g., an intrinsic desire or passion for learning) or external (e.g., imposed by others). This study examined motivational factors (motives) for students (N = 149) enrolled in the first required, last required, and first elective Spanish undergraduate courses. Seven motivational categories were examined: Integrative, Instrumental, Intrinsic, Ideal self, Ought-to self, Wish for language proficiency, and Political context. Results at all levels showed that Wish for language fluency was the principal motivator while factors stemming from external motivations were less important. Students in the elective course displayed more intrinsic motivation and reported enjoying the challenge of learning Spanish. The discussion explores the implementation of carefully designed proficiency assessments, task-based instruction, and service-learning initiatives to stimulate motivation.

----

Dado que los departamentos de lenguas se enfrentan cada vez más a un descenso en el número de matrículas, la investigación empírica puede aportar información sobre las razones de los estudiantes para estudiar español. La motivación ejerce una influencia significativa en el éxito de los estudiantes, en su vertiente interna (p. ej., un deseo intrínseco o la pasión por aprender) o externa (p. ej., impuesta por otros factores). El presente estudio examinó los factores motivacionales de los estudiantes (N = 149) matriculados en el primer curso de español obligatorio, el último obligatorio y el primer curso opcional en una universidad norteamericana. Se examinaron siete categorías motivacionales: integrativa, instrumental, intrínseca, “yo ideal”, sentimiento de obligación, deseo de dominio del idioma y contexto político. Los resultados muestran que el deseo de dominio del idioma fue el principal factor de motivación, siendo los factores que representan motivaciones externas los más bajos. Los estudiantes en el curso opcional también mostraron más motivación intrínseca y disfrutaron del desafío de aprender español. La discusión presenta varias formas de estimular la motivación, incluida la implementación de instrucción basada en tareas e iniciativas de aprendizaje-servicio.

Pages

Revistas