Bibliografía - español

Hay casi 50 millones de personas en los Estados Unidos (EE.UU.) que hablan español. Se estima que el 40% son inmigrantes y el otro 60% nace en EE.UU., en su mayoría hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes. Al ser expuestos al español en el hogar o en redes sociales comunitarias o relaciones de familia extendida, muchos han adquirido capacidades comunicativas en este idioma pero son principalmente angloparlantes. Se les ha denominado “hablantes de herencia”, “bilingües” o incluso “hablantes nativos” en el ámbito educativo; la enseñanza del español para ellos se conoce como heritage language teaching o español para hablantes de herencia (EHH). Este artículo considera las bases sociolingüísticas y pedagógicas de la enseñanza del español a la población bilingüe de EE.UU., enfocándose en algunos retos que se presentan a todos los niveles educativos: (1) la heterogeneidad sociolingüística y cultural; (2) los fenómenos evidentes en sus repertorios comunicacionales así como en los aspectos lingüísticos, afectivos y académicos que inciden en su adquisición y uso del español, y (3) la implementación de aproximaciones pedagógicas más adecuadas para esta población.

---------------------

There are almost 50 million people in the United States (US) who speak Spanish. It has been estimated that 40% are foreign-born, whereas the other 60% are born in the US, the majority of the latter being children, grandchildren, or great-grandchildren of immigrants. Because they were exposed to Spanish in the home or through community and family social networks, many have acquired communicative abilities in the language, although they are principally English-speaking. They have been termed “heritage speakers,” “bilinguals” or even “native speakers” in educational circles; teaching Spanish to such students is known as heritage language teaching or Spanish for heritage speakers (SNS). This article considers sociolinguistic and pedagogical underpinnings of teaching Spanish to bilinguals in the US, focusing on some of the challenges they present at various educational levels: (1) their sociolinguistic and cultural heterogeneity; (2) some of the linguistic phenomena present in their communicative repertoires and some of the linguistic, affective and academic aspects that influence their acquisition and use of Spanish; and (3) pedagogical approaches that are most appropriate for this population.

VV. AA. (2020)

La Pragmática es una rama de la Lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado, entendiendo contexto como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales…, esto es, todos aquellos factores que condicionan el uso del lenguaje y a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

Este volumen proporciona una visión de conjunto, plural y actualizada, de esta disciplina en español y sobre el español. Tras una presentación de los temas clásicos en sus desarrollos más recientes (actos de habla, implicaturas, significado procedimental, referencia, conectores, procesos pragmáticos, dinámica conversacional…), el libro ofrece un amplio viaje por las aplicaciones de la perspectiva pragmática a temas y problemas variados, como tipos de discursos, persuasión, identidad, cortesía, humor, ironía, interculturalidad, variación y cambio, o comunicación digital. Asimismo, explora las relaciones de la Pragmática con otras áreas, como la Literatura, la Psicología, la Filosofía (del lenguaje), el Derecho o la enseñanza y aprendizaje de lenguas, lo que amplía el abanico de sus lectores más allá de la Lingüística propiamente dicha.

Contenidos
. La Pragmática (K. Korta)

2. Léxico, gramática y procesos cognitivos en la comunicación lingüística (M. V. Escandell-Vidal)

3. Actos de habla (M. Jary)

4. Aserción, presuposición e implicatura convencional (F. García Murga)

5. La implicatura conversacional (B. Vicente Cruz)

6. El ajuste contextual del significado léxico (E. Romero y B. Soria)

7.. Referencia nominal y anáfora discursiva (M. Leonetti)

8. Eventos y situaciones. La referencia temporal (J. Amenós Pons)

9. Modalidad, modo y actitudes proposicionales (A. Ahern)

10. Perspectivas y voces en el discurso. Metarrepresentación (C. Curcó)

11. Prosodia y estructura informativa (L. O. Labastía)

12. La dinámica de la conversación (E. Castroviejo y L. Mayol)

13.Partículas discursivas e instrucciones de procesamiento (J. Portolés, M.ª E. Sainz y S. Murillo)

14. La puntuación y el significado del texto (C. Figueras)

15. Más allá de lo verbal (A. M. Cestero)

16. Teoría y datos empíricos en Pragmática (S. Pons Bordería)

17. La Pragmática experimental (O. Loureda, A. Cruz, I. Recio y L. Nadal)

18. El malentendido (M. Padilla)

19. Pragmática y manipulación (S. Oswald)

20. La comunicación persuasiva: discurso político y discurso publicitario (J. de Santiago Guervós)

21. Construcción de la identidad, género e ideología (C. Fuentes)

22. Imagen pública, cortesía y descortesía (P. Garcés-Conejos Blitvich y P. Bou-Franch)

23. Pragmática sociocultural para el análisis de los aspectos sociales del discurso (D. Bravo)

24. Descortesía, autoimagen y extimidad en medios de comunicación (S. Kaul de Marlangeon)

25. Pragmática jurídica (A. López Samaniego)

26. La provisión de servicios (R. Márquez Reiter)

27. Pragmática y emociones (L. Alba-Juez)

28. Atenuación e intensificación (M. Albelda y A. Briz)

29. Humor e ironía (L. Ruiz Gurillo)

30. La comunicación en la era digital (F. Yus)

31. Pragmática y descripción gramatical (S. Gutiérrez Ordóñez)

32. Pragmática y estudios literarios (F. Chico Rico)

33. Psicolingüística y Pragmática (J. M. Igoa y M.ª C. Horno)

34. La adquisición de las habilidades pragmáticas (M. Serra i Raventós)

35. Pragmática clínica (F. J. Rodríguez Muñoz)

36. La interfaz gramática/pragmática y su papel en el aprendizaje de segundas lenguas (P. Guijarro, A. Ahern y J. Amenós Pons)

37. La adquisición de la competencia pragmática en L2 (D. Koike y L. Pearson)

38. La comunicación intercultural (J. C. Félix-Brasdefer)

39. Pragmática y cambio lingüístico (S. Iglesias)

40. Variación pragmática regional (M.ª E. Placencia)

41. El estudio histórico de la interacción social: la Sociopragmática histórica  (S. Iglesias)

Pragmática del español: contexto, uso y variación introduces the central topics in pragmatics and discourse from a sociolinguistic perspective.

Pragmatic variation is addressed within each topic, with examples from different varieties of Spanish spoken in Latin America, Spain and the United States.

A companion website provides additional exercises and a corpus of Spanish data for student research projects. A sample syllabus and suggestions for further reading help instructors tailor the material to a one-semester course or as a supplement to introduction to Hispanic linguistics courses.

This is an ideal resource for advanced undergraduate and postgraduate students, at level B2–C2 of the Common European Framework for Languages, and Intermediate High–Advanced High on the ACTFL proficiency scales.

Contenidos
Introducción para el instructor

Conceptos fundamentales de pragmática

Capítulo 1. Conceptos fundamentales: contexto, uso y variación

Capítulo 2. Yo, tú, vos, este, aquí, allá, ahora, ayer, entonces:
las expresiones deícticas

Capítulo 3. Actos de habla en contexto

Capítulo 4. La comunicación inferencial: de lo dicho a lo implicado

Análisis del discurso y (des)cortesía

Capítulo 5. Análisis del discurso: uso del lenguaje en acción

Capítulo 6. Cortesía y descortesía en el mundo hispanohablante

Uso y variación en el mundo hispanohablante

Capítulo 7. Variación pragmática de actos de habla

Capítulo 8. Tú, vos, usted, vosotros: las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante

Aprendizaje, enseñanza y métodos de pragmática

Capítulo 9. Contextos de aprendizaje y enseñanza de la pragmática

Capítulo 10. Métodos de recolección de datos y el proyecto de investigación

Glosario bilingüe

Índice temático

Dado que la competencia pragmática se encuentra dentro del conjunto de competencias principales para el aprendizaje de una lengua extranjera, es fundamental que los aprendices de español sean conscientes de los elementos relacionados con la pragmática durante su aprendizaje y, como consecuencia, que los programas de formación de profesores se ocupen de la pragmática como parte de sus planes de estudio. Los dos objetivos principales de esta investigación son: (a) contribuir a completar el hueco existente en la formación de profesores en el área de pragmática y (b) despertar la conciencia de los docentes y los discentes en este mismo ámbito. Para llevar a cabo estos objetivos se analizan las guías docentes de la asignatura de pragmática en los másteres de formación de profesores de español como lengua extranjera y se recogen las opiniones de los docentes y de los discentes sobre la asignatura de pragmática mediante dos cuestionarios.

-----------------

Given that pragmatic competence is one of the main competences of foreign language learning, it is vital that learners of Spanish be aware of pragmatic elements while learning the language. Therefore, language teacher training syllabi should include pragmatics in their programs of study. The two main aims of this study are: (a) to fill a research void in the analysis of pragmatics training in the teaching of Spanish and (b) to make both teachers and students pragmatically aware when teaching and learning Spanish. In order to fulfil these objectives, syllabi for the study of pragmatics on MA programs were analyzed and both teachers’ and students’ views on pragmatics modules were elicited.

El lenguaje infantil posee unasingularidad con respecto al habla adulta que necesita ser conocida por elprofesor de ELE para niños y cuya incidencia en el planopragmático-conversacional es abordada en esta obra. El niño en edad temprana,pese a mostrar ciertas carencias sociocomunicativas propias de un estadiopsicológico tendente al egocentrismo, inicia ya el viaje hacia la ineludiblesocialización con una serie de estrategias discursivas y conversacionales que,si bien pueden ser ensayadas por su cuenta en todo tipo de situaciones, son claramente potenciadas cuando es ayudado por un hablante adulto que adquiere conciencia de su papel mediador y toma partido de manera positiva en la interacción.
Este libro ofrece, precisamente, muestras reales de esa interacción comunicativa infantil mediada o intervenida por el adulto, donde no necesariamente ha de quedar suprimida la espontaneidad. Estos ejemplos son sometidos por el autor aun estudio cualitativo con objeto de detectar tanto carencias como habilidades pragmáticas, para seguidamente buscar las implicaciones didácticas de esa investigación. Pero más allá de eso, Pragmática infantil y enseñanza de español para niños pretende servir de guía y estímulo para el docente que quiera observar, investigar y evaluar por sí mismo el comportamiento comunicativo de sus pequeños alumnos en busca de una aplicación pedagógica, consciente de que, rompiendo ese ideal de homogeneidad y universalidad, siempre despuntarán con derecho propio las individualidades y las idiosincrasias.

Índice PDF icon

Los actos de habla de la pragmática, esas acciones que realizamos por medio del lenguaje, han sido descritos en una variedad de lenguas y culturas, aunque aún quedan muchos actos de habla por describir en diferentes lenguas y contextos. El interés por el análisis de los actos de habla en una lengua radica en la comprensión del funcionamiento de la comunicación, en general, y del estilo comunicativo particular de una comunidad lingüística concreta, fruto de analizar aquellos en su relación con la perspectiva pragmática de la cortesía. Otro interés de los análisis de los actos de habla radica en poner ese conocimiento a disposición de otras áreas o disciplinas que puedan requerirlo para fines diversos como, por ejemplo, el aprendizaje de lenguas. Cuando se aprende una lengua extranjera, esos actos de habla deben aprenderse si se desea lograr una competencia comunicativa en esa lengua y solventar los frecuentes problemas que surgen en el encuentro intercultural entre dos lenguas-culturas. En el mundo globalizado y multilingüe actual, donde las interacciones interculturales son más frecuentes que nunca, esa competencia, a menudo subestimada en el aprendizaje de lenguas, está adquiriendo un importante valor.

El presente libro se centra en ambos aspectos del estudio de los actos de habla. En la primera sección, dedicada al análisis de algunos actos de habla en su relación con la cortesía, se describen los actos de habla ofrecimiento, proposición e invitación en lenguas como el francés y el español y se establece alguna comparación entre ambas lenguas. La segunda sección, dedicada a la enseñanza de los actos de habla, muestra la necesidad e importancia de enseñar la competencia pragmática, en general, y los actos de habla, en particular: su objeto es restablecer el tratamiento de los actos de habla en la enseñanza de lenguas extranjeras mostrando de manera práctica cómo puede llevarse a cabo dicha instrucción.

Contenidos
Introducción
I. DESCRIPCIONES DE ACTOS DE HABLA
1. El ofrecimiento
2. La proposición
3. La invitación
4. La oferta online
II. ENSEÑANZA DE ACTOS DE HABLA EN LENGUA EXTRANJERA
5. Aplicaciones de la pragmática a la enseñanza del francés lengua extranjera
6. La enseñanza de los actos de habla en lengua extranjera
Referencias

La presente memoria de investigación constituye un acercamiento a la Lingüística Aplicada a la enseñanza de idiomas a través de sus orígenes y del nacimiento de los primeros estudios científicos, siguiendo las principales líneas de investigación hasta nuestro siglo. De este modo, el trabajo se inicia con unas consideraciones sobre la adquisición de segundas lenguas en el contexto de la Lingüística Aplicada, y a continuación aborda los inicios de la investigación de la mano del Análisis Contrastivo, el Análisis de Errores y los trabajos sobre Interlengua. La segunda mitad del trabajo trata de las orientaciones actuales de la investigación, centrada en el Análisis de la Actuación, el Análisis del Discurso, el estudio de las variables del aprendiz y el enfoque social de los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas.

Texto completo PDF icon

La enseñanza del Español como Lengua Extranjera en las universidades chinas cuenta con profesores nativos y no nativos. La colaboración docente, pese a resultar beneficiosa tanto para los estudiantes de lengua como para los docentes, no está lo suficientemente desarrollada en el ámbito de la enseñanza superior. A través de una encuesta en línea de carácter exploratorio, esta investigación identifica rasgos comunes, en los departamentos de español, relacionados con: los planes de estudio, los manuales de aprendizaje, la asignación de clases y las dificultades del trabajo en equipo. Por último, teniendo en cuenta estas características, presentamos un programa colaborativo entre docentes nativos y no nativos desarrollado en la Universidad Renmin de China con el objetivo de dar respuesta a algunas de las necesidades actuales de la enseñanza del español en universidades chinas.

-------------------

Chinese universities that offer a degree in Spanish as a Foreign Language often use both native and non-native teachers. Collaboration between those two groups is rare despite the benefits it brings to both students and teachers. Through an online exploratory survey, this research identifies common features across Spanish departments related to curricular design, textbooks, class distribution and the challenges of teamwork. We also present a collaborative programme between native and non-native teachers at Renmin University of China, whose objective is to address some of the current needs of Spanish language teaching at Chinese universities.

El presente trabajo pretende concienciar a los profesores de segundas lenguas de la importancia del adecuado manejo de los libros de texto, para favorecer una enseñanza eficaz del vocabulario. Para ello, proponemos un análisis de manuales a partir de dos propiedades esenciales del aprendizaje léxico: la profundidad del procesamiento y la práctica distribuida, también denominada reciclaje. Ambos aspectos se han examinado en el tratamiento de diez adverbios transitivos de relación locativa en catorce manuales de español como lengua extranjera (ELE) de niveles iniciales. A través de estos datos, podremos valorar si los libros de texto favorecen la integración de estos adverbios en la memoria a largo plazo y proponer algunas sugerencias para su introducción en el aula.

----------------------

This study aims to raise the awareness of language teachers about the adequate use of textbooks in the classroom, in order to promote efficient vocabulary teaching practices. Therefore, we propose a procedure for textbook analysis that is based on two essential properties of lexical learning: depth of processing and spaced practice, or recycling. We exemplify this procedure by analyzing the treatment reserved to ten location adverbs in fourteen elementary Spanish language learning textbooks. Based on those data, we evaluate to what extent the textbooks that we analyzed promote a long-term storage of a form-meaning relation for these adverbs and we offer som

Pronunciaciones del español es una introducción accesible a la fonética y la fonología del español que destaca la diversidad de pronunciaciones empleadas en el mundo hispanohablante.

Con explicaciones claras y gráficos detallados, este libro guía al estudiante en el aprendizaje de conceptos claves de fonética articulatoria y acústica. El libro presta especial atención a la variación sociolingüística, a partir de ejemplos que cubren pronunciaciones típicas de variedades estándares y de variedades generalmente consideradas no normativas. Una abundante selección de ejercicios y actividades permite al estudiante reforzar la comprensión de conceptos claves y practicar las pronunciaciones comentadas. Un glosario bilingüe (español-inglés), archivos de audio y recursos pedagógicos se encuentran disponibles en línea.

El libro es idóneo para estudiantes de español de nivel avanzado y de lingüística hispánica y que buscan familiarizarse con las pronunciaciones de diferentes variedades de español.

Índice
1. La comunicación y el lenguaje
2. La fonética, la fonología y la ortografía
3. Los segmentos y elementos suprasegmentales
4. Los sonidos vocálicos
5. Los sonidos consonánticos
6. Las consonantes oclusivas sordas
7. Las consonantes fricativas y la consonante africada
8. Las consonantes nasales
9. Las consonantes oclusivas sonoras
10. Las consonantes laterales
11. Las consonantes vibrantes
12. Las consonantes aproximantes /ʝ/ y /w/
13. La acentuación
14. El silabeo y el resilabeo
15. La entonación

En este volumen, en primer lugar, se comienza revisando las características de los diversos acercamientos a la gramática y las dificultades de la implementación de la gramática en el aula.
A continuación, se abre una reflexión sobre determinados conceptos que podrían ayudar a establecer una gramática de naturaleza cognitiva y de ambición operativa en el aula de español.
Para finalizar, se ofrecen propuestas de integración de la gramática mediante y a partir del significado de sus formas. Se tratan seis problemas clásicos de la gramática de ELE, incorporando una serie de actividades de reflexión sobre estos aspectos gramaticales.

El libro incluye tres capítulos, además de un recopilatorio bibliográfico.
Capítulo 1. Muchos libros de gramática, una sola gramática
Capítulo 2. Qué gramática aprender
Capítulo 3. Qué gramática enseñar

 Índice e introducción
 Hojas de muestra de capítulo 1

Texto completo

Este estudio analiza las percepciones de hablantes de herencia acerca de su propia variedad y sus actitudes y percepciones en el contexto de estudios en el exterior. Se analizan y contrastan las percepciones de hablantes de herencia que participan en un programa en España, por un período de tres meses, versus un grupo que participa en un programa en Costa Rica por un mes. El objetivo de este estudio es determinar, si después de haber participado en programas de estudio de lengua española en estos países, la experiencia impacta o modifica la percepción y comprensión sobre su español de herencia y, si diverge, en cuál parámetro. Los participantes son todos de la región del Medio Oeste, Estados Unidos (particularmente de Illinois), nacidos en los Estados Unidos y mayormente de origen mexicano. Los datos se recogen a través de un cuestionario aplicado via Qualtrics o personal que contiene veinticuatro preguntas en torno al perfil y bagaje del estudiante antes de dirigirse al programa de estudios en el extranjero, percepciones y reacciones durante los exámenes de ubicación escritos y orales, y su propia valoración después del programa. Las preguntas se circunscriben al ámbito académico en el país de inmersión.

Texto completo

Esta tesis se ha centrado en examinar la realidad virtual inmersiva (RVI) en el contexto de un curso a distancia de idiomas. Los motivos que nos han llevado a estudiar esta tecnología son tres: (1) la casi completa ausencia de investigaciones en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras sobre los dispositivos HMD (Head Mounted Display) que posibilitan este entorno virtual; (2) su potencial generalización, fruto del descenso de precios de estos dispositivos, así como de la mejora de la tecnología; y (3) la posibilidad de estar frente a una nueva herramienta de comunicación mediada por ordenador.

Directoras de la tesis: Sabela Melchor-Couto, Isabel García Parejo
Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2020

En Decires 23.28

Este artículo surge a partir de una experiencia didáctica con alumnos universitarios de ELE en Estados Unidos. El objetivo general es articular el concepto de mediación que figura en el Volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Consejo de Europa, 2020) con los factores de la dimensión afectiva para el desarrollo de la recepción y comprensión orales. Para alcanzar dicho objetivo, nos hemos servido de las nociones del enfoque orientado hacia la acción para el desarrollo en profundidad de una experiencia didáctica, que desemboca a su vez en una actividad lúdica en la cual se toman en cuenta los elementos afectivos en el proceso de aprendizaje de un idioma, en el trabajo colaborativo, en el papel del estudiante y del profesor como mediadores y en la creación de las condiciones para interactuar en una actividad significativa. A lo largo de este trabajo iremos desglosando el concepto de mediación, que es inherente a la recepción oral, e integraremos los elementos de la dimensión afectiva, ambos inseparables en el aprendizaje de una lengua extranjera. Finalmente, expondremos un ejemplo práctico en torno al concepto de mediación y su potencial para el desarrollo de la recepción oral.

Texto completo pdf icon

El presente trabajo pretende analizar la situación de los recursos físicos y digitales enfocados a la enseñanza del Español para Fines Específicos (EFE) y, más específicamente, del discurso turístico, médico y jurídico. Tras la confección de una base de datos compuesta por 543 recursos, en la que encontramos recursos en formato físico como manuales de lengua, diccionarios o cuadernos de actividades y recursos propios de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO) como los blogs, la gamificación o los MOOC, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo para comparar la disponibilidad total de recursos para la enseñanza de Español para Fines Específicos en los campos del turismo, la medicina y el derecho. Este análisis pone de manifiesto múltiples fenómenos, de los que destacamos que no todos los ámbitos dentro del EFE cuentan con los mismos tipos de recursos; que la disponibilidad y cantidad de estos varía en función del ámbito y de la tipología textual; que la novedad en los recursos físicos ha descendido durante los últimos años; y que se observa que, de forma generalizada, el campo de la medicina, de entre los tres ámbitos estudiados, cuenta con el mayor número de recursos en los distintos tipos de recursos analizados. Por lo tanto, concluimos que es necesario que los recursos físicos se actualicen, pues hallamos cada vez menos en la actualidad y que, en líneas generales, se requiere una mayor cantidad de materiales para la ELAO, especialmente en el ámbito del derecho, pues no encontramos un gran número de recursos digitales en aplicaciones, blogs y MOOC. También cabe destacar que, si bien algunos ámbitos carecen de ciertos tipos de recursos para la ELAO, como ocurre con los MOOC en el caso del ámbito del turismo, se produce una cierta compensación entre los físicos y los digitales en cada ámbito. Asimismo, consideramos necesario destacar la preferencia por la adaptación de los recursos de ELE a EFE, frente a la creación de nuevos estrictamente destinados al mundo profesional. Por último, relacionamos brevemente la variación diatópica y la ELAO, ya que la falta de consideración hacia la misma puede suponer un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje del EFE. Debido al vacío existente de investigaciones en este campo, abogamos por más estudios sobre el EFE en otros ámbitos como el español de los negocios.

Pages

Revistas