Bibliografía - español

Texto completo pdf icon

Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.
En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. ir vs. venir; dejar/poner/meter) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.

VV. AA. (2019)

Lingüística cognitiva y español LE/L2 constituye una valiosa aportación al estudio de la adquisición y la enseñanza del español LE/L2 desde la perspectiva teórica de la lingüística cognitiva. Se trata de la primera obra escrita en español en la que se ofrece una introducción a la lingüística cognitiva y su aplicación didáctica a la enseñanza del español LE/L2 desde una óptica internacional. Combina una orientación teórico-práctica que incluye diferentes estudios empíricos con pautas para ayudar a los profesores de español a integrar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua.

Características principales:

  • Una estructura homogénea y facilitadora de la lectura de los distintos capítulos que sirve para integrar contenidos lingüísticos y gramaticales desde un punto de vista cognitivo;
  • Cuestiones clave en la enseñanza del español LE/L2 desde la óptica de la lingüística cognitiva: aspectos controvertidos de gramática, el desarrollo de la competencia metafórica, el aprendizaje del léxico, la influencia de la lengua materna, el foco en la forma, el uso de la traducción pedagógica;
  • Pautas y sugerencias para aplicar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua, así como futuras vías de investigación;
  • Una selección de imágenes, gráfi cos e ilustraciones para facilitar la comprensión de los temas y conceptos que se abordan en el volumen;
  • Un glosario bilingüe (español e inglés) de términos clave para que cualquier lector pueda familiarizarse con los conceptos fundamentales de la lingüística cognitiva.

Escrito en español, de manera clara y accesible, y con abundantes ejemplos, Lingüística cognitiva y español LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como LE/L2, estudiantes graduados y formadores de profesores, así como para cualquier persona que desee adquirir una perspectiva actual sobre las principales aportaciones teóricas y prácticas de la lingüística cognitiva a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.

-----------------------

Índice

Introducción. Tendiendo puentes entre la lingüística cognitiva y el español LE/L2

Teresa Cadierno, Alejandro Castañeda Castro e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Parte I. La lingüística cognitiva y su aportación a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas

Capítulo 1. La lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas (ASL)

Iraide Ibarretxe-Antuñano y Teresa Cadierno

Capítulo 2. La lingüística cognitiva y sus aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras

Ana María Piquer-Píriz y Frank Boers

Parte II. Propuestas descriptivas para la enseñanza del español LE/L2 inspiradas en la lingüística cognitiva

Capítulo 3. Una aproximación cognitiva al valor referencial y cuantificador de los artículos

Sonia Montero Gálvez

Capítulo 4. El espacio como valor operativo del verbo en español

José P. Ruiz Campillo

Capítulo 5. Los usos atributivos de ser y estar desde la gramática cognitiva

Alejandro Castañeda Castro y Jenaro Ortega Olivares

Capítulo 6. Una aproximación cognitiva al clítico se

Ricardo Maldonado

Capítulo 7. Claves para una aproximación cognitiva a las construcciones de relativo: la selección modal

Gonzalo Jiménez Pascual

Capítulo 8. Construcciones comparativas. Aproximación descriptiva y didáctica desde la gramática cognitiva

Zeina Alhmoud, Alejandro Castañeda Castro y Teresa Cadierno

Capítulo 9. El significado de las preposiciones en la enseñanza del español LE/L2: el caso de por y para

Susana Mendo Murillo

Capítulo 10. La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2

Laura Suárez-Campos y Alberto Hijazo-Gascón

Parte III. Lingüística cognitiva, adquisición y enseñanza del español LE/L2. Estudios empíricos

Capítulo 11. Gramática cognitiva y selección modal en la enseñanza del español LE/L2

Reyes Llopis-García

Capítulo 12. La didáctica de la oposición imperfecto/pretérito perfecto simple desde una perspectiva cognitiva

Irene Alonso-Aparicio y Reyes Llopis-García

Capítulo 13. Foco en la forma y traducción pedagógica en español LE/L2: el caso de la pasiva perifrástica

Adolfo Sánchez Cuadrado

Capítulo 14. La expresión del movimiento en la adquisición del español LE/L2

Alberto Hijazo-Gascón, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Capítulo 15. La expresión de las emociones en la enseñanza del español LE/L2

Lucía Gómez Vicente

Capítulo 16. El desarrollo de la competencia metafórica en la enseñanza del español LE/L2

Rosana Acquaroni Muñoz y Laura Suárez-Campos

Epílogo. Lingüística cognitiva y español LE/L2: perspectivas de futuro compartido

Alejandro Castañeda Castro, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano

Índice temático

En la comunidad de habla LGTBI se utilizan palabras tradicionalmente utilizadas como formas nominales de tratamiento degradantes, ahora reapropiadas por sus miembros. En estas páginas se presenta un análisis de estas, que abre camino a los estudios queer en la lingüística hispánica. Mientras que estos lexemas son utilizados en actos amenazantes en el habla común de la sociedad actual, dentro de este colectivo son recursos afiliativos que establecen relaciones de solidaridad. Este cambio es posible tras un proceso de reapropiación y resignificación léxica. Además, uno de los efectos más significativos del uso de estas formas son los actos performativos que se generan, los cuales influyen en la transmisión de una realidad alternativa en la que las personas LGTBI son el canon de normalidad.

VV. AA. (2020)

Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2 ofrece una visión de conjunto teórico-práctica y actualizada de la Lingüística textual aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera y/o segunda, destinada especialmente a estudiantes graduados y a profesores en formación nativos y no nativos.

El volumen, escrito por un elenco internacional de profesores-investigadores, presenta una visión actualizada y práctica de los géneros textuales más frecuentes en programaciones universitarias. Enmarcado por una síntesis actualizada de estudios e investigaciones en lingüística aplicada que recorre distintas perspectivas teóricas y metodológicas, recoge datos y propuestas procedentes de aulas de aprendizaje de español de distintos contextos internacionales. Su principal propósito es suscitar la reflexión teórico-práctica sobre los géneros discursivos y su papel en el aula, y ofrecer una descripción pormenorizada de los mismos para proporcionar al profesorado en formación, nativo y no nativo, recursos prácticos y propuestas didácticas que ejemplifican y guían de manera razonada cómo llevar al aula los distintos géneros textuales.

Contenidos

Parte I: Tipologías textuales

Las narraciones en la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2
Llorenç Comajoan-Colomé y Rafael Salaberry

Los textos descriptivos en la clase de español LE/L2
Kris Buyse y Sara Pérez Arroyo

La argumentación en la clase de español LE/L2
Elena Landone

Textos instructivos en español nativo, no nativo y de herencia
Lourdes Díaz y Nuria Enríquez

Textos expositivos-explicativos en español LE/L2
Lourdes Díaz y Rosa Lucha

La oralidad concepcional en español: principios para su estudio
Kathrin Siebold y Ferran Robles Sabater

La enseñanza-aprendizaje de los géneros orales interactivos
Guadalupe Ruiz Fajardo

Parte II: Géneros discursivos y comunicación

Géneros de la prensa escrita en la enseñanza del español LE/L2
Jan Peter Nauta

El discurso publicitario en la enseñanza del español LE/L2
Claudia Fernández y Valentina Noblía

El discurso científico-técnico en la enseñanza del español LE/L2
Jesús Fernández González

Lengua y discurso en el ámbito jurídico-administrativo
Javier de Santiago-Guervós

Comunicación académica escrita en contextos universitarios
Graciela Vázquez y Brenda Laca

La escritura creativa en español LE/L2
Jorge J. Sánchez Iglesias

Aprendizaje de la lectura y escritura en español LE/L2 en las redes sociales
Esperanza Román-Mendoza

Qué tipo de corpus para qué tipo de texto: de la teoría a la práctica
Kris Buyse

Texto completo

Este artículo presenta una reflexión sobre el papel central de dos paradigmas de la teoría lingüística actual en los estudios de adquisición/aprendizaje de ELE/L2 y su operatividad en la enseñanza. Tanto la Gramática Generativa (GG) como la Gramática Cognitiva (GC) son modelos lingüísticos de corte mentalista, pero sus postulados sobre la relación entre la cognición humana y el conocimiento lingüístico de la lengua no nativa son, en muchos casos, opuestos y, por tanto, conducen a diferentes implicaciones para una gramática pedagógica. A lo largo del artículo consideraremos también el modo en el que pueden llegar a ser complementarios. Aunque la GC ha tenido mayor difusión y aplicación en el aula, la GG actual puede tener un gran impacto tanto en el currículo como en la instrucción al presentar una mayor capacidad predictiva sobre la dificultad del aprendiz para procesar cognitivamente determinados tipos de estructuras lingüísticas. Finalmente, se presentan algunas cuestiones clave sobre conocimiento lingüístico, procesabilidad, input, y su papel en la intervención en el aula.

Este capítulo tiene un objetivo doble. En primer lugar, tras una breve introducción delimitadora del tema, trataremos de describir las características de los corpus de aprendices (CA) de español como lengua extranjera o segunda (LE/L2) existentes en la actualidad y facilitar a los lectores todos los datos pertinentes: denominación, responsables, direcciones web, tamaño, naturaleza de las muestras (carácter escrito u oral), tipos de codificación incorporada, fecha de construcción, L1 de los participantes y condiciones actuales de uso. Toda esa información, detallada hasta donde sea posible, será finalmente resumida en un cuadro en el que se podrán apreciar con facilidad todas sus cualidades y también sus carencias. En segundo término, describiremos las aplicaciones más importantes que se pueden obtener de los CA para la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE, con una enumeración final de las líneas fundamentales por las que debería discurrir esta zona de trabajo en los próximos años.

----

The purpose of this study is twofold. Firstly, after a brief introduction narrowing down the area of study, we intend to describe the characteristics of the currently existing L2 Spanish learner corpora and provide the readers with the main data: denomination, team responsible for the corpus, websites, size, type of samples (written, spoken), type of data coding, construction date, participants’ L1 and current conditions of use. All this information will be given as detailed as possible and will be summarised in a table where all the strengths and weaknesses of these corpora will be presented. We will secondly deal with the main applications of these learner corpora for the improvement of L2 Spanish teaching and learning processes together with some final notes containing a number of suggestions for future work.

En la actualidad, contamos con diversos corpus sincrónicos del español, que constituyen recursos lingüísticos de gran valor para los estudios del español con base empírica, tanto en lo que respecta al desarrollo de investigaciones sobre la lengua, como al de estrategias para su enseñanza y aprendizaje. Los objetivos de este artículo son: 1) registrar y describir los principales corpus sincrónicos del español disponibles en línea; 2) identificar utilidades de estos corpus para la investigación teórica y aplicada de la lengua española; 3) sistematizar un repertorio de algunos de los fenómenos lingüísticos más estudiados sobre la base de estos recursos. El análisis se realiza a partir de la revisión sistemática de 60 publicaciones científicas de los últimos diez años (2011-2021). Los hallazgos sugieren que, dada la extensión, actualidad y muestras de las variedades del español nativo oral y escrito, los corpus generales y los corpus especializados son recursos potentes y complementarios para la investigación teórica y aplicada de la lengua española. En este sentido, es llamativo el empleo de estos recursos en contextos de investigación y enseñanza de la variedad peninsular. Sin embargo, en los últimos años no se han encontrado, en la misma medida, publicaciones de resultados de investigaciones teóricas o aplicadas referidas a las variedades americanas del español.

At present, there are several synchronic Spanish corpora, which are linguistic resources of great value for empirical studies on Spanish, for developing both research on language, and language teaching and learning strategies. The aims of this article are: 1) to register and describe the main synchronic Spanish corpora available; 2) to identify the utilities of these corpora for theoretical and applied research on Spanish language; 3) to systematise a repertoire of some of the most studied linguistic phenomena on the basis of these resources. The analysis is based on the systematic review of 60 papers published in the last ten years (2011-2021). The findings suggest that, given the extension, topicality and samples of spoken and written native Spanish varieties, general and specialised corpora are powerful and complementary resources for theoretical and applied research on Spanish language. In this regard, it’s striking that these resources are widely used in Spanish Peninsular variety research and teaching contexts. However, recent theoretical or applied research referring to Spanish American varieties have not been found to the same extent.

Texto completo pdf icon

Este trabajo investiga los efectos de la instrucción pragmática y el enfoque por tareas en la producción escrita de correos electrónicos en situaciones de reclamos, por parte de aprendices de español L2 (EL2), en un contexto de aula virtual. Se analiza un corpus compuesto por las redacciones de estudiantes universitarios de EL2 en Suecia, obtenido a través de un diseño de prueba anterior, tratamiento pedagógico, prueba posterior y posterior prolongada, así como de hablantes del español L1. Este corpus es complementado con un cuestionario de hábitos pragmáticos aplicado al grupo de español L1. El análisis observa el uso de secuencias de inicio, modificaciones externas y secuencias de cierre en los reclamos, en un contexto de comunicación asimétrica. Asimismo, se analiza el éxito del reclamo producido por los aprendices desde la perspectiva del destinatario del correo y su percepción sobre la adecuación pragmática. Los resultados indican un efecto positivo de la instrucción en el aprendizaje pragmático demostrado por los aprendices, impactando la producción escrita de los reclamos en términos de adecuación pragmática.

-----------------------

This work examines the effects of pragmatic instruction and task-based language teaching (TBLT) in Spanish L2 learners’ written production of email complaints in an online classroom. A corpus of emails written by university students of L2 Spanish in Sweden and L1 peninsular Spanish speakers was obtained through a pretest, pedagogical treatment, posttest, and delayed posttest design. In addition, a questionnaire on pragmatic habits was applied to the Spanish L1 speakers. The corpus was analyzed with regard to the use of opening sequences, external modification, and closing sequences in email complaints in an asymmetric relationship. The study also used an analysis of students’ overall success of complaints, assessed from the recipient’s perspective. The findings indicated positive effects of pragmatic task-based instruction on the learning of pragmatics, and it positively impacted learners’ written production of L2 complaints in terms of pragmatic appropriateness.

Este manual se dirige a todo aquel docente que, aunque posee conocimientos de didáctica de segundas lenguas, es consciente de que le faltan conocimientos sobre lingüística y adquisición de lenguas. Los autores abordan un tema central en cualquier clase de español como segunda lengua: la expresión de la temporalidad mediante las categorías de tiempo y aspecto verbales. A lo largo de sus capítulos, que combinan justificaciones teóricas con ejemplos y reflexiones para el lector, se analizan los conceptos de tiempo, aspecto y modalidad contrastando las formas y usos de los tiempos verbales en español y cuatro lenguas más (inglés, rumano, amazigh y chino). El capítulo final se centra en los procesos de adquisición del tiempo y el aspecto en español como segunda lengua. La obra, lejos de negar la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje del sistema verbal español, la afronta aportando diversas observaciones en torno a la enseñanza de segundas lenguas, así como reflexiones metalingüísticas encaminadas a facilitar tanto la tarea del alumno como la del profesor.

Contenidos
1. El tiempo verbal
1.1 ¿Qué es el tiempo (gramatical)?
1.2 El tiempo gramatical

2. El aspecto verbal
2.1 El aspecto por oposición al tiempo
2.2 El aspecto léxico, el perifrástico y el gramatical
2.3 Morfología tempoaspectual y diversidad lingüística
2.4 El aspecto perfectivo y el imperfectivo
2.5 La interacción entre el aspecto morfológico y el léxico
2.6 La interacción entre tiempo y aspecto
2.7 El aspecto perfectivo y el perfecto
2.8 El origen de las marcas tempoaspectuales en las lenguas: la gramaticalización

3. La modalidad
3.1 Los tiempos verbales y la modalidad
3.2 Los tiempos verbales y los modos

4. El presente
4.1 Usos prototípicos
4.2 Usos no prototípicos

5. El pasado
5.1 El pretérito y el perfecto
5.2 El imperfecto
5.3 El pluscuamperfecto
5.4 El pretérito anterior
5.5 Contrastes entre los usos tempoaspectuales en español y otras lenguas

6. El futuro y el condicional
6.1 El futuro simple
6.2 El futuro compuesto
6.3 El condicional simple
6.4 El condicional compuesto

7. La adquisición del tiempo y el aspecto en el español como segunda lengua
7.1 Formas y usos tempoaspectuales
7.2 Mecanismos para marcar información tempoaspectual en una L2
7.3 Factores que intervienen en la adquisición del pasado en español como L2
7.4 La adquisición del sistema tempoaspectual en español y sus implicaciones didácticas

Referencias bibliográficas

Texto completo pdf icon

En este trabajo estudiamos la variación diafásica y diamésica que manifiestan los tiempos verbales simples de indicativo, para lo cual analizamos un corpus constituido por 55 obras destinadas a la enseñanza del español como lengua extranjera, en particular, 30 gramáticas y 25 manuales. Partimos de la hipótesis de que la variación se manifestará en los valores no prototípicos de los tiempos verbales, es decir, en los considerados marcados. Así pues, tras recordar la necesidad de enseñar la competencia comunicativa en ELE y, con ello, la variación lingüística, analizamos los valores que manifiestan variación diafásica y/o diamésica, a saber: 1) la expresión de la futuridad con el presente y con la perífrasis <ir a + infinitivo>; 2) el uso de cantaría y cantaba en apódosis condicionales; 3) la alternancia entre formas verbales de indicativo; y 4) otros valores, entre ellos el futuro del pasado o el valor narrativo, ambos expresados por cantaba.

Texto completo pdf icon

Analizaremos en este trabajo los valores tempo-aspectuales que expresan en español el pretérito perfecto compuesto (PPC) y el pretérito perfecto simple (PPS), así como la variación diatópica que presentan en las principales áreas geográficas en que se habla el español. A partir de dicho análisis, estudiaremos la presencia de tales valores y de la diversidad diatópica en un corpus constituido por 55 obras, en concreto, 30 gramáticas y 25 manuales de ELE de los niveles B2 (15) y C1 (10). Como demostraremos, en los mencionados textos hay una simplificación respecto a los valores de ambos tiempos verbales; el que manifiesta mayor presencia para el PPC es el de antepresente, si bien figuran otros como el experiencial, el continuativo o el resultativo, mientras que en el caso del PPS es el prehodiernal, aunque también figuran la narración secuencial o la equivalencia con el pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Por otro lado, la atención a la variación en el corpus es escasa, puesto que de las 55 obras solo 18 la toman en consideración. Si bien partimos de la concepción del español como lengua pluricéntrica, comprobaremos que la mayoría de las obras presenta como panhispánica una alternancia entre el PPC y el PPS que, sin embargo, es característica de la variedad peninsular del español, en la que no se incluye el hablado en Galicia, en el noroeste de Castilla y León, en Asturias y en buena parte de Andalucía.

VV. AA. (2019)

Libro "que no pretende abarcar todos los aspectos relacionados con la enseñanza de ELE, lo cual le otorgaría un carácter enciclopédico y exigiría una extensión mucho mayor. Pretende, por el contrario, ser un instrumento de consulta muy manejable dirigido tanto a profesores que se encuentren en sus primeros estadios de formación como a docentes con experiencia que deseen refrescar y actualizar conocimientos sobre determinados aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el libro podrá funcionar como material de referencia en cursos iniciales y de perfeccionamiento, y como material de apoyo en estudios de posgrado, ya sean másteres o títulos de especialista; pero será también válido para aquellos lectores que quieran acercarse a la enseñanza del español sin contar con formación o experiencia previas, pues encontrarán en él una visión actual y completa en un formato muy accesible."

Cada uno de los 13 capítulos aborda un elemento clave de la enseñanza del español e incluye una revisión teórica, consideraciones sobre cómo afecta cada componente al proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas y pautas específicas de enseñanza y bibliografía básica.

Capítulos

1. Enseñanza comunicativa y aprendizaje de español. Conceptos Básicos.

2. Descripción de niveles de competencia lingüística: Marco común europeo de referencia, ACFL Proficiency Guidelines y Plan curricular del Instituto Cervantes.

3. Curriculo, programa y unidad didáctica.

4. Selección y elaboración de materiaels didácticos significativos.

5. Destrezas I: Comprensión y expresión orales.

6. Destrezas II: expresiones y comprensión escritas.

7. Enseñanza del vocabulario.

8. Enseñanza de la gramática.

9. El componente cultural e intercultural.

11. La dimensión digital del aula de español.

12. La enseñanza de español a niños.

13. El profesor de español como lengua extranjera.

Manual pdf icon

Manual dirigido a las personas que trabajan en la administración pública en Argentina con el objetivo de ayudarlas a redactar de manera que los documentos sean comprendidos fácilmente por el mayor número posible de personas. 

En el manual se revisan los pasos básicos para redactar un texto:

Planificar
Paso 1. Reconocer la situación comunicativa
Paso 2. Definir la estrategia de comunicación
Paso 3. Explorar, reunir y seleccionar los contenidos
Paso 4. Organizar las ideas
Escribir
Paso 5. Elaborar el texto
Paso 6. Revisar y editar los contenidos
Revisar
Paso 7. Releer y corregir el texto
Paso 8. Diseñar el contenido de manera legible
Paso 9. Disponer y maquetar el texto en formatos accesibles
Paso 10. Hacer la revisión final

El manual se complementa con una Guía interactiva, que incluye los contenidos del manual en vídeo y ejercicios interactivos.
 

VV. AA. (2022)

Texto completo pdf icon

El Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) se publicó por primera vez en 2001. Los niveles de referencia y las escalas ilustrativas fueron bien recibidos, especialmente por las instituciones certificativas. No obstante, los especialistas en enseñanza de lenguas y otros profesionales de este campo no tardaron en plantearse preguntas como «¿cómo se puede saber si tu B1 es como mi B1?». Estas cuestiones dieron lugar a un llamamiento al Consejo de Europa para que estableciera un sistema de validación que confirmara la vinculación de los exámenes de lenguas a uno o varios de los niveles del MCER. Sin embargo, un sistema de tales características escapaba a las competencias del Consejo de Europa, por lo que en su lugar se redactaron dos guías: una para la vinculación de los exámenes de lenguas al MCER1 y otra para la creación de exámenes referenciados al MCER2.

En 2013 se inició un proyecto de actualización de las escalas ilustrativas del MCER. En 2017 se publicó una versión provisional del Volumen complementario del MCER (MCER VC) y en 2020 apareció la versión definitiva. En 2018 se celebró en Dublín el Simposio de EALTA y en febrero de 2020 el British Council organizó en Londres el Simposio EALTA-UKALTA. En ambos eventos se observó la necesidad de disponer de un nuevo manual que facilitara la vinculación al enormemente ampliado esquema descriptivo del MCER VC. A la hora de elaborar el manual, el equipo directivo, conformado después del simposio de 2020, consideró que la vinculación no solo debía aplicarse a los exámenes de lenguas, sino también a las políticas educativas, las directrices curriculares, los currículos, los programas, los manuales y otros recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, este equipo consideró que el manual debería servir, por un lado, para orientar a responsables de políticas educativas, formadores, profesores y otros profesionales de la enseñanza de lenguas; y, por otro, para guiar los procesos más o menos técnicos de los que depende la vinculación. El manual también tiene como objetivo ayudar a los usuarios a manejar la amplia variedad de documentos de referencia relativos al MCER que hay disponibles.

El autor realiza un recorrido a través de los materiales para la enseñanza del español la Unión Soviética y en Rusia, después de la disolución de aquella. El análisis señala la influencia de la ideología dominante y dos hechos históricos, la guerra civil española y la revolución cubana, en sus contenidos.

Pages

Revistas