Bibliografía - español

Texto completo PDF icon

En plena era de revolución tecnológica, las tecnologías y su buen uso y consumo así como la capacidad de comunicarse en una o varias segundas lenguas contribuyen a la conexión de los habitantes de este mundo globalizado; nuestros espacios comunicativos se han ampliado exponencialmente y requieren por ello una formación adecuada. En este artículo se analiza la relación entre tecnología y enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras desde una perspectiva diacrónica y crítica. Se contempla, para ello, la aparición de distintas tecnologías en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas así como el análisis de su efectividad en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, constatándose diversos ciclos de innovación tecnológica, entusiasmo en relación con sus posibilidades, escasez de evidencias de resultados y llamada a la precaución ante el impacto de la tecnología en sí. Como conclusión, se plantea un estado de alerta positiva pero precavida ante la aparición constante de tecnologías que generan nuevas oportunidades de aprendizaje memorable.

Texto completo PDF icon

Parece evidente que, ante “el tsunami digital” que han vivido —y aún están viviendo— la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, quienes actuamos en este sector de la educación (administraciones, centros, docentes, estudiantes, familias, editoriales, etc.) necesitamos abstraernos por un momento de esa vorágine para entender la amplitud de los cambios que se están produciendo, para evaluar su impacto y, sobre todo, para reflexionar sobre cómo deseamos que evolucione la enseñanza de las lenguas y el papel de la tecnología.
Y digo “deseamos” porque también parece evidente que esa gran ola digital ha cambiado nuestras prácticas de manera abrupta y que todos hemos respondido heroicamente adaptándonos a las nuevas circunstancias, pero quizás nos ha faltado tiempo para pensar si los modelos que se están imponiendo son los que queremos.
En este contexto, nuestras cinco editoriales, especializadas desde hace más de 30 años en la creación de materiales y en la formación de docentes de español, francés, alemán, italiano e inglés, se han propuesto participar en esa reflexión, tan necesaria, publicando la obra que tienes ante ti. En ella, conscientes de que no es fácil hablar de la digitalización de la enseñanza-aprendizaje sin recurrir a los lugares comunes, exponer obviedades o caer en lo anecdótico, hemos querido crear un espacio en el que se puedan oír las voces de seis expertos y expertas.
Así, hemos contado con la guía inestimable de Fernando Trujillo, quien, con rigor y generosidad, ha contribuido a la obra desde diferentes ángulos: ayudándonos a establecer sus objetivos y formato, sumergiéndose en la bibliografía de los otros cinco participantes, elaborando las entrevistas que se les realizaron, ejerciendo como coordinador del proyecto.
Nos gustaría destacar que estos seis especialistas provienen de sectores diversos de la educación en general y de la didáctica de las lenguas (extranjeras, segundas, maternas y de herencia) en particular. Gracias a su amplio bagaje como investigadores y formadores, aportan, en sus artículos y conversaciones, perspectivas diversas, complementarias y, sobre todo, necesarias.
La estructura de la obra intenta ser cauce de una voluntad de reflexión y diálogo. Tras la introducción de Fernando Trujillo se proponen cinco secciones con un carácter bipartito: en primer lugar, un artículo introductorio condensa la visión que cada especialista tiene de la enseñanza de lenguas mediada por la tecnología; después, una entrevista nos muestra sus perspectivas en mayor profundidad.

---------------------------------

Índice

Prólogo 4
Agustín Garmendia

Fernando Trujillo
Segundas lenguas y tecnología: claves para una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas 6

Daniel Cassany
Nuevos roles para enseñar y aprender en contextos cambiantes 14
Una conversación con Daniel Cassany 20

Christelle Combe
Alfabetización digital, géneros digitales y enseñanza a distancia 40
Una conversación con Christelle Combe 46

Anita Ferreira
La enseñanza del español como L2 y LE mediada por la tecnología 56
Una conversación con Anita Ferreira 64

Christian Ollivier
Tareas ancladas en la vida real, ciudadanía digital y autonomía 74
Una conversación con Christian Ollivier 80

Esperanza Román-Mendoza
Sí, la pedagogía digital crítica debe contribuir a la enseñanza de lenguas segundas y de herencia 92
Una conversación con Esperanza Román-Mendoza 99

Epílogo de Fernando Trujillo
El futuro de la enseñanza de segundas lenguas: retos tecnológicos entre la utopía y la distopía 112

Referencias bibliográficas de las autoras y autores 120

El estudio del potencial de la tecnología para el aprendizaje autónomo y la personalización del aprendizaje ha sido una constante desde los primeros años de la historia de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Aunque algunas disciplinas todavía se resisten a aceptar al alumno como eje central de la docencia, en el caso de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, la adopción por parte del alumnado de un rol más activo no supone gran disrupción, ya que desde hace años se vienen utilizando, sobre todo dentro del aula, enfoques metodológicos que fomentan la participación tanto individual como en grupo. La enseñanza del español tanto a hablantes no nativos como a hablantes de herencia en los Estados Unidos (EE.UU.) no es una excepción. Sin embargo, todavía no existe un verdadero empoderamiento del alumno como gestor de su aprendizaje, ni se usa la tecnología de forma apropiada para conseguirlo. Este trabajo describe varias propuestas metodológicas fundamentadas en el aprovechamiento de las últimas TAC para lograr una mayor independencia del alumnado y una verdadera personalización del aprendizaje. El artículo comienza con una breve panorámica histórica de la utilización de las TAC en la enseñanza del español en los EE.UU., cuyo propósito es contextualizar el análisis de la implementación de las TAC que se realiza a continuación, para terminar con los principales retos de estas pedagogías emergentes.

----------------

The study of the potential of technology for the implementation of strategies for autonomous and personalized learning has been a constant since the beginnings of technology-enhanced teaching. Although some disciplines still have reservations about embracing the idea that students should play a central role in the learning process, this is not the case in foreign language learning and teaching. In fact, the notion of students adopting a more active role in their learning is hardly conceived of as disruptive, because language-learning methodologies have endorsed for years individual and group student participation, particularly within the classroom. Spanish as a second/foreign language in the United States (US) is no exception. Nevertheless, we cannot yet talk about a definitive concept or practice of student empowerment, let alone about technology being implemented successfully to accomplish this goal. This study describes a series of methodological approaches based on the use of the latest technologies to achieve stronger student autonomy and, consequently, a truly personalized learning. It begins with a brief historic overview of the use of technology in the teaching of Spanish as a second/foreign language in the US to contextualize the subsequent analysis of current practices of technology implementation to personalize learning. The article concludes with an overview of the most important challenges faced by these emerging pedagogies.

Texto completo PDF icon

Este artículo constituye una revisión bibliográfica sobre la relación entre Tecnología y Enseñanza de Lenguas, con especial atención sobre la Enseñanza Asistida por Ordenador (ELAO)–Computer Assited Language Learning (CALL), en inglés–, en un momento de transformación de este ámbito. Primero, haremos un recorrido desde los orígenes de la ELAO y analizaremos su evolución hasta hoy. A continuación, estudiaremos los temas de actualidad referentes a la ELAO, especialmente el aprendizaje móvil de lenguas, el Open Courseware, los Cursos Masivos Abiertos en línea (MOOC) de lenguas, los Entornos Virtuales de Aprendizaje, la gamificación, el uso de las redes sociales y el Aprendizaje combinado (Blended Learning). Finalmente, se realizará una reflexión sobre el papel de la ELAO en la enseñanza actual, en general, y en la de lenguas, en particular, aportando una visión sobre la contribución de la disciplina al rol del docente de lenguas en la educación del siglo veinte.

VV. AA. (2014)

​Este libro presenta al estudiante de español una explicación funcional de algunos de los temas centrales de la gramática española que más preocupan al aprendiente de español como segunda lengua y, a la vez, una introducción a los principios básicos de la Lingüística Cognitiva, ilustrados a través de su aplicación al español. El libro contiene un capítulo introductorio que plantea los orígenes y postulados básicos de la Lingüística Cognitiva y diez temas claves, la mayoría de los cuales giran alrededor del verbo. El libro se dirige en primer lugar a los estudiantes universitarios de español que han pasado los primeros estadios, pero puede ser utilizado por todos los que quieran profundizar sus conocimientos de la gramática española, ponerse al tanto de las nuevas formas del análisis gramatical o explorar la relación entre lengua y pensamiento.

Contenidos
Capítulo 1: Introducción a la Lingüística Cognitiva: Orígenes y postulados básicos
Capítulo 2: El complemento directo preposicional y los complementos de dativo
Capítulo 3: Perífrasis verbales
Capítulo 4: Ser y estar como verbos copulativos
Capítulo 5: Las construcciones pasivas
Capítulo 6: Verbos copulativos de cambio
Capítulo 7: La modalidad
Capítulo 8: El subjuntivo y la mente
Capítulo 9: El gerundio adverbial
Capítulo 10: Las preposiciones del español
Capítulo 11: Los verbos de movimiento

Texto completo

El  objetivo  de  este  artículo  es  analizar  el  tratamiento  que  recibe  el  futuro  imperfecto  de indicativo  (forma cantaré)en  un  corpus  constituido  por  veinte  gramáticas  de  español  como  lengua extranjera (ELE)  de  distintos  niveles  y  lenguas  publicadas  entre  1957  y  2015.  Estudiamos, de  forma específica, la complejidad explicativa y descriptiva del futuro en español, el marco teórico del corpus, la terminología empleada por los autores para denominar a la forma cantaré, los valores atribuidos a esta  forma, las explicaciones  didácticas  empleadas, la  oposición  con  otras  formas  del  sistema  verbal español, así  como  los  ejemplos que utilizan los autores  para  describir el  futuro.  El artículo  pretende, además, poner de relieve la necesidad de tener en cuenta la teoría y metodología lingüísticas en la praxis de ELE, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento pedagógico.

VV. AA. (2023)

Teoría sociocultural y español LE/L2 es una introducción académica a conceptos clave de la teoría sociocultural aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de español como segunda lengua y lengua extranjera. Los capítulos han sido escritos por expertos de todo el mundo, tanto por investigadores y profesores de larga trayectoria como por nuevos investigadores. La obra ofrece una revisión detallada del impacto de las ideas socioculturales en la enseñanza y aprendizaje de español.

Es el primer libro que se publica en español con este enfoque. En sus páginas se documenta la transformación que el enfoque sociocultural está produciendo en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, en su investigación y evaluación, y en la formación docente. La obra concibe el aprendizaje y el desarrollo como actividades socioculturales e interpersonales, y destaca el objetivo de la evaluación y de la investigación como herramientas de intervención dinámica para el aprendizaje y crecimiento y, finalmente, cómo un enfoque sociocultural ilumina la importancia de la mediación en los procesos de aprendizaje y desarrollo de la persona.

El volumen tiene las siguientes características:

  • Incluye una entrevista con James P. Lantolf, uno de los investigadores más prominentes de la teoría sociocultural aplicada a las segundas lenguas.
  • Un uso consistente de la terminología de la teoría sociocultural en español a lo largo de toda la obra.
  • Cada capítulo tiene una estructura homogénea, lo cual facilita su consulta.
  • No reproduce la literatura existente en inglés, sino que desarrolla propuestas teóricas y de investigación propias y novedosas.
  • Incluye un glosario, disponible en línea, de términos relevantes en la teoría sociocultural con breves definiciones.

Índice

Entrevista con James P. Lantolf (a modo de prólogo)

Claves de la teoría sociocultural aplicada al español LE/L2

Eduardo Negueruela-Azarola, Próspero García y Arturo Escandón

PARTE 1. Mediación y desarrollo sociocultural

1. Mediación y consciencia sociocultural
Eduardo Negueruela-Azarola e Yvonne Gavela Ramos

2. Enseñanza-aprendizaje y desarrollo sociocultural
Próspero N. García y Kara Moranski

3. Actividad comunicativa y desarrollo del aprendiente
Arturo Escandón y Montserrat Sanz Yagüe

4. Feedback interactivo y autonomía
Sonia Bailini y Javier Muñoz-Basols

PARTE 2. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS SOCIOCULTURALES

5. Agentividad y comunicación interpersonal
Albert Vílchez Veleda y Natalia Morollón Martí

6. Enseñanza conceptual y gramática pedagógica
Antoni Fernández Parera y Elizabeth M. Kissling

7. Zona de desarrollo próximo y evaluación dinámica
Susana Madinabeitia Manso y Alberto Andujar

8. Literacidad y desarrollo conceptual en la enseñanza de la escritura
Marília Mendes Ferreira y Mônica Ferreira Mayrink

PARTE 3. INVESTIGACIÓN Y PRAXIS PEDAGÓGICA

9. El método genético en la investigación sociocultural
Francisca Aguiló Mora y Magnolia Negrete Cetina

10. Generalización prototípica, validez ecológica y estudios de caso
Alberto Bruzos, Alba Medialdea e Iranzu Peña

11. Investigación-acción participativa
Olga Esteve y Elena Verdía

12. Identidad y perezhivanie en la formación profesional
Àngels Ferrer Rovira y Malba Barahona Durán

VV. AA. (2018)

Colección compuesta por 4 volúmenes dirigida a profesores o futuros profesores de español como lengua extranjera, así como todos los investigadores de esta especialidad.
Ofrece una exposición detallada y didáctica de cada contenido sobre una base científica sólida.  Incluye, como otra novedad, una secuencia pedagógica completa y con rigor metodológico: fundamentos teóricos de cada tema, propuestas didácticas para desarrollar en el aula de ELE, pruebas e instrumentos de evaluación, temas para la reflexión y ampliación y una selecta bibliografía comentada.
Un equipo de más de una decena de autores han trabajo en esta colección, contando además con prólogos de Marta Baralo Ottonello, Ernesto Martín Peris, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José J. Gómez Asencio.

  • Volumen I: Fundamentos, enfoques y tendencias
  • Volumen II: Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos
  • Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas
  • Volumen IV: Literatura, cine y otras manifestaciones culturales

The following study tested the effect of synchronous and non-synchronous speech conditions in the production of L2 speech rhythm in Spanish. Namely, it assessed the production of American English speakers of Spanish with intermediate and upper-intermediate levels of competence in Spanish (n = 31) in comparison to the L1 speech rhythm of a control group of native speakers of Spanish (n = 32). For this purpose, speech samples were elicited from a reading aloud task, including four speech conditions: 1) Synchrony live condition; 2) Synchrony with the recording from the live condition; 3) Synchrony with a recording from a non-live condition; and, 4) Solo recording condition. The analysis of the results showed that the speech rhythm of the experimental group and the control group was modulated by the different conditions of the experimental task. Notably, non-native participants produced longer vocalic and consonantal intervals and higher vowel percentages than the native speakers of Chilean Spanish across conditions. The theoretical and pedagogical implications concerning the use of synchronous speech in the production of L2 speech rhythm are assessed and discussed.

Dirigido a profesionales de la enseñanza del español, profesores, formadores de profesores, investigadores y a futuros profesores de EFE.Amplia exposición de los principales conceptos de la lingüística textual acompañada de una serie de actividades que faciliten la asimilación de dichos conceptos. Se abordan aspectos fundamentales de la lingüística de del texto a lo largo de 6 capítulos. Se proponen una serie de actividades prácticas comentadas al final de cada capítulo que finalizan con una breve reflexión sobre la trascendencia de estos conceptos en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Al final del libro se publica una bibliografía de referencia sobre estudios del texto/discursos y didáctica de LE / L2.

Muestra PDF icon

Neus Sans (2020)

La presentación se centra en la selección, adaptación o creación de textos (orales, audiovisuales, escritos…) como uno de los componentes esenciales del diseño de cursos y materiales ELE.

VV. AA. (2024)

The Routledge Handbook of Multiliteracies for Spanish Language Teaching: multimodalidad e interdisciplinariedad proporciona una descripción integral y actualizada de los principales fundamentos teóricos, curriculares y pedagógicos para implementar e investigar acerca de la pedagogía para las multiliteracidades en la enseñanza del español.

Escrito en español, este volumen es el primero que conecta las múltiples perspectivas disciplinarias que contribuyen a una pedagogía para las multiliteracidades y que reúne a expertos jóvenes y de renombre de todo el mundo para ofrecer las investigaciones más recientes y una visión multifacética de este campo.

Las características incluyen:

  • Treinta capítulos interdisciplinarios escritos por sesenta y dos reconocidos expertos procedentes de diferentes contextos educativos y geográficos.
  • Cuatro secciones que integran componentes teóricos, metodológicos y prácticos: Fundamentos teóricos interdisciplinares, Fundamentos curriculares, Pedagogía de las multiliteracidades y Multiliteracidades en contextos de enseñanza.
  • Una estructura consistente para cada capítulo con una introducción bilingüe seguida de secciones dedicadas a aspectos históricos y teóricos, aspectos metodológicos y aspectos pedagógicos.
  • Una bibliografía recomendada y comentada para descubrir, explorar o profundizar en áreas, temas y disciplinas relevantes.
  • Un conjunto variado de técnicas de enseñanza, muestras de lengua multimodales, diseños de actividades y pautas metodológicas.

El volumen está diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de investigadores, docentes y estudiantes de pregrado y posgrado que deseen desarrollar sus conocimientos sobre las últimas investigaciones y nuevas tendencias en el campo de las multiliteracidades aplicadas a la enseñanza del español desde una perspectiva internacional.

----------------------------

Índice

PARTE I: Fundamentos teóricos interdisciplinares
1 Desde literacidad hacia multiliteracidades en la enseñanza del español
Elisa Gironzetti y Manel Lacorte
2 Semiótica social
Isabel Alonso-Belmonte y Megan Strom
3 Multimodalidad
Mercedes Querol-Julián y Vicent Beltrán-Palanques
4 Retórica y géneros textuales
Vicent Salvador y Jorge Martí-Contreras
5 Sociolingüística
Whitney Chappell y M. Sidury Christiansen
6 Pragmática intercultural
Lucía Cantamutto y Raquel Hidalgo Downing
7 Pedagogía crítica
Joan Aznar Bertolín y Encarna Atienza Cerezo
8 Lingüística sistémico-funcional
Estela I. Moyano y Margarita Vidal Lizama

PARTE II: Fundamentos curriculares
9 Diseño curricular y las multiliteracidades
Mandy R. Menke y Kate Paesani
10 Marcos curriculares e institucionales
Francis John Troyan, Lauren Miranda y Manel Lacorte
11 Andamiaje multimodal
Elisa Gironzetti y Flavia Belpoliti
12 Entornos de aprendizaje y tecnología
Alfonso Vargas-Franco y Karen López-Gil
13 Evaluación dinámica
Próspero N. García y Susana Madinabeitia Manso
14 Nuevos roles de docentes y estudiantes
Félix Villalba Martínez y José Aldemar Álvarez Valencia
15 Translenguar
Josh Prada y Silvia Melo-Pfeifer

PARTE III: Pedagogía de las multiliteracidades
16 Desde la integración de destrezas a las multiliteracidades
Gloria Patricia Marciales Vivas y Nancy Agray-Vargas
17 El tratamiento de aspectos lingüísticos y gramaticales
Lucía Natale y María Cristina Castro Azuara
18 Literatura, multiliteracidad y multimodalidad
Agustín Reyes-Torres y María Estela Brisk
19 Comunicación oral en textos multimodales
María Sampedro Mella y Lluís Payrató
20 Literacidad visual
María Luisa Parra Velasco y María de los Dolores Cabrero Rodríguez-Jalón
21 Literacidades digitales
Boris Vazquez-Calvo y Germán Canale
22 Literacidad audiovisual
Luis Guerra y Giovanna Mapelli
23 Cuerpos, artefactos y multiliteracidades
Eduardo Negueruela-Azarola, Isabel Torrubia-Gortari y Francisco Meizoso
24 Literacidad espacial y paisajes lingüísticos
Alexandre Bataller Català y Francisco Martínez Ibarra

PARTE IV: Multiliteracidades en contextos de enseñanza
25 Educación media y secundaria
Lina M. Reznicek-Parrado, Janet Eckerson y M. Carolina Bustamante
26 Hablantes de herencia
Diego Pascual y Cabo y Elena Foulis
27 Migrantes
Adil Moustaoui Srhir, Gabriela Prego Vázquez y Luz Zas Varela
28 Comunidades indígenas
Lorena Córdova-Hernández, Jorge Valtierra Zamudio y Mario E. López Gopar
29 Campos profesionales
Glenn Martínez
30 Formación de profesores
Yvonne Gavela-Ramos y Silvia Aguinaga-Echeverría

VV. AA. (2019)

La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2  tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.

El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español. 

La primera parte se ocupa de las  perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.

La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.

La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.

La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.

La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.

-------------------------

ÍNDICE

Introducción

Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares

1. Métodos y enfoques para la enseñanza

Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland

2 Autonomía y motivación

Jane Arnold, Universidad de Sevilla

3 Estilos y estrategias de aprendizaje

Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota

4 Diseño, revisión y evaluación curricular

Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante

5 Planificación de unidades didácticas

Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München

6 Análisis y diseño de materiales didácticos

Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia

7 Análisis y corrección de errores

Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano

8 Evaluación

Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis

9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas

Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz

10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español

Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra

Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas

11 Comprensión lectora

Victoria Rodrigo, Georgia State University

12 Expresión escrita

Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra

13 Comprensión auditiva

Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija

14 Expresión oral

Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland

15 Gramática pedagógica

Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid

16 Vocabulario

Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura

17 Cultura e interculturalidad

Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid

Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales

18 Lingüística cognitiva

Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada

19 Fonología y fonética

Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison

20 Morfología

Paul D. Toth, Temple University

21 Sintaxis

José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca

22 Semántica

Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza

23 Pragmática

Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University

24 Sociolingüística

Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University

25 Dialectología

Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá

26 Lexicografía

Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle

Parte IV: Contextos sociales y culturales

27 Bilingüismo y multilingüismo

Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

28 Lenguas en contacto

Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University

29 Hablantes de herencia

Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland

30 Inmigración y enseñanza a adultos

Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia

31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario

Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign

32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística

Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities

33 Programas de estudios en el extranjero

Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno

34 Español para las profesiones

Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham

Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales

35 Contextos virtuales para el aprendizaje

Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut

36 Tecnologías educativas

Esperanza Román-Mendoza, George Mason University

37 Medios audiovisuales

Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University

38 Gamificación

Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz

39 Corpus y bases de datos

Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción

40 Traducción pedagógica

Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge

41 Literatura

Agustín Reyes-Torres, Universitat de València

42 Investigación en acción

Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona

43 Profesores no nativos

Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida

44 Desarrollo profesional

Elena Verdía, Instituto Cervantes

Este estudio exploratorio se centra en analizar las posibilidades de TikTok como herramienta de enseñanza y aprendizaje de LE/L2 en el contexto de un proyecto de telecolaboración entre estudiantes de español LE/L2 y profesores en formación de dos universidades en contextos geográficos distintos. El corpus está formado por cuarenta y dos tiktoks que se analizaron siguiendo cuatro criterios principales: la temática y contenido, la tipología, los componentes multimodales y otros recursos que intervienen su producción. Además, se analizaron las reflexiones de los participantes con el fin de averiguar sus percepciones en cuanto al uso de esta aplicación como espacio de enseñanza y aprendizaje de LE/L2. Los resultados del estudio constatan el potencial didáctico de esta aplicación tanto para los aprendientes de LE/L2 como para los docentes que quieran incluir un canal digital diverso de comunicación multimodal e incorporar nuevos espacios para crear y compartir material audiovisual.

Texto completo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de la manera en que los estudiantes se desenvuelven grupalmente en proyectos colaborativos realizados utilizando principalmente una herramienta digital que permite la creación y edición de trabajos escritos de manera grupal. El uso de este instrumento de la web social facilita a los profesores establecer prácticas de monitoreo a lo largo de todo el proceso de escritura ya que habilita el registro de todos los cambios que se realizan en los documentos sobre los que se trabaja. También se analizaron las creencias y las percepciones de los aprendientes sobre la herramienta y el trabajo con ella luego de poner en práctica un proyecto escolar.

Para llevar a cabo nuestro estudio desarrollamos diferentes actividades asociadas a los contenidos de clase de tres cursos diferentes en una escuela secundaria de Reikiavik, Islandia. Mediante estos proyectos los estudiantes trabajaron de forma colaborativa en ejercicios y tareas que se realizaron fuera de clase. La principal herramienta que utilizamos fue la nube Drive a partir de la cual creamos documentos con Google Docs en los que los estudiantes trabajaron de manera grupal y en línea con todos aquellos que estaban autorizados a editar los trabajos a los que dimos creación. 

Con el análisis de los trabajos realizados fue posible determinar que al emplear la herramienta Google Drive, con todas las características que aporta al usuario, los estudiantes utilizan el andamiaje no sólo para aprender la lengua sino también para visibilizar sus modos de trabajar y las estrategias que cada uno de ellos pone en práctica. De este modo se produce un aprendizaje colaborativo que además contribuye al desarrollo de la autonomía de cada uno de los alumnos involucrados en el proyecto. Un elemento importante para propiciar este tipo de aprendizaje tiene que ver con el diseño de los ejercicios, actividades y tareas que se le propone al alumnado. El desarrollo de tres propuestas didácticas bien distintas en cuanto a su diseño, secuenciación, tipo de consignas y objetivos nos permitió ver resultados diferentes en la manera en la que los estudiantes afrontan el trabajo grupal.

Pages

Revistas