Bibliografía - español

Texto completo pdf icon

Este libro está dirigido a profesores de español como lengua extranjera (ELE), tanto a aquellos que están en una etapa de formación, como a quienes ya están ejerciendo la docencia y quieren actualizarse con nuevas propuestas de enseñanza de la lengua.

Los diversos temas que se incluyen en este material tienen en común que parten de la necesidad de resolver problemas que se presentan en aula y, a partir de allí, buscan ofrecer al maestro de ELE soluciones didácticas que sirvan como base para diseñar materiales y para programar la enseñanza.

Los supuestos teóricos que subyacen a los planteamientos didácticos de cada uno de los capítulos del libro comparten una visión de la lengua en la que se vinculan los procesos cognitivos y las pautas sociales y culturales que intervienen en los intercambios comunicativos.

Índice

Análisis estadístico del vocabulario incluido en varios manuales de español para adultos de la BBC. 

VV. AA. (2017)

Texto completo PDF icon

Consideramos que la aplicación de la palabra a finalidades concretas y objetivos prácticos, como los que se plantea a diario el profesor de ELE, el analista de lenguajes específicos, el neurolingüista, el lexicógrafo, el filólogo o el historiador de la lengua, puede aportar una nueva perspectiva, una nueva mirada, y contribuir así a la definición y caracterización de esta unidad.

La sección dedicada a la enseñanza de ELE se abre con el capítulo de María Pilar Agustín Llach («Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera: influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras»). Esta autora se ocupa de los factores que influyen en el aprendizaje de vocabulario, repasando factores como la influencia de la lengua materna del discente, el modo de aprendizaje u otros factores biológicos como el género o la edad. El repaso sirve para realizar propuestas didácticas y llamar la atención sobre la necesidad de proporcionar al aprendiz estrategias de aprendizaje y comunicación.

En su capítulo («La adquisición del vocabulario de las lenguas extranjeras a la luz de los hallazgos neurolingüísticos»), María Cecilia Ainciburu expone su sorpresa ante la escasa atención que la lingüística aplicada ha prestado a las técnicas de diagnóstico por imagen, como la Tomografía por emisión de positrones o PET (Positron Emission Tomography), o la Imagen por resonancia magnética funcional o FMRI, en sus siglas en inglés. Según la autora, los resultados obtenidos gracias a estas técnicas ofrecerían otra forma de estudiar la adquisición del léxico. Estas técnicas mostrarían la relación, tantas veces empleada como metáfora, entre las redes neuronales y las redes léxicas, avalando así los métodos conectivistas, y servirían para fundamentar empíricamente la presentación en red del vocabulario en los manuales de didáctica, de modo que un nuevo ítem permita la activación de una red de unidades.

Nieves Mendizábal de la Cruz y María Ángeles Sastre Ruano («La aplicación de las unidades fraseológicas verbales a la enseñanza del español como lengua extranjera») ofrecen una propuesta didáctica concreta de las locuciones verbales, basándose en un estado de la cuestión crítico de la (extensa) bibliografía sobre estas unidades pluriverbales. Gracias a esta revisión de monografías y diccionarios, se pone en evidencia la necesidad de una sistematización rigurosa y coherente de las unidades fraseológicas antes de proponer actividades en el aula.

Basándose en manuales de ELE, Albert Morales («El tratamiento de la neología en los manuales y en la clase universitaria de ELE en Italia») realiza un interesante experimento para la detección de neologismos por parte de los estudiantes extranjeros. Además de la aplicación de los criterios convencionales para clasificar los neologismos (criterio diacrónico, lexicográfico, de inestabilidad), nos gustaría subrayar el tratamiento que el autor hace del «criterio psicológico» para profundizar en la conciencia neológica de los estudiantes. El capítulo muestra líneas de investigación que merecen ser desarrolladas en el futuro.

A partir de un extenso arsenal de diccionarios en línea, corpus electrónicos y herramientas virtuales, Milka Villayandre Llamazares presenta un trabajo («En torno a la enseñanza del léxico en el ámbito del español como lengua extranjera: el caso de mano y tardeo») lleno de sugerencias metodológicas y de ideas para llevar al aula. Por una parte, estudia una palabra del vocabulario básico del español, como mano, que se encuentra en los inventarios desde los niveles iniciales y que interviene en numerosas combinaciones léxicas y unidades fraseológicas; por otra parte, se enfrenta a la enseñanza de los neologismos, mediante el tratamiento de uno reciente: tardeo. El repertorio de recursos electrónicos que aparece al final del trabajo lo convierte en una guía útil a la hora de elaborar materiales didácticos.

Con el trabajo de Natividad Hernández Muñoz y Carmela Tomé Cornejo («Léxico disponible en primera y segunda lenguas: bases cognitivas»), se inicia una serie de trabajos dedicados a la explotación de la metodología de la disponibilidad léxica. Este primer capítulo se centra en el estudio de un ámbito (sorprendentemente) poco atendido en los estudios de disponibilidad, como es el del caudal léxico de los estudiantes extranjeros. Las autoras, que estudian fenómenos como la recuperación de las unidades léxicas por parte de los estudiantes no nativos, vuelven a tratar un tema que se presentaba también como una preocupación clave en los otros trabajos sobre adquisición del léxico, los de Agustín Llach y Ainciburu: la mediación de la lengua materna de los hablantes no nativos en el aprendizaje y la producción del léxico. Este capítulo da la vuelta a la asociación entre teoría y aplicación, pues basándose en estudios de tipo aplicado como los de disponibilidad léxica extraen conclusiones relevantes para las teorías de adquisición.

Geral Eduardo Mateus Ferro y Viviana Mahecha Mahecha («El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos») emplean la herramienta DispoGrafo para mostrar las relaciones léxicas que se establecen en el léxico disponible de estudiantes preuniversitarios colombianos. Clasifican estas relaciones en mecanismos lingüísticoformales (composición sintagmática, derivación, asociación fonética), semántico-cognitivos, como la categorización (coordinación, asociación funcional, asociación espacial, parte-todo, asociación cultural emergente y general), la hiperonimia, la sinonimia y los opuestos.

El trabajo de Roberto Rubio Sánchez («Acercamiento al léxico disponible de 173 estudiantes italianos preuniversitarios de Español como Lengua Extranjera») cierra la sección dedicada a la enseñanza del léxico. El autor lleva a cabo un estudio de disponibilidad léxica a un grupo amplio de estudiantes italófonos de español, comparando el léxico disponible en su L1 y en español. Este trabajo contribuye a ampliar los estudios de disponibilidad en el ámbito de ELE.

Contenidos

1. Palabras
Introducción
Florencio del Barrio de la Rosa

2. Vocabulario
Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera
Influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras
María Pilar Agustín Llach 

La adquisición del vocabulario de las lenguas extranjeras a la luz de los hallazgos neurolingüísticos
María Cecilia Ainciburu

Problemas de las unidades fraseológicas verbales y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera
María de las Nieves Mendizábal de la Cruz, María Ángeles Sastre Ruano

El tratamiento de la neología en los manuales
y en la clase universitaria de ELE en Italia
Albert Morales

Algunas aportaciones de las nuevas tecnologías a la enseñanza del léxico en la clase de ELE: el caso de mano y tardeo
Milka Villayandre

Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas
Natividad Hernández Muñoz, Carmela Tomé Cornejo

El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos
Viviana Mahecha Mahecha, Geral Eduardo Mateus Ferro 

Acercamiento al léxico disponible de 173 estudiantes italianos preuniversitarios de Español como Lengua Extranjera
Roberto Rubio Sánchez

3. Léxico
De la veracidad y vigencia del discurso lexicográfico
A propósito de las voces demencia y locura en la lexicografía del español actual
Alberto Anula Rebollo

Contingencia y circunstancialidad en la definición lexicográfica de partículas discursivas
La codificación lingüística de la actitud del hablante
Victoriano Gaviño Rodríguez

Aspectos discursivos y léxicos de la publicidad turística en medios impresos
Sara Robles Ávila

L. Franciosini autor de la Gramatica spagnola, e italiana (1624)
Notas sobre norma y uso en una gramática lexicista
Félix San Vicente

Fortuna y traducción de las relaciones acerca
del Lejano Oriente en España y Europa
Aproximación textual y léxica al Discurso de la navegacion de Bernardino de Escalante y sus versiones inglesas (1579, 1745)
Elisa Sartor, Elena Dal Maso

Piezas léxicas y variación morfosintáctica
en la Historia del español
Tres casos en el español de los Siglos de Oro (1581-1620)
Florencio del Barrio de la Rosa

Algunos derivados en -il en un corpus del siglo XVII
José Ramón Morala

El léxico en los inventarios de bienes murcianos o sobre préstamos, dialectalismos y neologismos en la vida cotidiana
Miguel Ángel Puche Lorenzo

La autoridad del Fuero Juzgo en el Diccionario de Autoridades
Manuel Rivas Zancarrón

El propósito de este artículo consiste en analizar de manera pormenorizada la integración de las diversas variedades del español y los modelos lingüísticos difundidos en el ámbito de la certificación del español como lengua extranjera. Para ello, se compararán los diferentes sistemas de certificación de alcance internacional y se prestará especial atención a los siguientes exámenes de dominio, destinados a medir la capacidad general de uso real de la lengua meta por parte del candidato: los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), los Certificados de Español: Lengua y Uso (CELU), los Certificados de Español como Lengua Adicional (CELA) y el reciente Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE). A fin de examinar detalladamente cómo se trata en estas pruebas la variación lingüística y su relación con la normatividad, se llevará a cabo un análisis cualitativo de los mencionados exámenes para conocer hasta qué punto se han reflejado los discursos en torno al pluricentrismo y al panhispanismo en este ámbito concreto de la lingüística aplicada.

VV. AA. (2017)

Actas del XXVII Congreso Internacional de la ASELE.

"Este libro reúne un conjunto de trabajos teóricos y prácticos en torno al estudio y la enseñanza de importantes variedades sociolingüísticas del español, desde una perspectiva geolectal o atendiendo a significativos factores sociológicos y cognitivos en el aprendizaje de la lengua y en la caracterización de las variedades y variaciones que esta ofrece en su uso real.

Como es bien sabido, una de las riquezas (y dificultades didácticas) del español es, precisamente, la diversidad de sus modalidades geográficas, dialectales y discursivas, modalidades que deben conocerse y enseñarse adecuadamente. Asimismo, desde el punto de vista normativo, la lengua española ofrece una pluralidad de estándares nacionales y supranacionales con perspectiva policéntrica que, al menos en sus aspectos fundamentales, han de asumir y conocer con toda naturalidad los docentes y profesionales de ELE (en la investigación o edición de materiales, por ejemplo) para ejercer su labor competentemente y con una actitud abierta y motivadora. Por ello, es muy importante una sólida preparación filológica y una cultura idiomática en este campo que sea adecuada para trasmitir una visión rica y desprejuiciada de las diferentes formas del español, de sus entonaciones, voces y maneras de expresar el mundo. A este objeto responde la mayor parte de los artículos reunidos en este libro, sin que falten otras contribuciones especializadas en el análisis de la enseñanza de ELE con estudiantes de edades tempranas y juveniles o en contextos multilingües y pluriculturales, de la presencia de lo literario o lo interaccional en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, o del estudio de todos los anteriores aspectos y otros en relación con sus contextos de enseñanza, la evaluación o la certificación de los niveles de competencia lingüística."

Contenidos

Colaboraciones especiales

Estudios teóricos y prácticos

VV. AA. (2013)

La Parrilla del perfil del profesor de idiomas (EPG  - European Profiling Grid) es un instrumento que describe las competencias de los profesores de idiomas en seis fases de desarrollo y las presenta en forma de tabla. Está disponible en nueve lenguas.

Su objetivo es ayudar a los profesores a que se desarrollen profesionalmente, sin tener en cuenta el idioma que enseñan. Esta herramienta está también dirigida a responsables académicos y a coordinadores encargados de garantizar la calidad en la enseñanza de idiomas, y a formadores y a tutores que apoyan a profesores de idiomas y les proporcionan oportunidades de desarrollo profesional.

Como su propio nombre indica, la Parrilla EPG es una parrilla o tabla. En el eje vertical aparece una lista de categorías de la competencia docente, mientras que en el eje horizontal se encuentran las seis fases de desarrollo desde el profesor novel, pasando por el profesor con experiencia, hasta el profesor experto. Cada una de las celdas de la parrilla contiene los descriptores correspondientes a cada competencia y a cada una de las fases de desarrollo. 

La Parrilla EPG es el resultado de un proyecto de investigación cofinanciado por la Comisión Europea de una duración de dos años (2011-2013), en el que han trabajado socios de nueve países líderes en enseñanza de idiomas a nivel nacional e internacional.

Cuadernillo del EPG en varios idiomas
Parrilla interactiva del perfil del profesor de idiomas (EPG - European Profiling Grid)

En ReiDoCrea 8 (3) - Monográfico sobre Perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Texto completo

: Este trabajo presenta una revisión bibliográfica en la que se examinan publicaciones referentes a los corpus de aprendices en general y a los de ELE en particular, destacando el papel fundamental de los avances informáticos en el desarrollo de este ámbito. Dado que la investigación en corpus de aprendices aborda el estudio de los errores, comenzaremos remontándonos a los orígenes de la Lingüística Contrastiva y sus tres modelos de análisis para, más adelante, poner de manifiesto que la ayuda proporcionada en la actualidad por los ordenadores ha solventado problemas detectados en los trabajos que implementaron estos modelos (en especial, el Análisis de Errores) durante el siglo XX. Nos centraremos, a continuación, en la investigación en corpus de aprendices: expondremos sus características principales y describiremos cinco de ellos. Exploraremos el Análisis de errores asistido por ordenador y el Análisis Contrastivo de Interlengua. Indagaremos en la relación entre la investigación basada en corpus de aprendices y la Adquisición de Segundas Lenguas, por un lado, y entre aquella y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, por otro. Haremos referencia a la producción pedagógica derivada del tipo de estudios que nos ocupan y, por último, incluiremos una sección final, a modo de conclusión. 

Con esta obra los lectores podrán reflexionar acerca de qué significados comporta la actividad evaluadora desde diferentes perspectivas y desde la confección de diferentes instrumentos.
Incorpora dos vertientes relacionadas con la actividad docente: la elaboración de exámenes y otros procedimientos para la evaluación del aula. La experiencia acumulada por Neus Figueras y por Fuensanta Puig durante muchos años como formadoras en el campo de la evaluación aplicada a la enseñanza de lenguas es el mejor aval para garantizar la conexión entre la teoría y la práctica. 
Este manual pretende presentar al lector las cuestiones inherentes a cualquier actuación evaluativa, y haciendo especial hincapié en el rigor con el que deben incorporarse al proceso conceptos básicos como validez, fiabilidad o repercusión.

Contenidos
Componente reflexivo
I. Principios generales en la evaluación de lenguas.
II. La evaluación en el aula: necesidad y utilidad.
Componente práctico
III. Evaluar la comprensión.
IV. Evaluar la expresión y la interacción.
V. Recogida y análisis de datos. Elaboración de informes.
VI. La evaluación: el arte de lo posible.
VII. Conclusión: el decálogo del evaluador.

Xinyi Han (2023)
En E-eleando 28

Texto completo

El objetivo principal de este trabajo estriba en trasladar lo dicho a partir de Humboldt acerca de la relación entre la mente humana, la cultura y el lenguaje a la enseñanza de ELE a sinohablantes. Para ello, se acudirá a un análisis comparativo entre los sustantivos cuantificativos españoles y los clasificadores chinos, con el propósito de encontrar, en la medida de que existan, posibles diferencias cognitivas entre los hablantes de ambas naciones.

El presente trabajo consta de seis capítulos. Tras la introducción, que conforma el primer capítulo, dedicaremos el segundo capítulo a la reflexión habida en la filosofía del lenguaje y en la antropología lingüística. Para este fin, abordaremos, por un lado, el pensamiento humboldtiano sobre la relación entre lenguaje y cognición, y, por otro lado, la hipótesis de Sapir-Whorf, formulada desde la óptica del relativismo lingüístico. En el tercer capítulo, nos centraremos en las aportaciones de la lingüística cognitiva. En este capítulo, explicaremos primero la reivindicación de la hipótesis de Sapir-Whorf por parte de los estudios neowhorfianos y, después, expondremos los planteamientos de Anna Wierzbicka y Dan Slobin sobre la relación entre lenguaje, cultura y cognición. La primera destaca el papel fundamental de la cultura en el proceso de configuración de la forma de pensar de los hombres, mientras que Slobin aporta ideas que nos permitirán analizar la aplicación de la gramática cognitiva a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo, se llevará toda esta teorización al nivel más concreto de la enseñanza-aprendizaje de ELE a los alumnos chinos, comparando el sistema clasificativo del chino con el cuantificativo español. Finalmente, las conclusiones se encuentran en el capítulo cinco y la bibliografía, en el capítulo sexto. 

Texto completo

Los menores de edad que llegan a España sin tener nociones de la lengua son más de los que acostumbramos a considerar y conforman un paradigma especial en el mundo de ELE. Al estar en edad educativa obligatoria, los gobiernos autonómicos han propuesto algunas iniciativas para la incorporación e inclusión de estos alumnos, como es el caso de las Aulas de Enlace en Madrid. La odisea para muchos de estos menores empieza en este punto en el que tienen que aprender el idioma a un ritmo acelerado para incorporarse a un sistema educativo nuevo y luchar por su futuro. Con todo lo anterior, aparece una dificultad aún mayor: la discriminación racista. Y es que las conductas comunicativas racistas forman parte de nuestra conciencia colectiva y se materializan mediante el discurso y la comunicación no verbal (Van Dijk, 2010). Se ha diseñado una investigación para conocer si existen diferencias en la percepción de los comportamientos comunicativos racistas entre un grupo de aprendientes de español de un Aula de Enlace y un grupo de estudiantes españoles del mismo centro y la misma edad, atendiendo a los eufemismos descorteses, rasgos pragmáticos y comunicación no verbal. Para ello, se han creado dos cuestionarios paralelos que plantean distintos tipos de situaciones y cuestiones para conocer la opinión de los alumnos. Así, debe tenerse en cuenta que los datos obtenidos no son fruto de un corpus real y estudiado de la lengua sino de la percepción de los informantes, subrayando la capacidad revalorizadora de una lengua sobre su uso no discriminador en el ámbito de la diferencia étnica y cultural.

Texto completo pdf icon

El papel de los profesores de lenguas es clave en el proceso de inclusión social de migrantes y refugiados. Aunque el perfil del profesorado de español como lengua extranjera ha recibido atención en los últimos años (Muñoz-Basols et al., 2017), las investigaciones centradas en los docentes que ejercen en contextos de migración son todavía muy escasas. Conocer las motivaciones y los retos que experimentan estos profesores resulta esencial para comprender su realidad laboral. El presente estudio explora los factores que determinan la identidad profesional de 34 docentes de español en contextos de migración. Para ello, se realizó un cuestionario en línea con preguntas abiertas y se llevó a cabo un análisis temático a través de un proceso de codificación mixta (Gibbs, 2013). Los resultados muestran un perfil identitario fuertemente construido sobre la labor como mediador intercultural (Kramsch, 2014) y agente de transformación social (Crozet, 2016).

Texto completo PDF icon

El primer estudio europeo sobre competencias lingüísticas (European Survey on Language Competences) mostró cifras alarmantes sobre el bajo nivel de español LE/L2 de los alumnos suecos en contraste con su alto dominio del inglés. El proyecto de investigación TAL (Teaching, Assessment, Learning) (2015-2018) surgió para investigar estos resultados en el contexto de la enseñanza de segundas lenguas. El presente estudio muestra las experiencias y opiniones de los docentes de español LE/L2 desde la óptica de su perfil laboral y formativo en el contexto escolar sueco. 114 docentes de español LE/L2 participaron en la encuesta del proyecto. Los resultados constatan la escasez de profesionales cualificados y una actitud indiferente hacia el aprendizaje de la lengua, en comparación con el inglés, por parte de los estudiantes y de la sociedad circundante. Algunas de las necesidades identificadas para mejorar la situación laboral de los profesionales del español en Suecia son: reducir el número de estudiantes por clase, eliminar la precariedad laboral, junto con la situación de pluriempleo, y crear una oferta formativa específica sobre la enseñanza del español. Los resultados obtenidos se comparan con el estudio global sobre los profesionales del español de Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante y Cruz-Moya (Citation2017).

----

The first European Survey on Language Competences showed very low levels of proficiency in L2 Spanish among Swedish students in contrast to their high proficiency in English. The TAL (Teaching, Assessment, Learning) research project (2015-2018) emerged to investigate the reasons for this finding. This article studies the experiences and opinions of L2 Spanish teachers in Swedish schools from the perspective of their work and training. After surveying 114 Spanish language teachers, a shortage of qualified professionals was confirmed and we found an indifferent attitude towards language learning on the part of students and the surrounding society, compared to English. We also identified ways to improve the working conditions of Spanish language professionals in Sweden by reducing the number of students per class, eliminating job insecurity and the need to hold multiple jobs, and creating a specific training offer on the teaching of Spanish. The results are compared with those obtained globally on Spanish language professionals by Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante and Cruz-Moya (Citation2017).

Texto completo PDF icon

El presente estudio responde a la necesidad de obtener datos a escala global sobre los profesionales del español como lengua extranjera (ELE) o segunda (EL2), ante la escasez de información de carácter empírico sobre la profesión. Para ello, se dan a conocer las respuestas de 1675 informantes de 84 países obtenidas mediante un cuestionario en línea estructurado en tres bloques temáticos: a) perfil laboral y docente, b) perfil formativo, y c) perfil investigador. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas, ofrecemos perspectivas actuales sobre los profesionales del español en el mundo y sobre los diversos ámbitos en los que se desenvuelven. El cotejo de los resultados permite dilucidar algunos de los retos y desafíos inmediatos a los que se enfrentan los profesionales del idioma. El estudio concluye con unas líneas de actuación concretas para cada perfil analizado. Esta es la primera investigación empírica que ofrece datos sobre la profesión desde tres puntos de vista distintos pero complementarios.

-----------------

This study fills the gap in the availability of empirical data on L2 Spanish language professionals around the world. We surveyed 1,675 individuals from 84 countries through an online questionnaire divided into three thematic sections: a) professional profile, b) educational profile, and c) research profile. The analysis of this unique set of quantitative and qualitative data enables us to offer current and novel perspectives on L2 Spanish language professionals worldwide and on the different environments in which they work, as well as to analyse the main challenges and opportunities that L2 Spanish language professionals face. Based on these data, the study concludes with concrete recommended lines of action for each of the three areas. This is the first empirical study to offer data on the profession from three different, but complementary, angles.

Este trabajo ofrece una clasificación de 66 locuciones verbales españolas que expresan emociones. La clasificación se establece siguiendo dos parámetros: de acuerdo con catorce emociones diferentes y en relación con dieciséis metáforas conceptuales que subyacen a su formación. En un nivel más general, todas las locuciones, independientemente de la emoción que expresan, se enmarcan bajo las dos metáforas conceptuales “El cuerpo humano es un recipiente” y “Una emoción es una sustancia dentro del recipiente”, y una de estas metonimias: “Los efectos fisiológicos de la emoción por la emoción” o “Las respuestas conductuales de la emoción por la emoción”. Desde una perspectiva aplicada, se propone una explotación didáctica de esta clasificación mediante actividades concretas para aprender estas locuciones en los niveles C1-C2. Las locuciones se enseñan a partir de la emoción que expresan y según los esquemas metafóricos subyacentes. Se promueve, además, la reflexión sobre el nexo motivado entre una locución y su significado, y el contraste con las metáforas de la lengua materna de los aprendientes. El fin último es presentar estos fraseologismos como unidades motivadas con el objetivo de favorecer su adquisición.

-----

This paper offers a classification of 66 Spanish verbal idioms that describe emotions based on two parameters. Firstly, the idioms are grouped into 14 emotions and secondly, they are organized into 16 conceptual metaphors. On a more general level, regardless of any specific sentiment that they express, all idioms are based on the two conceptual metaphors “The human body as container,” and “An emotion as a substance that occupies the container,” and one of the following metonymies: “The physiological effects of an emotion stand for the emotion,” or “The behavioural responses of an emotion stand for the emotion.” From an applied perspective, we present how this classification can be employed pedagogically through specific classroom activities at levels C1-C2 to learn these phrases. We suggest that idioms should be taught by focusing on their specific sentiment and underlying metaphors. Learners are invited to explore the communicative link between an idiom and its meaning, and to compare the Spanish metaphors with the metaphors in their L1. The ultimate goal is to teach idioms as whole units of meaning to foster cognitive acquisition.

VV. AA. (2020)

Este volumen reúne contribuciones actuales e innovadoras a la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas en diferentes contextos de aprendizaje y uso de la lengua, que reflejan una sociedad caracterizada por el multiculturalismo y el multilingüismo. Estas aportaciones dan cuenta de la investigación desarrollada en áreas como la ciencia cognitiva, la lingüística de corpus, la psicolingüística, las ciencias del comportamiento y la didáctica, es decir, en áreas que van desde la localización del lenguaje en el cerebro, hasta su representación y procesamiento por parte de los aprendices, el papel de las emociones en el aprendizaje del idioma, o el uso de la tecnología en las aulas de una segunda lengua (L2).

Los trabajos de investigación que se presentan en el libro abarcan un amplio espectro de idiomas: algunos que, como el inglés o el español, han ocupado un lugar muy destacado en los estudios de la lingüística aplicada, y otros que, como el árabe o el gallego, solo recientemente han comenzado a suscitar interés. Más de un tercio de los capítulos de este volumen giran en torno al estudio de la adquisición o enseñanza de lenguas de migración, de herencia y lenguas minorizadas.

Este libro constituye una singular contribución académica al campo de la lingüística aplicada desde distintas perspectivas:

- primero, su naturaleza interdisciplinar, ya que está dedicado a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales;

- segundo, el análisis de la adquisición y enseñanza de un número sustancial de idiomas de origen y destino;

- tercero, la inclusión de las diversas áreas del lenguaje, a saber, vocabulario, fonética, morfología, sintaxis y discurso;

- cuarto, sus poblaciones variadas (estudiantes de lenguas extranjeras y segundas, estudiantes de tercera lengua, bilingües simultáneos y secuenciales, hablantes de herencia, estudiantes inmigrantes de segunda lengua y hablantes de lenguas minorizadas);

- y, por último, pero no por eso menos importante, el tipo de datos recopilados y analizados (orales, escritos, experimentales y espontáneos) en los distintos capítulos, así como los diferentes métodos y técnicas utilizados para recopilar, analizar y manipular esos datos con objeto de que se puedan utilizar con fines de investigación y pedagógicos.

Por todo lo anterior, los contenidos de este volumen resultarán de interés para estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en adquisición de lenguas no nativas, enseñanza de lenguas segundas y extranjeras, investigación en lenguas no nativas, psicolingüística y bilingüismo.

-----------------------------

Índice
Parte I. Adquisición de lenguas no nativas: Fonética, morfología, sintaxis, discurso y el léxico / Non-native language acquisition: Phonetics, morphology, syntax, discourse and the lexicon

La pausa y el “acento extranjero”. Patrones prosódicos en aprendientes de ELE: descripción y análisis de la interlengua de aprendientes italófonos de nivel C1/C2 / The pause and the ‘foreign accent’. Prosodic patterns in the use of Spanish as a foreign language: analysis and description of the interlanguage of advanced Italian learners (C1/C2)

Nina Melero

Los compuestos nominales en español L3 / Nominal compounding in L3 Spanish

Hugues Lacroix y Anahí Alba de la Fuente 

Ambiguous relative clause modifier attachment in code-switched constructions: evidence from eye-tracking / La adjunción de cláusulas relativas ambiguas en construcciones con alternancia de código: la evidencia que proporcionan los datos de movimientos oculares

Elena Valenzuela, Rachel Klassen, Tania Zamuner, and Kristina Borg

Emocionalidad en narrativas autobiográficas: análisis del vocabulario y otros recursos lingüísticos en la producción oral de aprendices sinohablantes de español / Emotionality in autobiographical narratives: an analysis of the vocabulary and other linguistic features in oral production of Chinese learners of Spanish

Teresa Simón, Irini Mavrou y Susana Martín Leralta

Parte II. Lenguas de migración, lenguas de herencia y lenguas minoritarias / Migrant languages, heritage languages and minority languages

Aculturación emocional en hablantes de español como lengua de herencia: adaptación del Emotional Patterns Questionnaire y diseño del Cuestionario de experiencias emocionales / Emotional acculturation in heritage speakers of Spanish: adaptation of the Emotional Patterns Questionnaire and design of the Cuestionario de experiencias emocionales

Marta Gallego, Anna Doquin de Saint-Preux y Kris Buyse

Factores afectivos, identidad y discriminación étnica en el rendimiento universitario de estudiantes europeos con español de herencia / Affective factors, patrimonial identity and ethnic discrimination in the university performance of European students with Spanish as their heritage language

María Cecilia Ainciburu e Irene Buttazzi

Relevancia académica de la presentación oral en contextos multiculturales: análisis contrastivo de la interacción en el discurso oral formal de hablantes de herencia de español y estudiantes de ELE estadounidenses / Academic relevance of the oral presentation in multicultural contexts: contrastive analysis of interaction in the oral formal discourse of heritage speakers of Spanish and L2 students from the US

Eva Gómez García

Technology-enhanced learning (TEL) in the LESLLA context / Aprendizaje potenciado por la tecnología (TEL) en el contexto LESLLA

Rola Naeb and Marcin Sosinski

Plurilingüismo y educación: una aproximación a la educación plurilingüe desde la perspectiva de las lenguas minorizadas / Plurilingualism and education: an approach to plurilingual education from the perspective of minority languages

María López-Sández y Bieito Silva Valdira

La lengua árabe en España: entre la disociación y la integración / The Arabic language in Spain: between dissociation and integration

Victoria Aguilar

Parte III. Métodos en la adquisición y enseñanza de segundas lenguas / Methods in second language acquisition and second language teaching

How to do research in SLA by combining corpus and experimental methods: an introduction for language researchers and teachers / Cómo investigar en ASL mediante la combinación de métodos de corpus y experimentales: una introducción para investigadores y profesores de lenguas

Cristóbal Lozano

What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages / Lo que los estudios con electroencefalograma nos dicen sobre la enseñanza de segundas lenguas

Ana María González Martín

La técnica de pensar en voz alta como herramienta docente y de investigación en estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva / The think-aloud technique as a teaching and research tool into listening strategies

Marta Nogueroles López y Ana Blanco Canales

Noun-noun compounds in a game task: what child data can tell us about teaching practices / Los compuestos nominales en datos de producción semi-espontánea: lo que los datos del lenguaje infantil nos pueden decir sobre los métodos de instrucción

Raquel Fernández Fuertes, Eduardo Gómez Garzarán and Iban Mañas Navarrete

Teacher perceptions and student interaction in online and hybrid university language learning courses / Percepciones del profesorado e interacción entre estudiantes en cursos universitarios de segundas lenguas en línea e híbridos

Elisa Gironzetti, Manel Lacorte and Javier Muñoz-Basols

Pages

Revistas