Bibliografía - español

Texto completo en españo PDF iconl
Texto completo en inglés PDF icon

En este estudio se ofrece una visión generalizada de la situación de la población hispana y la lengua española en los Estados Unidos hasta diciembre de 2022. El trabajo se centra en las áreas de la demografía, el idioma, la identidad, la economía, la educación, la política y la salud; en las distintas secciones se incluye también información sobre los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus desde 2020 hasta la misma fecha. En esta edición del Mapa Hispano del Observatorio se matiza, además, la diversidad que existe dentro de la población hispana/latina, así como sus logros, a lo largo de las últimas dos décadas. Finalmente, se señalan áreas donde se requiere prestar más atención para el avance socioeconómico del grupo.

Está probado que para que nuestros estudiantes de español lengua extranjera (ELE) sean usuarios competentes deben adquirir competencia fraseológica. Por ello, los profesores de ELE tenemos que proponer actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas al tipo de unidades lingüísticas y al proceso de adquisición y memorización. Por otra parte, las recientes investigaciones sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, la adquisición de unidades léxicas y fraseológicas (UFS) y su organización formando redes dinámicas abren nuevas perspectivas acerca de su enseñanza-aprendizaje (Aitchison, 1987/2003; Baralo 1997; Mora 2013/2017). En este trabajo queremos plantearnos si los mapas conceptuales (Novak 1998/2000) que han demostrado su eficacia en otras áreas (Aguilar Tamayo 2006; Pontalti 2018) son una técnica adecuada para la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UFS) (Rodríguez Paniagua 2011; Barrios Rodríguez 2017). Los mapas conceptuales aúnan factores de gran valor para el aprendizaje, como colaboración, motivación y creatividad. Parten del significado y llegan a la forma, dando lugar a variadas relaciones con otras unidades.

Texto completo

Texto completo

El Marco Común de Competencia Digital Docente es un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado. Estas competencias digitales se definen como competencias que necesitan desarrollar los docentes del siglo XXI para la mejora de su práctica educativa y para el desarrollo profesional continuo. El Marco Común de Competencia Digital Docente se compone de 5 áreas competenciales y 21 competencias estructuradas en 6 niveles competenciales, de manejo. Cada una de estas competencias ofrece una descripción detallada, así como descriptores basados en términos de conocimientos, capacidades y actitudes. Este Marco es la base del Portfolio de la Competencia Digital Docente, instrumento digital de INTEF para la acreditación de dicha competencia.

El Marco común europeo de referencia proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.
Se pretende que el Marco de referencia venza las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco proporciona a los administradores educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de profesores, a las entidades examinadoras, etc., los medios adecuados para que reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que éstos satisfagan las necesidades de sus alumnos.
Al ofrecer una base común para la descripción explícita de los objetivos, los contenidos y la metodología, el Marco de referencia favorece la transparencia de los cursos, los programas y las titulaciones, fomentando de esta forma la cooperación internacional en el campo de las lenguas modernas. La presentación de criterios objetivos que describan el dominio de la lengua facilitará el reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos contextos de aprendizaje y, consecuentemente, contribuirá a la movilidad en Europa.

El carácter taxonómico del Marco de referencia supone, inevitablemente, el intento de abarcar la gran complejidad del lenguaje humano, dividiendo la competencia comunicativa en componentes separados. Esto hace que nos enfrentemos a problemas psicológicos y pedagógicos de cierta envergadura. La comunicación apela al ser humano en su totalidad; las competencias separadas y clasificadas en esta obra interactúan de manera compleja en el desarrollo de la personalidad única de cada individuo. Como agente social, cada individuo establece relaciones con un amplio conjunto de grupos sociales superpuestos, que unidos definen la identidad. En un enfoque intercultural, uno de los objetivos fundamentales de la educación en la lengua es el impulso del desarrollo favorable de la personalidad del alumno y de su sentimiento de identidad, como respuesta a la enriquecedora experiencia que supone enfrentarse a lo diferente en los ámbitos de la lengua y de la cultura. Corresponde a los profesores y a los alumnos la tarea de reintegrar todas las partes en una totalidad que se desarrolle de manera fructífera.

El Marco de referencia comprende la descripción de cualificaciones «parciales», que son apropiadas sólo cuando se requiere un conocimiento más restringido de la lengua (por ejemplo, para la comprensión más que para la expresión oral), o cuando se dispone de una cantidad limitada de tiempo para el aprendizaje de una tercera o cuarta lengua y se pueden conseguir quizás unos resultados más útiles aspirando, por ejemplo, a las destrezas de reconocimiento más que a las de recuperación. El hecho de dar un reconocimiento formal a dichas capacidades contribuirá al fomento del plurilingüismo mediante el aprendizaje de una mayor variedad de lenguas europeas

El fenómeno de la globalización –entendido como el conjunto de tendencias y dinámicas económicas, sociales y culturales que tienden a reducir las distancias entre el Norte y el Sur, el Este y el Oeste de nuestro planeta– lleva ya más de una década afectando nuestras vidas y es indudable que ha tenido muchos efectos positivos sobre nuestros quehaceres cotidianos. Entre dichos efectos, uno delos más emblemáticos está estrechamente relacionado con el plano de la comunicación. En efecto, la globalización ha impuesto nuevos modelos y patrones de comunicación e interacción entre los seres humanos y muchas de las cosas que conseguimos hacer hoy en día dándole a un ratón, hubieran resultado imposibles hace una o dos décadas. Este cambio de paradigma es hoy en día una realidad y nos ha empujado –como seres humanos– a volver a plantearnos los conceptos de comunicación e interacción, especialmente al enfrentarnos a la “otredad”, esto es, a códigos lingüísticos y culturales distintos a los nuestros. Al hilo de lo anterior, este volumen se plantea una reflexión teórico-práctica en torno al concepto de mediación lingüística y pretende aportar algunas orientaciones metodológicas a la hora de llevar la mediación al aula de lenguas extranjeras.

Índice PDF icon

Texto completo PDF icon

Si tenemos en cuenta que la movilidad transnacional y los contactos interpersonales se han incrementado exponencialmente en las últimas décadas, no resulta extraño que de manera paralela haya crecido el interés por la investigación sobre interculturalidad en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Una de las principales motivaciones que ha conducido a desarrollar este tipo de investigación tiene que ver con la necesidad cada vez más acuciante de adquirir competencia intercultural, tanto en entornos personales, como en los profesionales y educativos. A ello se añade la creciente exigencia en las sociedades digitalizadas de comunicarse de forma eficaz e interculturalmente adecuada, también en entornos virtuales.

Texto completo pdf icon

La explicación del sistema verbal del español en los materiales didácticos, entre los que se incluyen las gramáticas, sigue multitud de enfoques y de técnicas. Para hacer referencia a las formas canónicas cantaría o habría cantado, encontramos en estas gramáticas multitud de etiquetas o denominaciones (condicional simple, condicional imperfecto, potencial…; antepospretérito, condicional compuesto, condicional pasado…). Entre los usos de estas formas verbales (suposición, cortesía, etc.) también se encuentra sinonimia en la terminología empleada. Este artículo analiza empíricamente la terminología usada para hacer referencia a las formas verbales en -ría, así como a sus valores, en un corpus de 30 gramáticas de español como lengua extranjera. Para ello, se sigue un enfoque cuantitativo. Los resultados sugieren multiplicidad de denominaciones y valores: es posible hallar cierta coherencia en la conceptualización de la forma verbal desde la terminología empleada y una preponderancia de los valores no prototípicos frente a los prototípicos.

VV. AA. (2022)

Este libro reúne los fundamentos de la metodología de la investigación en ELE, en el marco de la lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas, una información hasta ahora dispersa. Ofrece las pautas imprescindibles para desarrollar una investigación en ELE en todas sus fases, desde la elección del tema y el diseño, pasando por la determinación del método y los instrumentos que se utilizarán, aspecto este que se trata con especial atención, hasta la ejecución y estructuración del trabajo, el análisis y la valoración de los resultados o su transferencia y difusión. Por todo ello, sirve como compendio de estudio y consulta para cualquiera que desee investigar el proceso de adquisición, aprendizaje y enseñanza del ELE desde diversas perspectivas. Esta obra concita a veintitrés autores de reconocido prestigio académico en un entramado de dieciocho capítulos engarzados en tres bloques temáticos, que recorren, de forma rigurosa y bien ejemplificada, la metodología de la investigación aplicada al ELE.

Índice

Introducción. Investigar en ELE, hoy 
(Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros)

I - EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Fundamentos de metodología de la investigación en lingüística
aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera
(Susana Martín Leralta y Anna Doquin de Saint Preux)

2. El proceso de investigación: el placer por descubrir 
(Ana Blanco Canales)

3. La documentación: la acotación del tema y el plagio 
(Iria da Cunha Fanego)

4. Diseño de investigación y análisis de datos 
(Irini Mavrou)

II - LOS MÉTODOS Y LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
5. Métodos experimentales desde el paradigma cuantitativo 
(Mercedes Pérez Serrano y Jon Andoni Duñabeitia)

6. Métodos e instrumentos desde el paradigma cualitativo 
(Isabel García Parejo)

7. El método de estudio de caso 
(Macarena Ortiz Jiménez)

8. Investigar el aula 
(Olga Esteve Ruescas)

9. El enfoque de investigación en acción en ELE 
(Alicia Hernando Velasco)

10. Cuestionarios y entrevistas para la investigación en ELE 
(María Cecilia Ainciburu)

11. El análisis de materiales didácticos desde la investigación
(Ernesto Martín Peris)

12. Corpus lingüísticos para investigar sobre ELE 
(Mar Cruz Piñol y Kris Buyse)

13. Estadística para lingüistas especializados en ELE 
(Mª del Rosario Martínez Arias)

14. La ética de la investigación 
(Alberto Rodríguez-Lifante)

III - LA TRANSFERENCIA Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
15. Cómo abordar el trabajo de fin de grado y el trabajo de fin de
máster en ELE 
(Mª Mar Galindo Merino)

16. Cómo abordar la tesis doctoral en ELE 
(Javier de Santiago-Guervós y Jesús Fernández González)

17. Cómo escribir un artículo científico en ELE 
(Antoni Nomdedeu Rull)

18. La transferencia de resultados de investigación en ELE/EL2 
(Paz Villar-Hernández y Santiago Mengual-Andrés)

Texto completo pdf icon

En este trabajo indagamos qué procesos metonímicos actúan en el funcionamiento de determinantes definidos e indefinidos del español y cómo la conceptualización de los sistemas de determinación nominal puede verse beneficiada si se incorpora a las descripciones pedagógicas la toma de conciencia de los vínculos metonímicos entre los diferentes valores de las formas y construcciones estudiadas.
Abordaremos la distinción entre valores de generalización (Un médico debe ser empático), valores inespecíficos (Necesitamos un médico) y valores específicos (Pediré cita a un médico que me recomendaron) de artículos y otros determinantes cuantificadores, así como la interpretación cuantificativa de determinantes definidos, como en No sabes los amigos que tiene Laura, en el sentido de ‘No sabes cuántos amigos tiene Laura’. El uso de notaciones icónicas propias de la Gramática Cognitiva, así como de conceptos tales como la distinción perfil/base, entre otros, permitirá integrar la metonimia en el marco de la noción de estructuración conceptual (construal), propia del modelo de la Gramática Cognitiva.
En cuanto a la aplicación didáctica, valoraremos las ventajas de la aproximación cognitiva en combinación con distintos tipos de ejercicios y estrategias de conceptualización en las tareas de presentación y práctica de diferentes determinantes.

 

Presentación en el Observatorio Cervantes at Harvard University.

VV. AA. (2021)

Descargar archivo

"El inglés, cuanto antes mejor"; "yo soy ya muy mayor para aprender idiomas"; "en los colegios bilingües ni se aprende la lengua ni los contenidos"; "para aprender bien inglés, lo mejor, una persona nativa"; "en España se nos dan mal los idiomas porque no estamos acostumbrados a ver la televisión en versión original"; "si no te vas al extranjero, no vas a aprender" o "un idioma no puede aprenderse online" son algunas de las opiniones acerca del aprendizaje de lenguas que se escuchan en el discurso social. Ahora bien, ¿qué hay de verdad en estas afirmaciones? ¿Se trata de mitos y creencias infundadas o existen evidencias empíricas que sustenten estas aseveraciones? El objetivo de este libro es precisamente contrastar estos mitos y opiniones sobre el aprendizaje de lenguas con las conclusiones que emanan de estudios científicos. A lo largo de sus páginas se ofrece una visión informada sobre cuestiones de actualidad y temas de interés general referentes a aspectos clave en el aprendizaje de lenguas, tales como la edad como factor de éxito, la eficacia de la educación bilingüe, la influencia del profesorado nativo en el aprendizaje, la importancia de la pronunciación, la implementación de metodologías innovadoras en el aula de idiomas, el uso de dispositivos digitales y el aprendizaje de lenguas online.

--------------------------

Índice

- ¿Cómo se aprende mejor una lengua extranjera? Mitos versus investigación
Esther Nieto Moreno de Diezmas (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

Parte 1 
Variables en la adquisición de lenguas extranjeras ¿mito o realidad?

1. La edad, factor de Éxito en la adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera: ¿mito o realidad?
Magdalena Custodio Espinar (Universidad Pontificia Comillas)

Parte 2 
Metodologí­as y recursos en la enseñanza formal y no formal de idiomas

2. La educación bilingüe a examen: ¿qué nos dice la investigación acerca de la eficacia del bilingüismo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, competencias y contenidos?
Esther Nieto Moreno de Diezmas (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

3. ¿Profesorado nativo o no nativo?: una mirada crí­tica hacia el aprendizaje de idiomas
Alicia Fernández Barrera (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM) 

4. "Sun of a beach" o de la importancia de la pronunciación en inglés 
Lucas Baeyens Morata (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

5. Aula invertida y gamificación en el aula de idiomas: revisión de los resultados de experiencias
Justine Martin (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

Parte 3 
Aprendizaje de idiomas en entornos virtuales

6. ¿Realmente podemos aprender una lengua extranjera en un curso en lí­nea?Elena Martí­n Monje (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)

7. El uso de dispositivos digitales para el aprendizaje del inglés: análisis de investigaciones recientes
Elena Bárcena Madera (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) 

Muestra de contenido pdf icon

La presente obra es un tratado sobre lexicografía didáctica que aborda sus fundamentos teóricos, el tratamiento digitalizado de los datos y su aplicación práctica en la elaboración de diccionarios para el aprendizaje de lenguas.

Dividido en tres partes, el libro comienza por la exploración de la naturaleza de la lexicografía y de la estructura de los diccionarios, incluyendo su versión electrónica. La segunda parte se adentra en la lexicografía didáctica: analiza diferentes tipos de diccionarios diseñados para el aula y el aprendizaje de idiomas. Finalmente, se examina en detalle el modelo lexicográfico propuesto, desde su marco teórico hasta el diseño de sus diferentes estructuras.

Índice
Introducción 

1. La lexicografía: ciencia y/o arte 

2. El diccionario: estructuras lexicográficas  

3. Lexicografía electrónica: el soporte y el formato de los datosdel diccionario 

3.1. El almacenamiento y la gestión de los datos lexicográficos 

El Lenguaje de Marcado Extensible (XML) 

Los Dictionary Writing Systems 

Lexonomy

Las bases de datos 

Repositorios de objetos digitales 

4. ¿Lexicografía pedagógica o lexicografía didáctica? 

5. La lexicografía didáctica

5.1 Los diccionarios de aprendizaje de lenguas 

5.2. Rasgos presentes en las estructuras de los diccionarios de aprendizaje de lenguas 

5.3.1. Los diccionarios utilizados en el aula de aprendizaje de lenguas

5.4. Los diccionarios diseñados para el aprendizaje de lenguas 

5.4.1. Diccionarios escolares 

5.4.2. Diccionarios de aprendizaje 

5.4.3. Diccionarios complementarios de aprendizaje 

6. La nivelación de los datos 

7. Los diccionarios didácticos complementarios de aprendizaje 

7.1. Marco teórico lexicográfico

7.2. Marco teórico lingüístico 

7.3. La estructura del diccionario complementariode aprendizaje 

Partes iniciales 

Macroestructura 

Microestructura 

Medioestructura 

Iconoestructura 

Partes finales 

8. La calidad del diccionario complementario de aprendizaje como material educativo digital 

VV. AA. (2019)
En Letras 79

Extracto de la presentación del monográfico:
"El presente volumen surge ante la inspiración de convocar a docentes e investigadores del área de la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en el seno de nuestra revista Letras. La idea consiste inaugurar un espacio dedicado a las lingüísticas en general y, dentro de ellas, a esta actividad tan específica que consiste en aplicar esos principios abstractos a situaciones concretas y problemas empíricos. 
[...]

A fin de organizar este conjunto de valiosos materiales, creí conveniente agrupar los artículos según las áreas que abarcan, algunas más teóricas que estas, otras más hundidas en la materia de la enseñanza cotidiana que aquellas. Los tres ejes en los cuales catalogué estos escritos son: Fonética, gramática y evaluación; Lenguas, migración e inclusión; y Didácticas.

Se sobreentiende que en todas ellas la didáctica es la que atraviesa las propuestas, pero a falta de otro mejor criterio, creí adecuado utilizar estas etiquetas.

Los ensayos aquí incluidos han sido elaborados por expertos que son representativos, a mi entender, de sus áreas respectivas. Entre ellos encontramos investigadores, docentes y gestores, personas dedicadas a los movimientos migratorios, a la inclusión de lenguas en el mapa educativo de nuestro país, profesores de lengua extranjera, técnicos de certificados de acreditación, expertos en didácticas, gramática pedagógica, fonética, evaluación. Esta diversidad es la que resulta enriquecedora y una muestra eficaz de la variedad que ofrece la profesión." 

Tabla de contenidos

Preliminares
Palabras preliminares
Pablo Alejo Carrasco
5-7

Fonética, gramática y evaluación
Una propuesta metodológica para la investigación gramatical en ELE
Sofía Gutiérrez Böhmer
9-27

Percepciones de los alumnos acerca de las evaluaciones integrales de desempeño: hacia un modelo de evaluación eficaz enfocado en las destrezas comunicativas
Laura Levi Altstaedter, Mauro Falasca
28-43

Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias
Ana María J. Pacagnini
44-60

Lenguas, migración e inclusión
La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada
Vera Cerqueiras, Silvia Luppino
62-86

El español en y para la escuela: experiencias y propuestas
Lucía Baigorrí Haüen, Evelia Romano
87-102

Experiencias didácticas
Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras
Hernan Guastalegnanne
104-120

La competencia estratégica como factor de influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa
Milagros Muschietti Piana
121-155

Enfoque por tareas en inmersión. ¿Cómo y cuánto aprendo en una semana? Una propuesta didáctica para cursos cortos
María Laura Mecías, María Ángela Giménez
156-165

La historia de la lengua en la enseñanza de ELE
María Natalia Prunes
166-185

«Hay lenguas más importantes que otras», «Solo merece la pena estudiar lenguas con muchos hablantes», «Hablar lenguas minoritarias es de paletos», «La gente del sur habla mal», «Una persona se integra mejor si olvida su lengua y cultura», «Es más fácil entender un acento neutro», «Los mejores profesores de idiomas son los nativos»… Todos estos prejuicios y muchos más se desmontan en esta obra a través de un análisis sociolingüístico que revela las jerarquías de poder e injusticias históricas que se esconden detrás de la glotofobia y de cualquier tipo de discriminación lingüística.

Texto completo PDF icon

Comunicación presentada en el Congreso Nacional “Inmigración, Convivencia e Interculturalidad”, organizado en Ceuta por el Instituto de Estudios Ceutíes (Noviembre, 2001).

El presente trabajo estudia la evolución de los objetivos de la enseñanza de idiomas, que han pasado de la competencia lingüística a la competencia comunicativa e intercultural en menos de tres décadas. Se analizan estos tres conceptos y se insertan en el contexto educativo español, presentando una definición de la competencia intercultural coherente desde un punto de vista antropológico y educativo. 

Pages

Revistas