Bibliografía - español

VV. AA. (2021)

El presente volumen recoge el inminente proceso de innovación en la didáctica del español LE/L2; uno en el que la educación personalizada, la justicia, la transversalidad, las habilidades transferibles, el humanismo digital –pero humanismo, al fin y al cabo– no exijan renunciar a la alta literatura, ni a la música, ni al pensamiento crítico, ni a la traducción, ni a los aspectos formales de la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE, ni a la espontaneidad, ni a la creatividad cultural, ni al sentimiento de pertenencia a un grupo/curso de estudiantes en un contexto digital, ni siquiera en esa aparente burbuja digital que parece incitar a la soledad o al aislamiento.

En su primera acepción, el DRAE define innovar como «mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Las contribuciones de este volumen muestran precisamente que en español LE/L2 no hace falta reinventar la rueda para generar innovación y acomodarnos con éxito a la «nueva normalidad»; solo es necesario un poco de creatividad (y cierto desarrollo competencial) para promover el empoderamiento digital del profesorado, sin abandonar la transversalidad educativa, pero tampoco los contenidos atemporales que enriquecen las estrategias de comunicación y las estrategias de aprendizaje –algo que al final acabará repercutiendo provechosamente en el alumnado‒.

Índice
Introducción (Pedro García Guirao)

Bloque I: Aprendizaje en línea y uso de tecnologías digitales
1. Perspectivas del profesor digital (M. Isabel Gibert Escofet)
2. La personalización de la enseñanza en el aprendizaje del español en línea: apuntes de una experiencia en República Checa (Ivana Kudrnová; Lillyam González)
3. Tecnología, pedagogía y liberación en la enseñanza de lenguas: el feedback audiovisual de videocaptura de pantalla (FAV) (Antonio Martínez-Arboleda)
4. Hacia un contexto híbrido de enseñanza-aprendizaje en la era pos-COVID-19 (Sandra Iglesia Martín; M. Isabel Gibert Escofet)

Bloque II: Promoción de la cultura crítica y de las competencias generales
5. Enseñanza de ELE a partir de las artes: música, poesía y drama (Juan de Dios Villanueva Roa; Rubén Cristóbal Hornillos; Paulina Nowakowska)
6. La literatura española de la Edad de Oro en la clase de español para extranjeros (M. José Rodríguez Mosquera)
7. Prácticas pedagógicas que promueven la justicia social en el aula de español (Liliana Paredes)
8. La integración de la música colombiana en la clase de ELE/L2: más allá de los estereotipos (Gloria Viviana Nieto Martín; Diana Alejandra Hincapié Moreno; Luz Dary León Wintaco)
9. Maneras innovadoras de leer (en voz alta) en clase de español LE/L2 (Pedro García Guirao)
10. El mundo hispanohablante en textos: reflexiones sobre la lectura y propuestas para un enfoque pluricéntrico (Irene Macías Fernández)

Bloque III: Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español L2
11. Retos en la enseñanza de la coherencia y la cohesión en español L2 (Eladio Duque)
12. La argumentación del comentario de texto en la enseñanza universitaria estadounidense de ELE: análisis de demandas y propuestas innovadoras (M. Teresa Caro Valverde; M. Isabel de Vicente-Yagüe Jara)
13. Las formas de tratamiento en español: visión panorámica y sinóptica (Inmaculada Mas Álvarez)

Bloque IV: Nuevas estrategias en el español con fines específicos (EFE)
14. Español para robótica: español para fines específicos en la era de la información y de la comunicación (Jorge Martí-Contreras)
15. La traducción como comunidad de práctica en la enseñanza del español L2: colaboración, creatividad y pensamiento crítico (Joan Munné; Melissa Simmermeyer)
16. Enseñanza-aprendizaje del español: comunicación en el sector turístico (Almudena Barrientos-Báez; David Caldevilla-Domínguez; Alba-María Martínez-Sala)

1.    Introducción        
2.    Los antecedentes del Français Fondamental. ¿De dónde venimos?        
3.    Revisión de los estudios de disponibilidad léxica aplicados al español como lengua extranjera y problemas metodológicos que les afectan.       
3.1.    Cuestiones metodológicas: la selección de centros de interés en los trabajos de disponibilidad léxica aplicada a ELE.
4.    Retos de futuro: el problema de la disgregación de los trabajos dedicados a ELE.
5.    Conclusiones
Referencias bibliográficas

El objetivo general de esta investigación es conocer en profundidad las publicaciones periódicas en línea especializadas en español como lengua extranjera, para poder, así, facilitar a los profesionales de ELE el acceso a la producción científica en este campo. Con este fin, el método seguido ha consistido en establecer un conjunto de parámetros e indicadores específicos que permitan describir con detalle y valorar cada una de las publicaciones analizadas. El corpus de publicaciones periódicas en línea especializadas en ELE analizado está constituido por un total de 68 publicaciones: 30 revistas, 17 volúmenes de actas y 21 boletines. Los datos obtenidos al clasificar las publicaciones de acuerdo con la naturaleza de la institución que las edita y el informe individual que se ha elaborado para cada una de ellas contribuyen a tener un conocimiento actualizado de la estructura, las funciones y la vigencia de cada publicación. Para poner este repertorio, y los datos obtenidos tras su análisis, al alcance de investigadores y docentes de español como lengua extranjera, se han creado dos herramientas digitales, resultados aplicados de la investigación realizada. El primer recurso digital es el sitio web Porta_ELE, un portal que incluye no solo las 68 publicaciones periódicas específicas de ELE objeto de estudio sino también las de otras disciplinas que recogen contribuciones de ELE, organizadas en cuatro grandes grupos: el de las revistas de Lingüística Aplicada (70 publicaciones), el de Didáctica de las lenguas (20), el de LE/L2 (28) y el de Filología Hispánica (11 publicaciones). El segundo recurso elaborado es un mapa digital en el que se cartografían las publicaciones incluidas en Porta_ELE.

Este artículo explora aproximaciones críticas a la enseñanza del español asentadas en la pedagogía freireana, llevándolas, en particular, al contexto de la educación universitaria. Partimos de la experiencia pedagógica propia en universidades de Uruguay y EE.UU., intentando llevar el diálogo suscitado por la comparación de nuestros contextos particulares a un plano más allá de lo coyuntural, esperando así que nuestras reflexiones resulten fructíferas para un grupo amplio de educadoras y educadores. El enfoque de investigación y de escritura adoptado en este trabajo (de corte autoetnográfico) permite incluir nuestras subjetividades y nuestro compromiso con los programas en que fuimos docentes y también planificadoras. Tratamos algunas dificultades que surgen de la implementación de cursos que no siguen las dinámicas y tradiciones institucionales y también llamamos la atención sobre el potencial de propuestas que buscan visibilizar circunstancias de opresión, desigualdad e injusticia social para poder combatirlas.

Texto completo

Presentamos en este documento un conjunto de recomendaciones, materiales y recursos que buscan desarrollar y fortalecer la práctica de la retroalimentación formativa. Esta práctica, señala Rebeca Anijovich, se distingue de la mera calificación, ya que, «mientras la retroalimentación ofrece información cualitativa sobre los logros, los desafíos y los modos en que una producción puede ser mejorada, la calificación solo otorga un valor a dicha producción en función de una escala definida previamente».

El documento se estructura en seis capítulos. El primero es el marco conceptual y busca describir las categorías fundamentales asociadas a la práctica de la retroalimentación formativa. Ofrece un conjunto de razones de por qué es importantepromover este tipo de acciones, en la medida en que la evidencia muestra que es altamente efectiva para ayudar a mejorar los aprendizajes.

El segundo capítulo ofrece los elementos clave para pensar en un modelo de implementación en la escuela. Este componente aborda la pregunta por las condiciones necesarias que se espera que se produzcan en la escuela para aumentar la probabilidad de impactar en las dinámicas de trabajo de profesores y estudiantes, delimitando así roles, tiempos, coordinaciones y espacios para la retroalimentación, entre otros aspectos.

El tercer capítulo está dedicado a la propuesta didáctica, esto es, fundamental-mente, proporcionar herramientas y recomendaciones sobre las dinámicas e interacciones entre docentes y estudiantes centradas en el trabajo en el aula. Busca modelar formas novedosas de interacción del núcleo pedagógico y, con ello, mejorar la relación entre el docente, los estudiantes y los contenidos desde un enfoque de práctica pedagógica efectiva.

El cuarto capítulo, dedicado a los recursos, está directamente relacionado con el tercero, y ofrece un conjunto de actividades, protocolos, ejercicios, pautas de trabajo, etc. para facilitar las tareas de retroalimentación formativa en el aula. Proporciona ejemplos de interacciones esperadas entre profesores y alumnos que muestran formas adecuadas de facilitar retroalimentación formativa. El objetivo de esta sección es mostrar ejemplos concretos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva de la retroalimentación.

Los últimos dos capítulos, dedicados a las orientaciones y a ejemplos de talleres para la formación docente, proporcionan recomendaciones generales para construir un programa de formación y capacitación de profesores en la práctica de la retroalimen-tación formativa. Estas orientaciones permiten crear actividades de desarrollo profesional docente centradas en el cultivo de las competencias para facilitar retroalimentación. Por último, se ofrecen ejemplos de cómo organizar actividades de capacitación (seminarios, talleres, etc.) para que los centros educativos puedan avanzar en la implementación de una cultura de retroalimentación formativa.

Texto completo pdf icon

Mediante el análisis de siete libros de texto de español L2, pretendemos examinar el enfoque teórico subyacente en las explicaciones de los verbos de afecto en español (por ejemplo, “me fastidia, me encanta”), ya que esta construcción gramatical resulta compleja para un hablante no nativo. Con base en los resultados de la investigación, buscamos proporcionar ejemplos pedagógicos de cómo la lingüística cognitiva puede ser un método ventajoso en la enseñanza y el aprendizaje de los verbos psicológicos. Los resultados del estudio indican que, aunque todos los materiales didácticos se basan en el paradigma comunicativo clásico, ninguno de ellos ofrece una perspectiva cognitiva para la enseñanza de los verbos psicológicos en las etapas iniciales del aprendizaje o en todo el espectro de las emociones. Esta falta de atención al significado gramatical y al tratamiento sistemático de estas formas lingüísticas se refleja en una descuido de sus aspectos formales, dejando de lado los cambios de significado que ocurren al centrarse en el estímulo o el experimentador. Este enfoque de enseñanza resulta limitado y no aborda adecuadamente la riqueza de significados que estas expresiones pueden transmitir.

Jing Li (2023)

Texto completo pdf icon

En base a la teoría de los sistemas complejos y adoptando el método de microcambios, el presente trabajo tiene, como objeto de estudio, una clase de alumnos chinos del primer año de la carrera de Filología Hispánica. Se ha realizado un seguimiento de las variables de la riqueza léxica, incluidas la diversidad, densidad, complejidad y tasa de error, y sus patrones de interacción. El resultado muestra que (1) los alumnos presentan un desarrollo fluctuante y no lineal, pero aquellos con un nivel alto del idioma son los primeros en evidenciar cambios en el aprendizaje, como alcanzar el estado atractor, mientras los alumnos con menos nivel experimentan un período fluctuante más largo; (2) el alumno de nivel superior presenta una correlación de las variables léxicas, principalmente de apoyo mutuo, mientras el alumno de nivel medio tiene una correlación de competencia y el alumno de menor nivel no muestra una correlación relevante. Las diferencias grupales e individuales se deben a la asignación de recursos del ecosistema cognitivo, que abarcan cuestiones internas, como la motivación, las creencias de aprendizaje y el input léxico, y aspectos externos, como el tema.

El andamiaje, estrategia didáctica de valor incuestionable en cualquier rama de la educación, ha sido frecuente objeto de la investigación en lingüística aplicada en las últimas décadas. No obstante, este interés alcanza solo de soslayo, desde estudios empíricos muy específicos y ciertamente escasos, el área de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Este volumen pretende contribuir a llenar ese vacío y poner de relevancia prácticas docentes de andamiaje desde la realidad del aula. Se pretende que el docente de E/LE se familiarice con la utilización inconsciente del andamiaje y la haga cada vez más consciente a través de la fundamentación teórica y de la lectura de ejemplos, descripciones y análisis de situaciones reales, con el fin de que pueda optimizar al máximo este recurso.
Aunque el volumen se centra en aplicaciones prácticas y sugerencias de estrategias de andamiaje para utilizar en el aula, el lector encontrará también un so-porte teórico desde la pedagogía y la lingüística aplicada, donde, siguiendo los principios constructivistas, el aprendizaje de lenguas se concibe como construcción y no como transmisión.
En la segunda parte del volumen se describen las propuestas didácticas sus-tentadas en los fundamentos teóricos anteriores, incidiendo en la distribución, la aplicación y el objetivo de las estrategias de andamiaje en el aula de E/LE (có-mo, cuándo y para qué). Se aborda la enseñanza desde una perspectiva sociocultural y comunicativa, con ejemplos que describen cómo explotar los recursos lingüísticos de los aprendientes, incorporando ejemplos reales procedentes de situaciones de aula. Se incide en esta parte en el discurso del profesor y en los intercambios comunicativos propios de las clases de lengua extranjera. En definitiva, ofrece una guía a las técnicas de andamiaje a través de ejemplos que cubren todo el abanico de niveles de competencia lingüística de los aprendientes de E/LE, desde el inicial al experto.

Índice e introducción pdf icon

Se estará preguntando el lector qué clase especial de gramática exactamente se supone que es una gramática operativa. También, probablemente, de qué caos estamos hablando. Porque hasta donde cada cual alcanza a recordar, la gramática es y ha sido siempre, de manera fundacional, una medida de orden frente al caos. Y si operativa significa “que funcione”, pues bien, esa es una de las propiedades que por defecto se concede a las reglas gramaticales. Mi propósito, sin embargo, es convencer al lector de que es posible entender “operativo” en un sentido diferenciado y relevante a los propósitos tanto del lingüista como del profesor de lenguas, y que el aparente orden que la gramática al uso impone en nuestras aulas es más una ilusión óptica que un hecho contrastable. En definitiva, que existe un espacio ancho, y frecuentemente inexplorado, para la optimización del modo en que comprendemos y administramos la instrucción gramaticalen clase. Seis reglas nos invitarán a recorrer ese espacio, y se podrían formular así:

  1. No describas qué se hace. Explica cómo hacer.
  2. No mires a las formas. Mira al significado.
  3. No seas objetivista: el significado es experiencial.
  4. Olvida la sintaxis. Muévete en la configuración.
  5. Persigue la eficacia, no la corrección.
  6. No interpretes. Analiza

Adoptando un enfoque cognitivo-pragmático, esta propuesta presenta un novedoso recurso didáctico para el aprendizaje significativo de la distribución ser/estar. Con base en un conocimiento intuitivo de la lengua, su objetivo es discriminar las categorías de contraste características y estado en correspondencia con el léxico que las define y la intención comunicativa (IC) que realizan los predicados nominales. Es decir, sin que intervenga la variable temporal (la idea de cambio/permanencia).

Como hipótesis de partida asumimos la premisa de que la función atributiva es un conocimiento previo universal que en todo y cualquier idioma se describe en los mismos términos: por ejemplo, en inglés, characteristics vs. state (condition, circumstance). Aportamos prueba replicable. Conscientes de las dificultades que conlleva toda propuesta de cambio de paradigma, la segunda parte y el Apéndice se enfocan hacia este objetivo.

VV. AA. (2023)

El volumen Sintaxis del español/The Routledge Handbook of Spanish Syntax proporciona una visión general de los temas fundamentales de la sintaxis del español, basada en datos extraídos de corpus textuales, sensible a los fenómenos de variación y conectada con otros componentes de la lengua.

La obra, escrita en español, reúne perspectivas teóricas diversas, elaboradas por un grupo internacional de lingüistas. Está dividida en seis partes y comprende 45 capítulos centrados en cuestiones teóricas, cláusulas, oraciones y estructuras supraoracionales, categorías verbales, frases y clases de palabras, variación y cambio sintácticos, así como acercamientos computacionales y sus diferentes aplicaciones.

Contenidos

Parte I
Perspectivas históricas y conceptos fundamentales
1 La llamada "sintaxis tradicional (española)"
Margarita Lliteras
2 La sintaxis generativa
Ángela L. Di Tullio
3 La sintaxis funcional
José A.Martínez
4 La gramática de construcciones
Mar Garachana
5 Unidades, relaciones y categorías sintácticas
Petr Cermák
6 Sintaxis y discurso
Pedro Martín Butragueño
7 Sintaxis y cognición
Paola E. Dussias
8 Sintaxis y léxico
Elena de Miguel

Parte II
La oración: estructura, clases

9 La oración y sus clases
Manuel Iglesias Bango
10 La estructura oracional
Johan Pedersen
11 Sintaxis supraoracional
Catalina Fuentes Rodríguez
12 Construcciones absolutas
Isabel Pérez-Jiménez
13 Las oraciones complejas (completivas)
Manuel Delicado Cantero
14 Las oraciones de relativo
Javier Elvira
15 Construcciones coordinadas
Tomás Jiménez Juliá
16 Construcciones condicionales y concesivas
Rocío Caravedo
17 Construcciones comparativas
Salvador Gutiérrez Ordóñez
18 Construcciones causales, consecutivas e ilativas
José Luis Girón Alconchel
19 La estructura informativa
Andreas Dufter
20 Orden de elementos
Belén López Meirama

Parte III
Fenómenos oracionales

21 Transitividad e intransitividad
José M. García-Miguel
22 Construcciones pasivas
Fernando Zúñiga
23 La impersonalidad
J. Clancy Clements y Laura M. Merino Hernández
24 Régimen verbal
Chantal Melis
25 Ser, estar y los verbos semicopulativos
Javier Rivas
26 La polaridad
Raquel González Rodríguez
27 Modo y modalidad
Manuel Pérez Saldanya
28 Tiempo y aspecto
Alexandre Veiga
29 Perífrasis verbales
Hella Olbertz

Parte IV
Sintagmas y clases de palabras

30 El sintagma nominal
María José Rodríguez Espiñeira
31 Los pronombres personales
Diana L. Ranson
32 Demostrativos y posesivos
Naomi Shin y Rosa Vallejos
33 El sintagma adjetival
Ana Serradilla Castaño
34 El sintagma adverbial
Mabel Giammatteo
35 El sintagma preposicional
María Victoria Pavón Lucero
36 Las conjunciones
Pedro Gras
37 Los marcadores discursivos
Asela Reig Alamillo

Parte V
Variación y cambio en sintaxis

38 El cambio sintáctico en español
Christopher J. Pountain
39 La variación sintáctica en español
Carmen Silva Corvalán
40 Sintaxis del español hablado
Mercedes Sedano
41 Sintaxis del español en contacto con otras lenguas
Ricardo Otheguy y Luis B. Quesada Nieto
42 La enseñanza de la gramática en ELE
Javier de Santiago Guervós y Jesús Fernández González
43 La adquisición de la sintaxis
Juana M. Liceras

Parte VI
Sintaxis y computación

44 Corpus para el estudio de la sintaxis del español
Carlos Sánchez Lancis
45 Análisis morfosintáctico y sintáctico automático
M. Antònia Martí y Mariona Taulé

Texto completo PDF icon

A través de este monográfico queremos contribuir al avance disciplinar de la enseñanza del español desde una perspectiva sociolingüística más ambiciosa y abierta que, junto a las consideraciones y aportes relacionados con los distintos niveles de variación y cambio de la lengua en contextos de enseñanza y aprendizaje, identifique ámbitos de acción y ofrezca respuestas ante fenómenos, entornos y dinámicas sociales que están presentes dentro y fuera de nuestras aulas.

VV. AA. (2024)

Spoken as a foreign language by around 24 million people worldwide, Spanish can be the second language (L2) of monolingually raised learners who acquire it in school. Ever more often it is also the third or a further language (L3) of learners who have previously studied another foreign language (for example Spanish after English in Germany) or who acquired more than one language during early childhood, as is the case with heritage speakers. This book explores the intersections between linguistics and language pedagogy related to the acquisition of L2 and L3 Spanish in various contexts worldwide. Fostering the interdisciplinary dialogue, it combines contributions by linguists and specialists in didactics, which not only examine the interface between basic linguistic and applied research but also develop proposals and materials for concrete teaching situations.

--------------------------------

Índice

Jonas Grünke, Christoph Gabriel, and Andrea Pešková
Introduction 

Cynthia Potvin
La enseñanza de un español auténtico: El caso de la variedad mexicana en Canadá   

Philippa Adolf
Differential object marking in the L2 Spanish of L1 German speakers: A corpus-based analysis  

Benjamin Meisnitzer and Christiane Neveling
Proceso de atenuación y partículas modales en la enseñanza del español en los países germanófonos   

Brandon Goodale, Rajiv Rao, and Erwin Lares
The effects of a Spanish-language house on L2 phonology: A longitudinal study of Spanish /b d ɡ/   

Patricia Uhl
Writing, reading, and listening comprehension in Spanish and French as foreign languages: Gender as an intersectional effect  

Johanna Stahnke, Laia Arnaus Gil, Julia Cadórniga Martínez, Amelia Jiménez-Gaspar, Elena Scalise, and Abira Sivakumar
Preverbal, postverbal and null subjects in Spanish: Comparing multilingual speaker groups and methods 

Christian Koch
Linking Turkish and Kurdish with Spanish: Exploring the role of heritage languages in the Spanish classroom 

Christoph Gabriel, Jonas Grünke, Licia López Pereyra, and Claudia Schlaak
Acquiring Spanish voiceless stops in a multilingual setting: An intervention study with German-Turkish bilinguals 

Javier Caro Reina and Ișık Akar
Exploring the potential of heritage Turkish for the acquisition of perfective and imperfective aspect in L3 Spanish

Lukas Eibensteiner
The acquisition of aspect in a Romance L3: What can tense-aspect studies contribute to current L3 transfer models? 

Texto completo pdf icon

Los análisis de la representación de los géneros en materiales de ELE se han visto limitados hasta ahora por los métodos de recuento manual. El presente estudio abandona estos métodos y analiza la representación de los géneros en un corpus compuesto por 47 lecturas graduadas para estudiantes de ELE aplicando técnicas básicas de procesamiento del lenguaje natural basadas en el trabajo de Lucy, Demszky, Bromley y Jurafsky (2020). Se examinan las diferencias en el espacio dedicado a cada uno de los géneros y su evolución en el tiempo. Asimismo, se analiza el valor explicativo del sexo de los protagonistas sobre la distribución de menciones de hombres y mujeres. Los resultados muestran que, incluso cuando el protagonismo es compartido, las mujeres aparecen representadas en menor medida. Esta investigación aporta además un set de herramientas de análisis automático de textos que queda a disposición de la comunidad para el análisis de otros textos o para su adaptación al análisis de diferentes aspectos de la lengua con el fin de profundizar en la caracterización de los materiales de ELE.

Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish es la primera publicación concebida para desarrollar y perfeccionar la expresión escrita en español a partir de una metodología basada en géneros textuales. Cada capítulo se ocupa de un género y está diseñado para guiar al escritor en la planificación, el desarrollo y la revisión de textos.

Las novedades de esta segunda edición incluyen: un cuestionario sobre la escritura, listados con objetivos y prácticas escritas, nuevos materiales y actividades, repertorios de vocabulario temático, ejercicios de corrección gramatical y estilo, ampliación de las respuestas modelo y diferentes rutas para la escritura.

 

Contenidos

Índice
Introducción

Cuestionario: "Aprendiendo a escribir"

1. El texto narrativo (Narrative writing)
Los textos narrativos de carácter no literario
Los textos narrativos literarios
Características del texto narrativo (el espacio, el tiempo, el punto de vista y el narrador, los personajes, la acción)
La intertextualidad
La fase de creación
Vocabulario temático: contexto, contenido y estilo de una obra literaria
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Los tiempos del pasado
El discurso directo e indirecto
Expresiones idiomáticas sobre personajes de la historia y de la cultura
Términos para abordar el análisis de una obra literaria

2. El texto descriptivo (Descriptive writing)
La descripción y su contexto
La posición del adjetivo (I)
La posición del adjetivo (II): adjetivos antepuestos y pospuestos que cambian de significado
La descripción en los textos no literarios
La descripción en los textos literarios
Vocbulario temático: describir (personas, sensaciones, lugares, cuadros e imágenes)
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
La posición del adjetivo y su significado
Adjetivos antepuestos y pospuestos
Figuras retóricas de la descripción (retrato, etopeya, caricatura, hipotiposis, topografía y écfrasis)

3. El texto expositivo (Expository writing)
La planificación del texto expositivo
La estructura general del texto expositivo: la introducción y la conclusión
La estructura interna del texto expositivo: el párrafo
Características del texto expositivo
Estrategias discursivas para elaborar textos expositivos
Vocabulario temático: exponer información
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Expresiones útiles para introducir la información
Coherencia, cohesión y adecuación
Cómo evitar los verbos comodín (tener, poner, decir)
Expresiones para ejemplificar, comparar y contrastar, hacer una corrección, reformular y aclarar, poner énfasis, expresar certeza, duda, acuerdo y desacuerdo

4. El texto argumentativo (Argumentative writing)
La introducción de los textos argumentativos
Tipos de argumentos
La conclusión de los textos argumentativos
El proceso de la argumentación
Rasgos lingüísticos del texto argumentativo. La escritura académica y el estilo
Vocabulario temático: argumentar y contraargumentar
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Marcadores discursivos y expresiones útiles para argumentar
Proverbios y refranes
Cómo evitar los verbos comodín (hacer, haber, dar)
Verbos para expresar un punto de vista o poner énfasis
Expresiones para introducir un tema, argumentar, contraargumentar y concluir

5. El texto periodístico (Journalistic writing)
Características y objetivos de la noticia
El titular y el subtítulo
La entradilla y el cuerpo de la noticia
El lenguaje de la prensa
Los géneros periodísticos
Géneros periodísticos de carácter objetivo: el reportaje y la entrevista
Géneros periodísticos de carácter subjetivo: la crítica, el artículo y la columna de opinión
Vocabulario temático: los medios de comunicación y la tecnología
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
La voz pasiva
Vocabulario relacionado con el cine y el espectáculo
Sustantivos, verbos y colocaciones léxicas para escribir sobre los medios de comunicación

6. El texto publicitario (The language of advertising)
Los elementos de la comunicación en la publicidad
Los tópicos y estereotipos en la publicidad
El significado del texto publicitario: lo implícito y lo explícito
Tipos de argumentos publicitarios
La publicidad comercial y la institucional
El formato del texto publicitario
Otros rasgos del texto publicitario
Las marcas publicitarias y el lenguaje metafórico
Vocabulario temático: el mensaje, el formato y el producto
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
El imperativo
El lenguaje metafórico
Términos y expresiones para describir y analizar el lenguaje de un anuncio o una campaña publicitaria

7. El texto jurídico y administrativo (Legal and administrative documents)
La estructura del texto jurídico y administrativo (la circular, el acta, el certificado, el contrato, la instancia, la demanda, la sentencia, la ley)
Características de los textos jurídicos y administrativos
Otros textos administrativos (I): las cartas comerciales
Otros textos administrativos (II): el currículum vitae, la carta de presentación y la carta de recomendación
Vocabulario temático: derecho, entorno laboral y formación académica
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Expresiones del ámbito administrativo
Expresiones y frases hechas para la correspondencia comercial
Latinismos
Sustantivos, verbos y colocaciones léxicas para escribir sobre entornos laborales

8. El texto científico-técnico (Scientific and technical writing)
Características generales del texto científico-técnico
Los textos técnicos o especializados
Los textos de divulgación científica
Vocabulario temático: salud, medio ambiente, economía y ciencia
Actividades de corrección y estilo

Gramática y léxico
Vocabulario especializado de varios campos semánticos
Prefijos y sufijos de origen griego y latino
Extranjerismos de uso común
Términos para escribir sobre disciplinas técnicas y científicas

9. Consejos adicionales para escribir correctamente (Revising, refining and proofreading)
El diario de aprendizaje, el borrador y la revisión
La precisión en el uso del lenguaje
La acentuación y la ortografía
La puntuación
Tipos de diccionarios y otros recursos para la escritura
Marcadores discursivos y expresiones útiles
Las 10 reglas de oro del buen escritor

Gramática y léxico
Ortografía, acentuación y puntuación
Cómo utilizar varios tipos de diccionarios
Colocaciones léxicas y locuciones de uso común
Tabla de marcadores discursivos

Soluciones

Bibliografía

Pages

Revistas