Bibliografía

Texto completo PDF icon

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en curso, cuyo objetivo es delinear el perfil del docente de español como lengua extranjera (ELE) en línea. El análisis llevado a cabo se apoya en datos cuantitativos y cualitativos recogidos a través de un cuestionario en línea que fue distribuido mediante redes sociales (Facebook y Twitter), foros de debate y listas de distribución sobre ELE. A pesar de las limitaciones de la muestra, los resultados ofrecen un primer cuadro del perfil objeto de estudio y confirman que el colectivo que adopta la modalidad de enseñanza de ELE en línea es prevalentemente femenino, de edad entre 35 y 45 años, que escoge este tipo de formación en combinación con la enseñanza presencial por la flexibilidad que supone en términos de gestión de tiempo y espacio. Los datos indican también que esta modalidad de enseñanza obliga a adoptar nuevas estrategias para autopromocionarse en la Red, con el objeto de conseguir el mayor número de estudiantes. Se confirma asimismo la necesidad de pensar en una formación adecuada y en materiales adaptados para estos profesionales.

Kris Buyse (2014)

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) constituyen hoy día un ingrediente omnipresente, pero al mismo tiempo muy diverso, en el aula de lenguas porque su papel depende de las destrezas y/o contenidos que se trabajen, del profesor responsable y del tipo de curso (on u off line, por ejemplo) y de sus destinatarios. En este artículo examinaremos qué papel puede desempeñar la introducción asistida de ciertas TIC en el aprendizaje de la expresión escrita de una lengua extranjera. Al recorrer las diez fases que recomendamos para la enseñanza y el aprendizaje de la expresión escrita, comprobaremos en cuáles de estas fases qué tipos de TIC pueden aumentar la efectividad del aprendizaje de idiomas y en particular la correcta identificación de los patrones léxico-gramaticales, así como impulsar ciertas destrezas y actitudes de aprendizaje como el empoderamiento, el descubrimiento y la autonomía del alumno. A continuación detallaremos los datos cualitativos y cuantitativos de una serie de experimentos llevados a cabo entre 2003 y 2013 para medir el efecto de ciertos instrumentos como diccionarios, corpus (y la combinación de estos dos tipos de herramientas), verificadores ortográficos, portafolios, y programas de corrección semiautomática. Finalmente, propondremos una hoja de ruta para introducir las TIC en las actividades de expresión escrita y en la clase de lengua extranjera en general.

------------------------

ICT is nowadays a ubiquitous ingredient, but at the same time a very diverse instrument in the languages classroom, as its role depends on the skills and/or content aimed at, the teacher, the audience and the course (e.g., on or off line). Therefore, after outlining the current context of teaching (Spanish) writing, we will examine the role ICT can play as a learning assistant in writing courses and classes. After outlining the 10 stages we recommend for writing classes, we will examine what types of ICT instruments can improve writing in which stages of the writing process, and in particular if they can increase user-friendliness and usability, and furthermore enhance certain skills and attitudes of learning such as empowerment, discovery and student autonomy, as well as improve the correct identification and use of lexico-grammatical patterns. By presenting the qualitative and quantitative data of a series of experiments carried out between 2003 and 2013 in order to measure the effect of instruments such as dictionaries, corpora (and the combination of both), spelling checkers, portfolios and annotation programs, we will propose a road map for the introduction of ICT in writing activities and in language learning in general.

As language departments increasingly face enrollment concerns, empirical research can provide insights regarding students’ reasons to study Spanish. Motivation has a key influence in learners’ success and can be internal (e.g., an intrinsic desire or passion for learning) or external (e.g., imposed by others). This study examined motivational factors (motives) for students (N = 149) enrolled in the first required, last required, and first elective Spanish undergraduate courses. Seven motivational categories were examined: Integrative, Instrumental, Intrinsic, Ideal self, Ought-to self, Wish for language proficiency, and Political context. Results at all levels showed that Wish for language fluency was the principal motivator while factors stemming from external motivations were less important. Students in the elective course displayed more intrinsic motivation and reported enjoying the challenge of learning Spanish. The discussion explores the implementation of carefully designed proficiency assessments, task-based instruction, and service-learning initiatives to stimulate motivation.

----

Dado que los departamentos de lenguas se enfrentan cada vez más a un descenso en el número de matrículas, la investigación empírica puede aportar información sobre las razones de los estudiantes para estudiar español. La motivación ejerce una influencia significativa en el éxito de los estudiantes, en su vertiente interna (p. ej., un deseo intrínseco o la pasión por aprender) o externa (p. ej., impuesta por otros factores). El presente estudio examinó los factores motivacionales de los estudiantes (N = 149) matriculados en el primer curso de español obligatorio, el último obligatorio y el primer curso opcional en una universidad norteamericana. Se examinaron siete categorías motivacionales: integrativa, instrumental, intrínseca, “yo ideal”, sentimiento de obligación, deseo de dominio del idioma y contexto político. Los resultados muestran que el deseo de dominio del idioma fue el principal factor de motivación, siendo los factores que representan motivaciones externas los más bajos. Los estudiantes en el curso opcional también mostraron más motivación intrínseca y disfrutaron del desafío de aprender español. La discusión presenta varias formas de estimular la motivación, incluida la implementación de instrucción basada en tareas e iniciativas de aprendizaje-servicio.

This study investigated whether second language (L2) classroom instruction that incorporates a principled approach into the use of the first language (L1) by students and instructors has an effect on beginning learners’ development of L2 speaking and writing proficiency, compared to L2-only instruction, over the course of one semester. Participants were 54 students of Spanish enrolled in six sections of a university-level Elementary Spanish course. The six intact classes, exposed to the same task-based curriculum, were randomly assigned to two experimental groups (–L1 and +L1). For the –L1 group, instruction and interaction were conducted exclusively in the L2, whereas instruction and interaction in the +L1 group included specific uses of the L1. A pretest–posttest design was used to measure change in speaking and writing proficiency. Effects were assessed using the STAMP 4 test, a standardized measure of proficiency. Results indicated that courses under both conditions promoted improvements in speaking and writing. However, students in the +L1 condition improved significantly more than those in the control –L1 group, both in speaking and writing. This points to a potentially more important role for the L1 in the development of an L2. Pedagogical implications are discussed, and directions for further research are offered.

VV. AA. (2019)

This book demonstrates the positive impact of using film and audiovisual material in the language classroom. The chapters are evidence-based and address different levels and contexts of learning around the world. They demonstrate the benefits of using moving images and films to develop intercultural awareness and promote multilingualism, and suggest Audiovisual Translation (AVT) activities and projects to enhance language learning. The book will be a valuable continuing professional development resource for language teachers and those involved in curriculum development, as well as bringing the latest research, theory and pedagogical techniques to teacher training courses.

Contenidos
Carmen Herrero and Isabelle Vanderschelden: Introduction

Part I. Film Literacy and Languages

Chapter 1. Kieran Donaghy: Using Film to Teach Languages in a World of Screens

Part II. Multilingualism, Intercultural Awareness and Competence

Chapter 2. Brian Tomlinson: Developing Intercultural Awareness through Reflected Experience of Films and Other Visual Media

Chapter 3. Isabella Seeger: Addressing 'Super-Diversity' in the Language Classroom through Film and Peer-Generated YouTube Content

Chapter 4. Anne-Laure Dubrac : Playing the Part: Media Re-Enactments as Tools for Learning Second Languages

Part III. Audio-visual Translation and Subtitling

Chapter 5. Melissa Cokely and Carmen Muñoz: Vocabulary Acquisition through Captioned Videos and Visual Prompts

Chapter 6. Joan C. Mora and Eva Cerviño-Povedano: The Effects of Bimodal L2 Input on the Processing of Function Words by Spanish EFL Learners: an Eye-Tracking Study

Chapter 7. Anca Daniela Frumuselu: A Friend in Need Is a Film Indeed'. Teaching Colloquial Expressions through Television Series and Subtitling

Chapter 8. Rosa Alonso Pérez: Enhancing Student Motivation through Film Subtitling Projects

Chapter 9. Juan Pedro Rica Peromingo and Ángela Sáenz Herrero: Audiovisual Translation (AVT) Modes as a L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility

Part IV. Teacher Training and Resources

Chapter 10. Jelena Bobkina and Elena Dominguez: Teaching the Teachers: Double Proposals/Film-based Teaching in Higher Education

Chapter 11. Mark Goodwin: An Analysis of The Success of the 'Cultural Topic' at A Level

Chapter 12. Stavroula Sokoli and Patrick Zabalbeascoa Terrán: Clipflair In Language Learning: Theory and Practice

Afterword. Carmen Herrero: Present and Future Directions for Video, Film and Audiovisual Media in Language Teaching

Texto completo PDF icon

La gamificación en el ámbito de la educación y, en particular, de la enseñanza de ELE está despertando un gran interés. Como tal, se entiende la técnica que el docente emplea en el diseño de una actividad de aprendizaje, introduciendo elementos del juego (puntos, tablas de clasificación, medallas, insignias...) y su pensamiento (competición, desafía, progreso...), con el fin de dirigir o modificar el comportamiento de los alumnos en el aula y enriquecer la experiencia del aprendizaje. Esta memoria empieza con un marco teórico que sirve como base para el diseño de una actividad gamificada. Posteriormente, se describe la puesta en práctica de dicha actividad en el aula. Los resultados obtenidos a partir de cuestionarios muestran el potencial de la gamificación en el ámbito de la enseñanza de ELE como estrategia para mejorar el comportamiento de los alumnos: aumenta la motivación, promueve la participación, favorece la autonomía, mejora la autoestima, concentra la atención y fomenta la implicación del alumno en el aprendizaje.

Texto completo

La puesta en marcha de un sistema integral de evaluación de LE, coherente con la perspectiva curricular del centro educativo, involucra no sólo la elaboración de instrumentos o la renovación de prácticas valorativas, sino su apropiación efectiva por parte de las comunidades de aprendizaje. En el caso del Departamento de Italiano de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT, UNAM), desde hace más de siete años se han adoptado principios y procedimientos de evaluación formativa que, como era natural, suscitaron ajustes y cuestionamientos con su implementación, entre la planta docente. Este estudio busca conocer las percepciones y prácticas actuales de la comunidad de aprendizaje del italiano en la ENALLT, respecto al sistema de evaluación. Por medio de una investigación de corte etnometodológico, se exploran tanto las actividades (¿qué es lo que se hace?) como los significados que se otorgan a ellas (¿por qué se hace los que se hace?). Entre los resultados de este estudio, encontramos que hay una mayor apropiación del sistema de evaluación tanto por parte de docentes como de estudiantes y que esto se debe, en buena medida, al mayor convencimiento que se tiene sobre principios evaluativos e instrumentos diversos (entre los cuales el examen es sólo uno de entre varios acercamientos al aprendizaje de la LE). Esta apropiación no ha sido rápida ni fácil: ha conllevado años de actualización y de discusión continua entre la planta docente de italiano en la ENALLT. Gracias a ello, se ha llegado a un sistema evaluativo mucho más eficiente y justo.

Desde hace más de tres décadas se ha animado a usar los corpus en las aulas de segundas lenguas (L2). A pesar del apoyo que muchos investigadores dan a esta idea, parece que esta práctica docente aún está lejos de haberse generalizado en la enseñanza de español lengua extranjera (LE), segunda lengua (L2) o lengua de herencia (LH). Este artículo pretende conectar las necesidades del aula con las herramientas de corpus disponibles en la actualidad. Para ello se revisan tendencias de enseñanza de español LE/L2/LH junto a estudios empíricos y propuestas didácticas con corpus de español como primera lengua (L1). Además, se tienen también en cuenta las perspectivas de las autoras en su uso didáctico de corpus con estudiantes universitarios anglófonos. Este artículo pretende recordar la importancia de una investigación que se nutra de las perspectivas y necesidades de los profesores. Desde esta óptica resulta más sencillo descubrir cómo pueden contribuir a la enseñanza las herramientas de corpus.

--------

For more than three decades, researchers have encouraged using corpora in the second language (L2) classroom. Still, despite the support many researchers express for this idea, it seems the use of corpora in Spanish as an L2, foreign language (FL), and heritage language (HL) classrooms remains rare. This article aims to elucidate how successful integration of corpus tools depends on a clear link between tools and classroom needs. In order to do so, common pedagogical trends in the L2 Spanish classroom will be reviewed along with empirical studies and didactic proposals that demonstrate how first language (L1) Spanish corpora can be used, while keeping in mind the application of corpora both from the perspective of students and instructors. The authors’ experiences, as instructors and researchers, will also guide part of this conversation. At the same time, this article aims to highlight the importance of conducting research informed by the perspectives and needs of instructors. From this angle, it is easier to discover how corpus tools can contribute to the classroom by pursuing a broader vision of multiple possibilities for corpus use.

El presente artículo resume los resultados de un estudio empírico cuyo objetivo principal fue validar el potencial pedagógico de la traducción para el aprendizaje de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2). La combinación de las actividades de traducción con dos de los recientes avances metodológicos en enseñanza de lenguas, la atención a la forma y el aprendizaje cooperativo, resultó beneficiosa para el desarrollo de la expresión escrita y la competencia gramatical formal en L2, según demostró la validación estadística de cuatro de las cinco hipótesis de investigación. Estos resultados confirman que la traducción puede ocupar un lugar clave en el aprendizaje y enseñanza de lenguas, en línea con el creciente protagonismo de la mediación interlingüística en la sociedad actual.

--------------------

This article presents the main results of an empirical study aimed at validating the pedagogical potential of translation as a tool to learn Spanish as a foreign/second language. Translation activities were combined with two recent pedagogical developments in the teaching of foreign languages, namely, focus on form and cooperative learning. This pedagogical intervention proved successful in developing both written production and grammatical competence in a second language, with four of the five research hypotheses being confirmed by statistical analyses. These results confirm that translation can play a key role in language teaching and learning, in line with the increasing importance of interlinguistic mediation in today’s society.

Texto completo

Uno de los asuntos más debatidos en el ámbito de la enseñanza del español para nativos, pero, sobre todo, para extranjeros es el de cuál debe ser el modelo o la norma en que habrá de basarse esa enseñanza. Suele optarse por elegir como norma prototípica la castellana del centro norte peninsular por una rutina que viene dada por la tradición o por la errónea creencia de que de las grandes modalidades del español esta es la más culta, la más correcta y la más general: el seseo, en el plano fónico, o la ausencia del pronombre vosotros en lo gramatical suelen considerarse rasgos dialectales, entendiendo como tales aquellas características que se alejan del modelo que previamente se ha fijado como el ejemplar. En este trabajo expondremos las razones por las que todas estas ideas no son del todo ciertas y que en ocasiones (en otros contextos y situaciones) puede ocurrir que la norma seseante o la que prefiere el ustedes sea la preferida por culta, por correcta y por general. Proponemos, pues, que para una enseñanza de la lengua más ajustada a la realidad se acuda a otros parámetros; propuesta que supone la exigencia de que el profesor o la profesora que enseñe español deberá poseer una sólida formación en la estructura general de la lengua y en las características de sus principales modalidades, características que de una manera sucinta se ofrecen en este trabajo.

Este trabajo recoge los primeros resultados del proyecto COSOPRAG Nórdico, un cuestionario de hábitos sociales sobre variación sociopragmática entre la lengua de enseñanza (español) y la nativa (danés, sueco) aplicado a estudiantes de español en Escandinavia. Los datos se comparan con un grupo de control (estudiantes españoles). Analizamos respuestas sobre el comportamiento comunicativo en situaciones de consejos y críticas, lo cual supone un posible riesgo para la imagen social de los interlocutores. Los datos obtenidos se clasifican según criterios pragmalingüísticos y sociopragmáticos y se utilizan para realizar una propuesta didáctica para la enseñanza del español en cuatro unidades: instrucción explícita del profesor sobre aspectos pragmáticos, juegos de roles basados en estudios de caso, discusión sobre los resultados del cuestionario, y análisis sociopragmático de conversaciones auténticas.

--------------------

This work presents the first results of the Nordic Test of Social Habits (COSOPRAG), a survey of sociopragmatic variation among Scandinavian students of Spanish. The focus is on the target language (Spanish) and the native language (Danish, Swedish), and the data are compared with those of a control group (Spanish students). Responses regarding communicative behavior in advice-giving and criticisms are analyzed, given the potential threat they represent to the interlocutors’ face. Data are classified according to pragmalinguistic and sociopragmatic criteria, and are used as the basis for developing a proposal for teaching Spanish structured in four didactic units: explicit instruction by the teacher on pragmatics, role-play based on case studies, discussion of the survey results, and sociopragmatic analysis of real conversations.

En MarcoELE 19

Texto completo

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas "nuevas tecnologías" a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de “tecnologías y ELE” con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.

Este artículo examina la selección de vocabulario de cuatro libros de texto en español publicados por importantes editoriales en los Estados Unidos. El análisis se centra principalmente en los capítulos que presentan: 1) los verbos regulares; y 2) el vocabulario de la comida. Los capítulos correspondientes a los temas mencionados se analizaron en cada libro de texto usando AntConc y AntWordProfiler con el fin de obtener información sobre: 1) el número de repeticiones de cada palabra; y 2) la frecuencia de estas palabras. Los resultados revelan que la frecuencia léxica de las palabras no se toma en cuenta a la hora de seleccionar el vocabulario, ya que palabras de alta frecuencia se repiten una sola vez por capítulo. Esto muestra una deficiencia en el aprendizaje y enseñanza de vocabulario en los libros de texto de ELE. Sin embargo, hay diferencias notables entre los dos tipos de capítulos analizados, las cuales se deben tomar en cuenta al momento de decidir el tipo de vocabulario apropiado para cada capítulo.

---------------

This article examines vocabulary selection and treatment in four beginner Spanish textbooks from major publishers in the US, specifically in the chapters that focused on: 1) regular verbs; and 2) food vocabulary. The corresponding chapters from each book were analyzed using AntConc and AntWordProfiler in order to get information about: 1) the number of times each different word is repeated; and 2) how frequent these words are in Spanish. Results revealed that lexical frequency is not the guiding principle in textbook vocabulary selection and that even highly frequent and relevant words are generally repeated only once per chapter, which indicates a deficient approach to vocabulary learning and teaching in mainstream L2 Spanish textbooks. Nonetheless, differences arise between the two types of chapters and pedagogical proposals should take such differences into account when making general suggestions about what vocabulary should be introduced in the textbooks and how it needs to be treated.

Texto completo

The current study analyzes vowel quality production across the lexical factors of cognate status and timing of word introduction, the linguistic factor of vowel position (pre-tonic, tonic, or post-tonic), and individual factors including age of acquisition of Spanish and length of study abroad. Participants were 29 intermediate second language Spanish learners who completed an oral text reading task. Results found that learners pronounced vowels differently in early as compared to later introduced words and in tonic (stressed) position compared to unstressed (pre-tonic/post-tonic) position. However, cognate status and individual factors were in general not statistically significant. These results lead us to suggest that pronunciation instruction should ideally begin early in the acquisition process and include explanations of vowel production in unstressed syllables.

----

El presente estudio analiza la calidad de la producción vocálica en los factores léxicos de estatus de cognado, teniendo en cuenta cuándo se introdujo la palabra, el factor lingüístico de posición vocálica (pretónica, tónica o postónica), y algunos factores individuales como la edad de adquisición del español y la duración de estudios en el extranjero. En el experimento participaron 29 estudiantes de nivel intermedio de español como L2 que completaron una prueba de lectura oral de un texto. Los resultados mostraron que los estudiantes pronunciaban las vocales de manera diferente en las palabras introducidas temprano en comparación con las que fueron introducidas más tarde, y en posición tónica comparada con la átona (pretónica/postónica). El estatus de cognado y las variables independientes, por lo general, no fueron estadísticamente significativos. Los resultados obtenidos indican que para reforzar el proceso de adquisición de una L2, la enseñanza de la pronunciación debería comenzar temprano e incluir además explicaciones explícitas sobre la producción vocálica en las sílabas átonas.

En TED-Ed

Revisión de la teoría de la gramática universal de Chomsky.

Así se presenta el vídeo en TED-Ed:

Language is endlessly variable. Each of us can come up with an infinite number of sentences in our native language, and we’re able to do so from an early age— almost as soon as we start to communicate in sentences. How is this possible? In the early 1950s, Noam Chomsky proposed a theory that the key to this versatility was grammar. Cameron Morin details Chomsky's theory of universal grammar.

Pages

Revistas