Bibliografía - español

Texto completo PDF icon

Al contrario de lo que se suele pensar, la fonética no debe entenderse como una actividad de relleno para cuadrar los últimos minutos de la clase. Tiene su propio peso específico y hay que utilizarla y valorarla como tal. Con el fin de ejemplificar esto, utilizando una L2 para la mayoría de nosotros como puede ser el inglés, sería difícil entender la diferencia entre «TURN ON the TELEVISION» OOoOooo y «TURN on the TELEVISION» OooOooo si basamos la explicación simplemente en términos gramaticales.

Cuando se dedica algo de tiempo en el aula de ELE a la práctica de la pronunciación, existe una tendencia generalizada a pensar que la dinámica que hay que seguir es trabajar exclusivamente los elementos segmentales de la lengua (los sonidos) en detrimento de los elementos suprasegmentales (la acentuación, el ritmo y la entonación) y estos últimos no solo se interponen también en nuestro camino a la hora de comprender una L2, sino que están cargados de significado.

VV. AA. (2019)

El interés de los brasileños en hacer una carrera universitaria en filología española ha aumentado significativamente, a pesar de que en la actualidad, la oferta de la asignatura de español en las escuelas públicas y privadas ya no es obligatoria. Esta situación por la que pasamos nos indigna y preocupa y, precisamente por eso, es necesario divulgar las relevantes y más recientes investigaciones que realizan profesores de español, de forma individual, en colaboración con otros especialistas o en grupos de estudio, en sus respectivas áreas de actuación profesional, además de que consideramos que tenemos la responsabilidad de mostrar la importancia del conocimiento del idioma y su cultura en nuestro país. Este es un momento histórico, en el que es preciso aunar esfuerzos por la inclusión de la lengua española en la enseñanza reglada así como por la ampliación de cursos de formación de docentes y, por tanto, oportuno para publicar una recolección de algunos trabajos desarrollados en Brasil. La lucha es real…

En esta obra nos centramos en algunas de las más recientes investigaciones que han sido desarrolladas en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español en los cursos técnicos y tecnológicos direccionados al Turismo. Los trabajos aquí incluidos reflejan diferentes vertientes lingüísticas y teóricas seguidas por profesores investigadores de instituciones brasileñas del sector público de educación.

El libro está compuesto por trece capítulos que pretenden dar a conocer algunas de las discusiones que se llevan a cabo, en estos momentos, en el ámbito de la enseñanza de lenguas con fines específicos. La opción por seleccionar trabajos relativos exclusivamente al área de Turismo se debe a que, por una parte, es uno de los campos profesionales que más crecen en Brasil y, por otra parte, porque todavía son escasas las publicaciones que tomen como foco esa área de actuación.

Texto completo PDF icon (español)
Texto completo PDF icon (inglés)

En este informe nuestro objetivo es analizar la situación del español en el ámbito universitario estadounidense, que comprende: (a) escuelas técnicas (community / junior / technical colleges), con programas de dos años que otorgan certificaciones de formación profesional o de los dos primeros años de una titulación universitaria superior; (b) escuelas universitarias (colleges), cuyos programas se distribuyen a lo largo de cuatro años, y (c) universidades, donde se combinan los programas de grado de los colleges con otros programas de postgrado y doctorado. Con este fin, las próximas secciones ofrecerán, primero, una breve panorámica del español en los Estados Unidos. A continuación, se presentarán datos estadísticos relevantes y se discutirá la situación de la enseñanza de español en el nivel universitario. Por último, el informe apuntará algunas perspectivas de futuro.

------------------------

Our objective in this report is to analyze the situation of the Spanish language at the university level in the US, comprising: (a) technical schools ("community/junior/technical colleges"), with two year programs that grant certifications of professional training or the first two years of a university degree; (b) colleges, whose programs are distributed over four years, and (c) universities, where college degree programs with are combined other graduate and doctoral programs. To this end, the next sections will offer, first, a brief overview of the Spanish language in the United States. Then, relevant statistical data will be presented, and the state of teaching Spanish at the university level will be discussed. Finally, the report will provide some prospects for the future.

En este trabajo se presentan aspectos de la enseñanza escolar del español a/con estudiantes indígenas en el marco de las políticas actuales de reconocimiento y resistencia de los pueblos indígenas. Hacemos referencia a los casos de México y Argentina, que muestran trayectorias y experiencias distintas, pero convergen en aspectos de la situación sociopolítica y pedagógica de las lenguas indígenas y del español como segunda lengua (L2). Postulamos que la educación escolar indígena constituye un espacio público institucional a través del cual se han aplicado diversas propuestas gubernamentales de la interculturalidad en los subsistemas indígenas en México (llamada actualmente educación indígena, intercultural y bilingüe) y en Argentina (la modalidad Educación Bilingüe Intercultural, EBI). En ambos casos, analizamos las relaciones entre las políticas declaradas y las que pueden observarse en las aulas, que crean espacios para que la enseñanza del español como L2 sea posible; las que proponen su enseñanza en el marco de tareas comunicativas plurilingües, que incluyen también a las lenguas indígenas. Concluimos que los docentes indígenas son actores claves de producción de políticas lingüístico-educativas alternativas que buscan explorar nuevos horizontes para la educación indígena desde la base.

VV. AA. (2013)

Asumiendo que el propósito último de la enseñanza de lenguas es preparar al aprendiz al ejercicio de la actividad comunicativa de la lengua, el libro se organiza y divide en dos partes, de acuerdo con lo que se consideran son algunos de los principales contenidos de enseñanza de una lengua extranjera necesarios para esa actividad comunicativa:

1) Las competencias lingüísticas, pragmática y cultural siguientes,
que globalizaremos bajo el nombre de “competencias comunicativas”:
La competencia fonética
La competencia gramatical
La competencia léxica
La competencia pragmática
La competencia intercultural

2) Las habilidades comunicativas orales y escritas siguientes:
La comprensión oral
La producción oral
La comprensión lectora
La producción escrita

Cada uno de esos ámbitos está abordado desde tres ángulos: a) los fundamentos teóricos que justifican y asientan científicamente el tratamiento y la enseñanza de la competencia/habilidad en cuestión b) la metodología que se considera más idónea y actual para la enseñanza de la competencia/habilidad c) un caso práctico, que ilustra, mediante un ejemplo concreto exhaustivo, cómo enseñar dicha competencia/habilidad. Estos casos prácticos resultan de gran interés para el público, ávido de encontrar ejemplos concretos de cómo enseñar o cómo aprender una competencia o una habilidad.
Así pues, una novedad relevante de este libro reside en aunar teoría, metodología y práctica, buscando con ello un tratamiento riguroso e integral de cada tema, y en abordar cada tema a lo largo de ese recorrido que parte de la teoría y pasa por la metodología para llegar a un caso práctico que ilustra cómo llevar esa enseñanza al aula de lengua extranjera.

Así, todos los capítulos del libro siguen la misma estructura:
1. Introducción
2. Fundamentos teóricos
3. Enfoques metodológicos
4. Un caso práctico
5. Conclusión

La obra es válida y aplicable a la enseñanza de cualquier lengua extranjera, aunque casi todos los capítulos, por unificación, enfocan la cuestión para el caso del español lengua extranjera.

Índice
Prólogo
Introducción
1ª Parte: Enseñar competencias comunicativas

  • Enseñar la competencia fonética
    Enrique Santamaría Busto (New York University in Madrid)
  • Enseñar la competencia gramatical
    Mario Gómez del Estal Villarino (Escuela Oficial de Idiomas de Leganés y UNED)
  • Enseñar la competencia léxica
    María Amparo Montaner Montava y Montserrat Veyrat Rigat (Universitat de València)
  • Enseñar la competencia pragmática 
    Leyre Ruiz de Zarobe (Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Enseñar la competencia intercultural
    Isabel Alonso Belmonte y María Fernández Agüero (Universidad Autónoma de Madrid)

2ª Parte: Enseñar habilidades comunicativas

  • Enseñar la comprensión oral
    Raquel Pinilla Gómez (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Enseñar la producción oral 
    Virginia González García (Universitat de València)
  • Enseñar la comprensión lectora
    Neus Lorenzo Galés (Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya)
  • Enseñar la producción escrita
    Olga Esteve Ruescas (Universitat Pompeu Fabra)

El presente capítulo pretende aportar desde una perspectiva teórico-práctica un análisis de los aspectos nocionales y metodológicos más actuales que rodean la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética del español como lengua extranjera (ELE). Tras examinar las características de la competencia fonética y su papel en el aula, se realiza una revisión de sus fundamentos teóricos y se propone una metodología que reúne las aportaciones de distintas disciplinas (análisis contrastivo, enfoque Comunicativo, TIC, nuevas tecnologías, método verbo-tonal, etc.). Finalmente se aporta como ejemplo una propuesta de explotación didáctica en la que se incluye una ficha de evaluación y varios ejemplos basados en el uso de la tecnología y la web 2.0. 

-----------

This paper aims to provide a comprehensive analysis of the most current notional and methodological perspectives involved in the teaching of pronunciation and phonetic correction of Spanish as a Foreign Language. After Examining the characteristics of this area of study and its role in the foreign language classroom, the paper reviews the fundamentals in practical phonetics and proposes a framework for developing a methodology that combines different methods and approaches, including contrastive analysis, communicative approach, ICT tools, pronunciation software, verbo-tonal method, etc. The study concludes with a proposal for didactic exploitation that provides an evaluation form and examples based on the use of technology and web 2.0.

En MarcoELE 36

El profesor y doctor Brian Tomlinson está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en el desarrollo de materiales para el aprendizaje de lenguas. A lo largo de su vida ha trabajado como profesor, formador de profesores, redactor curricular y docente universitario en Japón, Indonesia, Nigeria, Singapur, el Reino Unido, Vanuatu y Zambia. También es fundador y presidente de la Asociación para el desarrollo de materiales (Materials Development Association, MATSDA), una organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a investigadores, editores, redactores y docentes para colaborar conjuntamente en el desarrollo de materiales de calidad para el aprendizaje de lenguas.

La psicología es el estudio científico de la psique. Este campo de estudio en un primer momento se dirigía a aquellas personas que se ocupen del trabajo terapéutico, aunque, como se va ver, gracias a los trabajos interdisciplinares, se aplica también en el contexto educativo, tanto en el ámbito escolar como universitario. Por ello, este capítulo puede servir a aquellos que trabajen en el ámbito sanitario, tanto en hospitales públicos como clínicas privadas; y también a aquellos docentes que quieran preparar sus clases a partir de los conocimientos acerca del sistema nervioso que ofrecen evidencias de lo que resulta más natural a las capacidades humanas. Se va a tratar de hacer una breve historia del desarrollo de la psicología, para después centrar este trabajo en el ámbito neuropsicológico. La complejidad de la psicología hace imposible una síntesis precisa y completa de las características de su lenguaje. Esta se expresa tanto a través de textos científicos más estandarizados como se abre a la flexibilidad que da el ensayo al estilo de cada autor. Por ello, este capítulo trata de mencionar las principales escuelas de trabajo que componen la psicología para situar los objetivos que tienen y, dentro de ellas, se centra en la especialidad neuropsicológica para poder acercarse a un tipo de lenguaje más específico. Esta especialidad se caracteriza por ofrecer unos tecnicismos para exponer las capacidades que definen el desarrollo humano. En este capítulo, se escogen tanto autores que escriben para un público académico como para realizar divulgación.
 

Esta investigación gira en torno al análisis de las estrategias de comunicación en la interacción oral en los manuales de ELE. Se hace una revisión de los fundamentos metodológicos existentes en el tratamiento a las estrategias de comunicación y se definen las características y la naturaleza de etas estrategias. A pesar de los numerosos estudios sobre las estrategias de comunicación, siguen latentes muchos de los interrogantes especialmente aquellos que hacen referencia a la necesidad y enseñanza de dichas estrategias, así como no existe una secuencia de pautas del entrenamiento estratégico generalmente aceptado que el docente pueda aplicar en el aula, sino que debe adaptar a la situación de aprendizaje alguno de los múltiples modelos del entrenamiento estratégico. La relevancia del trabajo consiste en la propuesta de la plantilla de análisis de las estrategias de comunicación en las actividades de interacción oral que permite describir de forma sistemática los aspectos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de comunicación. A través de esta metodología se analizan las pautas para el entrenamiento estratégico, así como su importancia para el fomento de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos establecen los conceptos clave para el diseño de los materiales para la enseñanza.

Texto completo

Esta obra va dirigida a todos los docentes o futuros docentes de español como lengua extranjera que quieran aprender pautas sobre cómo trabajar la comprensión lectora desde diversos puntos de vista.
Incluye tareas en cada capítulo para facilitar la comprensión de las estrategias que se dan para explotar y aprovechar al máximo la lectura como vehículo de aprendizaje.
Se trata de un libro eminentemente práctico con interesantes propuestas muy útiles para llevar al aula.

Índice
Sección 1. La actividad de leer

Capítulo 1. Leer con los ojos: ¿Qué hacen los ojos cuando leemos?
Capítulo 2. Leer con la mente: ¿Qué hace el cerebro cuando leemos?
Capítulo 3. Leer con la experiencia: ¿Qué repercusión tiene el conocimiento del mundo en el proceso de lectura?
Capítulo 4. Leer con el corazón: ¿Cómo influye el filtro afectivo en la comprensión lectora?

Sección 2. El lector y el texto
Capítulo 5. Leer textos variados: ?¿Qué tipos de textos leemos??
Capítulo 6. Leer con tácticas: ¿Qué hacemos para comprender?
Capítulo 7. Leer con palabras: ¿Cuál es la importancia real del léxico cuando leemos?
Capítulo 8. Leer de manera diferente: ¿Qué modalidades de lectura hay según el propósito?

Sección 3. La lectura en la clase
Capítulo 9. Leer para preparar: ¿Cómo puedo activar las estrategias de comprensión de mis estudiantes?
Capítulo 10. Leer para comprender: ¿Qué tareas de comprensión puedo proponer de forma efectiva?
Capítulo 11. Leer para actuar: ¿Qué hacemos después de la lectura?

Anexos de textos
Soluciones a las tareas

Lola Torres (2016)

Texto completo PDF icon

La presente investigación ofrece la descripción detallada y el estudio de un caso educativo concreto, que consiste en el desarrollo de las Estrategias Metacognitivas de Gestión de Aprendizaje (EMGA) de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en un contexto de aprendizaje fuera del contexto académico. El estudio se basa en la parte no presencial de un curso semipresencial que tiene como objetivo desarrollar la competencia Aprender a Aprender y la Competencia Digital (CD) de estudiantes de ELE de nivel avanzado a través de sus PLE. Se opta por un enfoque de investigación cualitativo, que nos permite extraer descripciones a partir de observaciones a través de entrevistas, cuestionarios, notas de campo y grabaciones digitales. Esta investigación se enmarca en la integración y en la investigación del desarrollo de estrategias de aprendizaje para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, teniendo como objetivo hacer visibles y conscientes aquellas estrategias que los aprendientes utilizan en la red para aprender la lengua.

Texto completo pdf icon

La lengua española se encuentra en una fase inicial de expansión en Vietnam, impulsada por vínculos históricos con Cuba desde los años sesenta. A pesar de un interés creciente en el aprendizaje del español, en la actualidad este interés se circunscribe a sectores muy restringidos de la población y se ve obstaculizado por la falta de profesionales dedicados a la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) y a la escasez de materiales didácticos. El presente estudio nos ha permitido realizar una primera exploración del léxico disponible del estudiantado vietnamita de ELE en Vietnam y analizar sus características. Hemos comprobado que la cultura vietnamita influye en la naturaleza de las palabras aportadas por el alumnado, así como el contacto que este mantienen con el español y con hispanohablantes fuera del aula. En el análisis exploratorio realizado no se han observado diferencias en función de la identidad de género de los sujetos que componen la muestra, aunque el estudio por grados de nivel de español nos ha ofrecido resultados más complejos que los que se esperaban. A la espera de pruebas estadísticas confirmatorias de nuestros resultados, consideramos que los hallazgos obtenidos ofrecen información valiosa para docentes de ELE, sugiriendo la necesidad de adaptar los materiales de enseñanza a las necesidades léxicas, culturales y contextuales del alumnado y fomentar un enfoque que se adapte a sus intereses reales.

Texto completo en HTML
Texto completo en PDF

Cada tipo de interacción oral requiere una gestión diferenciada de los turnos de habla y también el uso de unidades distintas de la lengua. Esta variedad discursiva y lingüística se practica en la clase de español como lengua extranjera (LE/L2) para su aprendizaje, pero no se sabe de forma fehaciente con qué resultados. Esta investigación es pionera al comparar tres tipos de actividades de interacción oral en el aula de español LE/L2 (relatos, discusiones y negociaciones) con el objetivo de conocer cómo inician los estudiantes su turno de habla cuando participan en ellas. Se analizan cualitativa y cuantitativamente 24 interacciones. Los resultados muestran que los exponentes pragmático-discursivos de inicio de turno constituyen un repertorio básico usado con funciones variadas según el tipo de interacción oral practicada en el aula. Se concluye que es necesario ampliar el repertorio de estos recursos para adecuarlos al nivel de competencia lingüística de los estudiantes.

----------------------------------------------

Each type of spoken interaction requires different turn-taking strategies and the use of different language resources. Although there is a variety in the spoken discourses practised for learning purposes in the Spanish as a second language (LE/L2) classroom, it is not known the differences in the interactions produced by the students. This research is innovative in comparing three types of spoken interaction activities in the Spanish as LE/L2 classroom (describing experience, informal discussions and goal-oriented cooperations) to observe how students initiate their turn when they participate in them. Twenty-four interactions are analysed qualitatively and quantitatively. The results show that the pragmatic-discursive turn initiation exponents are constituted by a basic repertoire, used with varied functions according to the type of spoken interaction practised in the classroom. The findings indicate the necessity to expand the repertoire of exponents to adapt them to the students’ level of linguistic competence.

Texto completo pdf icon

El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de gramatización del pretérito anterior (forma hube cantado) en virtud de tres niveles de tratamiento científico-didáctico de la unidad analizada: (1) la investigación lingüística, (2) las gramáticas de ELE y (3) los manuales de ELE. Se trabaja, en consecuencia, con un corpus de 55 textos (30 gramáticas y 25 manuales) de niveles B2-C1. La conclusión principal es que los valores y funcionalidad del pretérito anterior, según la teoría lingüística, experimentan un proceso gradual de desgramatización discontinua en las gramáticas y que la manualización de la información supone la paulatina defunción de la forma en el sistema verbal español.

Artículo completo PDF icon

La función y la utilidad del feedback sobre los trabajos de escritura en la clase de lenguas extranjeras es un tema ampliamente debatido en el campo y hoy sabemos que no cualquier tipo de feedback es efectivo. El propósito de este artículo es analizar y discutir los resultados obtenidos en un curso de escritura llevado a cabo en una universidad danesa con estudiantes de la carrera de máster de español, donde se ha experimentado con una cadena de distintos tipos de feedback para apoyar el aprendizaje y la motivación de las/os participantes. El curso, inspirado en un enfoque socioconstructivista del aprendizaje, se caracteriza por su énfasis en las necesidades y los deseos de los aprendices, quienes asumen diversos roles: como escritores, lectores críticos, editores y sujetos que reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje. A continuación, se discute el diseño del curso y los distintos tipos de feedback practicados, caracterizados todos por su naturaleza interactiva, intensiva e inmediata. Mediante el análisis del material recopilado, se discute, además, el desempeño de las/os participantes en cada uno de los eslabones de la cadena y su evaluación de la experiencia en cuanto a aprendizaje y motivación.

----

The role and usefulness of feedback on writing in the context of foreign language learning and teaching is a widely debated topic and today we know that not just any type of feedback is effective. The purpose of this article is to analyze and discuss the results obtained in a writing course carried out at a Danish university with master’s students of Spanish, where a chain of different types of feedback has been experimented with to support learning and motivation. The course, inspired by a socio-constructivist approach to learning, is intended to cater for the needs and desires of the students, who take up different roles: as writers, critical readers, editors, and subjects who reflect on their own learning process. I will discuss the course design and the different types of feedback used, all of them interactive, intensive and immediate. Through the analysis of the collected data, I will also discuss the participants’ performance in each of the links in the feedback chain and their own evaluation of the experience regarding learning and motivation.

Pages

Revistas