Bibliografía - español

Texto completo pdf icon

El volumen temático Interacción, discurso y tecnología en la enseñanza del español es una compilación multidisciplinaria, que aborda los desafíos y avances en la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda lengua y lengua de herencia.

Se organiza en tres ejes principales: (1) la interacción en el aprendizaje, (2) el discurso en la enseñanza y (3) la integración de la tecnología.

La interacción en el aprendizaje del español se destaca como fundamental para la adquisición lingüística. Se examinan competencias interaccionales, géneros dialogados y dinámicas de grupo innovadoras, que fomentan una interacción efectiva, así como el papel del feedback interactivo y la evaluación en el desarrollo de la autonomía del estudiante.

En cuanto al discurso en la enseñanza, se enfoca en aspectos léxicos, gramaticales y pragmáticos esenciales para el aprendizaje. Se analiza el impacto del discurso del docente en la formación del profesorado y la importancia de estudios críticos del discurso en los materiales didácticos. También se abordan el discurso oral y escrito, la multimodalidad y la diversidad lingüística.

La tecnología y mediación tecnológica se presentan como elementos transformadores en la enseñanza del español. Se exploran plataformas de aprendizaje, entornos híbridos y virtuales, y herramientas lingüísticas digitales, incluyendo la inteligencia artificial para desarrollar destrezas lingüísticas.

--------------------------------------------------------

ÍNDICE
Primer bloque: interacción en el aprendizaje del español LE/L2/LH

Paula Antela Costa. Gamificación: el uso de "escape rooms" digitales como herramienta de feedback interactivo y autoevaluación en el aula de ELE

Pedro Coco Jiménez. Mediación y accesibilidad en ELE: audiodescripción museística como actividad comunicativa para mejorar el discurso

Carlos García Ruiz-Castillo. La conversación en ELE de aprendientes japoneses: posible influencia de la lengua materna y alternancias de código en la interacción

Almudena Hasan Bosque. Verbos ra’à y estar: una transferencia positiva en la clase de ELE

Ana María Macías García. Agencia y apropiación del aprendizaje de ELE desde los sistemas dinámicos complejos

Isabel Amparo Paulo Selvi. Creando un "breakout" literario para la clase de ELE

Claudia M. Villar. El rol del "feedback" formativo e interactivo en la evaluación de la competencia discursiva productiva en ELE

Yuri Yokoyama. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español y el inglés en estudiantes japoneses: comparación de los aspectos afectivos y la interacción

Segundo bloque: discurso en la enseñanza del español LE/L2/LH

Desiree Acebes de la Arada. La enseñanza de español para fines específicos: el español de la fisioterapia

Marzia Bencivenga. Hacia la construcción de un nuevo modelo de referencia para explicar ser/estar en el aula de ELE: los modos de comparar

Martín Durán López. ¡Vaya clasecita!: enseñanza de la ironía verbal en español a alumnos de nivel B2 en un contexto de inmersión

Gisele Fernández Lázaro. Pedagogía teatral y L2: estrategias y recursos para fomentar la interacción y el aprendizaje significativo

Xiaochen Hu. Preguntas preparatorias en la producción de peticiones de aprendientes sinohablantes de ELE: análisis descriptivo y explicativo de la interlengua

Maciej Pawel Jaskot, Agnieszka Wiltos. Materiales ELE utilizados en las universidades en Polonia: (des)información sobre selectas formas verbales

Masamichi Kawaguchi, Reina Yanagida. Propuesta de análisis contrastivo de conjunciones y locuciones conjuntivas para la enseñanza a estudiantes de ELE con L1 japonés

Xuefei Lu. Enfoque cognitivo para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas en ELE: el caso particular de "ojo" en el español-chino

Nausica Marcos Miguel, Silvia Aguinaga Echeverría. Mismas palabras en el libro, ¿y en el aula?: análisis léxico del "input" del profesorado en el aula de ELE

Melissa Quiroz Prada. El desafío de emocionarse en español

Patricia Takayama, Rie Takabatake, Roxana Shintani. La lengua de herencia en las familias nikkei en Japón: análisis de la situación actual

Shiori Tokunaga. Enseñanza de las construcciones gramaticales a partir de la estructura interna del verbo

Nisi Wei. El mundo según los libros de texto: análisis crítico del discurso aplicado a manuales de lecturas de ELE en China

Mei Nomura. Una propuesta para enseñar el uso pragmático de "oye" y "mira"

Tercer bloque: tecnología y mediación tecnológica en el ámbito del español LE/L2/LH

Lucas Ballesteros de la Cruz. "Don Juan : el videojuego": propuesta para aprender español como lengua extranjera

Ismael Cano Arjona. TIC y adquisición de las oraciones subordinadas sustantivas en italianos

Sonia Eusebio Hermira. Recreando contextos de inmersión lingüística digital: un estudio empírico

Olga Juan Lázaro, María de los Ángeles García Collado. Club Virtual de Lectura E-Leemos en entornos híbridos para aprender español en el Instituto Cervantes

Mónica Junguito, Antonio Chenoll Mora. El uso de las herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación superior: desde la perspectiva de los alumnos

Adriana Merino. Evolución de la evaluación de L2, escenarios electrónicos e IA: un estudio exploratorio

Carmen Nagore Bermejo. Mediación en el aula de ELE: herramientas digitales en la evaluación dinámica

Gabriele Praloran, Rafael Fernández Castillejos. La traducción en el aula de LE para españoles e italianos: una herramienta didáctica para el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado, la reflexión lingüística y un retorno interactivo

Jorge Roselló Verdeguer. La utilización de corpus sociolingüísticos en la enseñanza de la lengua: el Corpus PRESEEA

Antigone Sdrolia. La enseñanza del español en Grecia y el certificado estatal de conocimiento de lenguas extranjeras KPG

José Miguel Blanco Pena. Inteligencia artificial y enseñanza de E/LE: posibilidades del programa ChatGPT para la práctica de la expresión e interacción escritas

Ana Laura Salvador Varela. Ambientes virtuales de aprendizaje: la experiencia del CEPE

Texto completo pdf icon

Esta contribución pone en tela de juicio algunos casos de interferencia lingüísticas del francés en la muestra de informantes marfileños de la Universidad Alassane Ouattara de Bouaké, Costa de Marfil. El propósito es resaltar los casos de interferencias léxicas, los más significativos, por su frecuencia, en las producciones escritos de aprendices marfileños del español, lengua extranjera. La metodología utilizada para alcanzar esta meta es mixta, o lo que es lo mismo, un enfoque descriptivo y otro explicativo. Los resultados nos permiten afirmar que las interferencias léxicas observadas en las muestras analizadas se refieren mayoritariamente a los verbos en infinitivo o conjugados, y en menor medida, a los sustantivos. los análisis han demostrados también que los informantes se apoyan en procesos de morfológicos y fonéticos para adaptar las unidades léxicas del francés que trasponen al español.

Tras muchos años dedicados a la investigación y a la didáctica del español como lengua extranjera, hemos sentido que había llegado el momento de compendiar, en un manual con ejemplos prácticos, un panorama general ilustrativo de los mecanismos enunciativos que gobiernan el funcionamiento de la lengua española. Este volumen pretende divulgar los resultados que el enfoque gramatical metaoperacional ha alcanzado en estas últimas décadas.

Al escribir este volumen, hemos tenido en cuenta un lector ideal, explorador, polémico si se tercia, que estuviera dispuesto a esforzarse por adquirir nuevos instrumentos lingüísticos que quizás le ayudaran a responder a algunas preguntas sobre el lenguaje fruto de su inteligencia. Ahora bien, pragmáticamente, también necesitábamos fijar los problemas con los que se encuentran personas concretas interesadas en el estudio del español. Por ello, hemos dirigido nuestra atención a profesores y estudiantes con un nivel de estudios universitarios, tanto de L1 como de L2, curiosos de conocer nuevas descripciones del funcionamiento lingüístico del español.

El volumen está concebido en cuatro capítulos. El capítulo introductorio está dedicado a describir los problemas teórico-metodológicos que se abordan en el análisis metaoperacional y las operaciones metalingüísticas sobre las que se basa el uso que hacemos de la lengua.

En el segundo capítulo se ahondará en el estudio del nombre, especialmente en el análisis de las dinámicas enunciativas en las que aparecen involucrados los determinantes (artículos, demostrativos y posesivos) y los cuantificadores indeterminados. El tercer capítulo se dedicará a la descripción de las características semánticas y enunciativas de las formas verbales a partir de su organización en modos: imperativo, indicativo, subjuntivo y virtual; consagraremos la última sección a esbozar los criterios que rigen la conexión de enunciados por parte del enunciador a partir de un ejemplo, el de la subordinación causal.

Cada apartado dedicado a un operador gramatical estará estructurado como sigue: tras la descripción y argumentación sobre el significado del operador en el sistema, se continuará con la ilustración y explicación de las principales estrategias enunciativas en que aparece en el discurso. A ello le seguirá una sección dedicada al lector, en la que se propondrán tres tipos de ejercicios de reflexión: un test de comprensión, para que pueda evaluar si ha entendido los principales conceptos expuestos en el apartado; un segundo apartado de actividades de concienciación a través del análisis de contextos de uso de los operadores estudiados y un tercero en el que se proponen nuevas sugerencias de estudio.

El lector encontrará al final del volumen un glosario que le permitirá consultar sus dudas según vayan surgiendo en la lectura del texto y un índice de temas.

ntroducción a la lingüística de corpus en español es la primera obra concebida desde la óptica del español para investigar los corpus textuales existentes en la actualidad. Destinada a conjugar armónicamente la exposición de cuestiones teóricas y metodológicas, proporciona información detallada sobre las tareas necesarias en el diseño, construcción y explotación de un corpus a partir de numerosos ejemplos de obtención de datos sobre diferentes cuestiones léxicas y gramaticales.

Contenidos
1. La explotactión básica de los corpus

2. La lingüística de corpus y la metodología de la investigación lingüística

3. Diseño, construcción y explotación de corpus

4. Recuperación de información contenida en corpus textuales: el léxico

5. Recuperación de información contenida en corpus textuales: fenómenos gramaticales

6. Otras cuestiones centrales en lingüística de corpus

7. Herramientas de recuperación de datos: resumen y ampliación

Este estudio presenta los resultados de una metasíntesis cualitativa de las publicaciones de corte pedagógico en el campo de la enseñanza del español como lengua de herencia (ELH). El objetivo de la metasíntesis es proporcionar a educadores e investigadores una panorámica de la investigación pedagógica sobre el ELH en su estado actual e identificar sus puntos débiles con el objetivo de permitir y favorecer su progreso. A partir de un cotejo de investigaciones publicadas entre los años 2000 y 2017, en la metasíntesis se identifican las tendencias, los enfoques, las variables, los resultados y las limitaciones de los estudios pedagógicos del ELH. Asimismo, se destacan aquellas áreas que requieren una mayor atención por parte de los investigadores y se trazan posibles tendencias pedagógicas para el futuro.

---------------------

This study presents the results of a qualitative metasynthesis conducted on teaching-oriented research publications for Spanish as a Heritage Language (SHL). The main goal of this metasynthesis is to provide teachers and researchers with a panoramic view of SHL pedagogical research in its current state and identify its blind spots in order to promote and favor its progress. Based on the analysis of studies published between the years 2000–2017, trends, approaches, variables, results, and limitations of SHL pedagogical research are identified. Moreover, relevant gaps in the research that need to be addressed are underscored, and possible future pedagogical trends are posited.

Texto completo pdf icon

Este artículo muestra cómo se pueden examinar los datos compilados en los Corpus de Clases de L2 (CCL2). En concreto, se centra en cómo analizar, tanto manualmente como con la herramienta Sketch Engine (https://www.sketchengine.eu), la enseñanza de vocabulario en español a partir de este tipo de corpus. Para situar al lector, en la revisión de la literatura se presentan varios CCL1 y CCL2 disponibles a través de alguna interfaz específica o a través de Sketch Engine. Además, se describe cómo investigadores con distintos enfoques han utilizado los CCL2 y con qué propósitos. Asimismo, puesto que los ejemplos que se dan en el artículo se centran en investigaciones relacionadas con el léxico en la L2, se incluye una sección muy somera sobre esta cuestión. A continuación, al examinar las aplicaciones de Sketch Engine, se centra la atención en las funcionalidades Lista de palabras, Concordancia y Palabras clave. Para ejemplificar la utilidad de Sketch Engine combinado con los análisis de tipo manual, se describen tres CCL2 creados por la autora del artículo y se revisa la metodología de cuatro investigaciones sobre la enseñanza del vocabulario y de la morfología léxica en las que se usaron estos tres CCL2. Tras describir cómo se analizaron los datos en estos estudios, se proponen nuevas investigaciones posibles con Sketch Engine y se ofrecen algunas recomendaciones que pueden resultar útiles para quienes se adentren en el uso de esta herramienta aplicada al análisis de CCL2.

VV. AA. (2023)

Canal de Youtube del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebró en Cádiz (España) entre el 27 y el 30 de marzo de 2023. En él se recogen  los vídeos de todas las sesiones del evento.

VV. AA. (2021)
En abril del año pasado, tuvieron lugar las "Terceras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena" y hoy nos complace comunicar la aparición del volumen JEFE-Vi III: Contribuciones a las Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena. A pesar de que se trata de una colección heterogénea de trabajos, todos ellos tienen en común el ofrecer una perspectiva poco estudiada o, al menos poco frecuente, del gran ámbito del Español para Fines Específicos.
 
El volumen está disponible en la página de las Jornadas JEFE-Vi (https://jefevi.com/iii-jefe-vi/) y en el Centro Virtual Cervantes, entre las actividades del centro de Viena, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/...

Texto completo de las actas

ÍNDICE

Introducción
Johannes Schnitzer – Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, Austria

INVESTIGACIONES
Las wikis y su impacto sobre la adquisición de léxico especializado en un entorno universitario en Austria
Eva Díaz García – Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena y Universidad de Ciencias Aplicadas del BFI de Viena, Austria

La relevancia de las competencias lingüística y cultural en las relaciones comerciales entre España y Austria
Elisabeth Kölbl– Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, Austria

La escritura profesional a partir de fuentes en español como lengua extranjera: del proceso al producto
Mariëlle Leijten, Nina Vandermeulen, Lieve Vangehuchten y Almudena Basanta – Universidad de Amberes, Bélgica

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Las estrategias compensatorias en el Español de la Salud
Marta Gancedo Ruiz – CIESE-Comillas y Universidad de Cantabria, España

El español jurídico: aproximación didáctica integradora a partir de una sentencia de divorcio
Javier Gutiérrez Álvarez – Universidad de Passau, Alemania

De la pizarra a Instagram: aprender español para el turismo mediante proyectos
Ana León-Manzanero– Latvian Academy of Culture, Letonia

Diseño de un curso de español específico muy específico: español para una caravana médica en Ecuadorr
Paloma Moscardó Vallés– Princeton University, EE. UU.

El discurso diplomático: Propuesta de actividades para un curso de español dirigido a la Diplomacia y las Relaciones Internacionales
Margarita Robles Gómez – Universidad de Salamanca, España

Este trabajo analiza el conflicto que existe entre teoría y práctica a la hora de representar adecuadamente el carácter multinormativo y multidialectal del español en las obras académicas realizadas bajo el sello de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El artículo plantea dos paradojas subyacentes a tal conflicto, identifica los avances ya logrados en tal representación y señala algunas tareas pendientes para disminuir o evitar las jerarquías dialectales. El trabajo propone que tras las jerarquías dialectales hay un problema de estigmatización y discriminación de ciertos dialectos a la vez que de valoración positiva de otros.

------------------------

This article analyzes the conflict that existing between theory and practice in academic works endorsed by the Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) with regards to their appropriate representation of the multi-normative and multi-dialectical character of Spanish. This article analyzes two paradoxes underpinning this conflict, identifies the progress already made to date and also highlights new propositions that aim to reduce or avoid the promotion of one dialect over another. This article concludes that the differing status attached to dialects is either one of stigmatization and discrimination in some cases or promotion in others.

Texto completo pdf icon

Una de las cuestiones más polémicas que ha recorrido la enseñanza de lenguas modernas a lo largo de todo el siglo XX ha sido, sin duda, el debate sobre el empleo de la primera lengua de los estudiantes en el aula de idiomas. A ese respecto, han sido muchos y muy variados los argumentos a favor y en contra. Nuestro artículo se propone revisar tanto las razones que se han argüido para rechazar la presencia de la L1 en la clase de lenguas extranjeras como las que se aducen para incluirla, con especial atención a las aportaciones más recientes de la Teoría sociocultural del aprendizaje de idiomas. No se trata de un tema meramente lingüístico, sino que entran en juego también factores de índole psicológica, social y cultural, que vinculan directamente este asunto con los fenómenos de multicompetencia y plurilingüismo. | One of the most controversial issues involving the teaching of modern languages along the 20th century has been, doubtless, the debate on the use of the students’ mother tongue in the language classroom. Indeed, there has been a wide variety of arguments for and against of first language use. Thus, our paper aims to review both perspectives, focusing especially on the recent contributions of the Sociocultural theory. We will cover not only the linguistic dimensions of this topic, but also the psychological, social and cultural elements that relate codeswitching in the language classroom with multicompetence and multilingualism.

Texto completo pdf icon

Este artículo investiga la codificación y la categorización de los eventos de colocación por parte de hablantes adultos y preescolares de español L1 y aprendientes daneses de español L2.
Los eventos de colocación son situaciones en las que algún tipo de agente hace que un objeto se mueva a una ubicación específica. Investigaciones anteriores han mostrado que, a pesar de ser situaciones cotidianas y ubicuas que se codifican en cualquier lengua del mundo, los hablantes de estas lenguas difieren en la categorización de estos eventos. Es decir, se fijan y escogen aspectos semánticos diferentes a la hora de describir este tipo de situaciones (Kopecka y Narasimhan, 2012). En el español, los eventos de colocación se organizan a partir de la Intencionalidad (caerse, dejar), la Dinámica de Fuerzas (tirar) y la configuración topológica del lugar de destino o Base (meter). Este artículo muestra que este tipo de patrones conceptuales son constantes y prototípicos en los hablantes adultos de español L1, aparecen de forma sólida en la adquisición temprana de estos eventos, pero están ausentes en los aprendientes de español L2. Los datos, elicitados a partir de la herramienta «PUT task» (Bowerman y otros 2004), provienen de 54 informantes: 40 hablantes nativos de español (variedad de Aragón): 10 adultos (edades 18-44) y 30 niños (10 por cada curso de Educación Infantil; edades 3;6 - 5;14) y 14 hablantes nativos de danés con español como segunda lengua.

Texto completo pdf icon

En un estudio previo comprobamos las ventajas de aprender un conjunto de locuciones idiomáticas del español mediante dos propuestas didácticas basadas en la lingüística cognitiva en las que los participantes reflexionaban sobre la conexión entre la lectura literal y el significado idiomático de estas unidades de manera retroactiva (tras recibir el significado) o proactiva (antes de descubrirlo) (Ureña Tormo et al., 2020). El presente trabajo se centra en abordar las respuestas incorrectas del estudio anterior e identifica cuatro tipos de errores: a) interferencias con el significado de otra locución aprendida; b) significado literal; c) significado sin relación con la locución; d) respuesta en blanco. Entre ellos, predominan significativamente las respuestas en blanco (d), sobre todo una semana después de haber aprendido las locuciones, mientras que las confusiones entre locuciones (a) disminuyen notablemente con el paso del tiempo. Los resultados no permiten establecer si alguno de los planteamientos metodológicos es más propenso a provocar o evitar un determinado tipo de errores; sin embargo, dado que la propuesta basada en reflexionar sobre el nexo literal-figurado de manera retroactiva reporta resultados superiores, conviene seguir explorando su potencial didáctico y vincularlo a locuciones con características particulares.

El papel que desempeñan los factores afectivos (emociones, sentimientos, estados de ánimo, actitudes) en cualquier actividad humana es indiscutible. En el caso del aprendizaje de lenguas, la adecuada consideración y el tratamiento eficaz de estos factores resultan decisivos. Con esta obra se quiere dar respuesta a esta importantísima faceta en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.

Este libro presenta varios capítulos dedicados a diferentes aspectos de la dimensión afectiva que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas. El último capítulo de la obra está dedicado a la aplicación práctica, ofrece un extenso conjunto de actividades que proporcionan una gran cantidad de ideas para ser implementadas en el aula, siempre teniendo en cuenta que los profesores pueden realizar las adaptaciones que consideren necesarias, según la especificidad de cada contexto de enseñanza.

Estructura del libro:

  • Prólogo del director de la colección
  • Introducción: La atención a los factores afectivos en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera
  • La dimensión afectiva en el aprendizaje de una segunda lengua
  • Explorando el dominio afectivo: factores individuales y de relación
  • El aprendizaje duradero
  • Actividades afectivas para un aprendizaje más efectivo
  • Bibliografía

 Índice
 Hojas de muestra

VV. AA. (2016)

Desde hace varias décadas se ha destacado, en la Lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras, la parcela de la competencia comunicativa que tiene que ver con la interacción y, de manera más específica, la que se conoce ya como competencia conversacional. Ahora bien, para darle a la conversación la importancia que se merece en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, ha de conocerse previamente qué es, cómo se produce, cómo funciona y cómo se estructura, es decir, ha de contarse con contenidos básicos sobre fenómenos y mecanismos estructurales de la conversación, teniendo en cuenta que gran parte de tales elementos, fenómenos y mecanismos son culturales o están sujetos a cierta variación sociocultural. En la actualidad, es necesario seguir trabajando con el objetivo de conocer en profundidad el funcionamiento interno de la conversación en diferentes lenguas y culturas, pero, además, en el marco de la Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, consideramos conveniente promover el avance en una doble vía: por un lado, deben realizarse estudios empíricos que permitan conocer el uso y funcionamiento de recursos, fenómenos y mecanismos conversacionales en la interlengua de los aprendices y, si es posible, en su lengua materna; por otro lado, deben diseñarse propuestas didácticas que permitan incluir los recursos y fenómenos estructurales de la conversación en la enseñanza en el aula.

En este monográfico, con objeto de ofrecer el estado de la cuestión actual que posibilite y favorezca, a su vez, un avance sistemático, se presentan las bases teóricas y metodológicas necesarias y adecuadas para desarrollar investigaciones en las dos vías apuntadas: adquisición y enseñanza de la competencia conversacional (Cestero Mancera), y se recogen las investigaciones más destacadas que se han realizado los últimos años, bajo la dirección de Cestero, relacionadas con el desarrollo y la adquisición de diversos fenómenos estructurales de la conversación en ELE (García García, Martínez Carrillo, Rubio Lastra, Pérez Ruiz, Inglés Candelas y Pascual Escagedo), y con el diseño de propuestas didácticas (García Castro, Sanz Escudero, López de Lerma Díez y Hernández Bravo).

Presentación
Ana María Cestero Mancera

La conversación. Bases teóricas y metodológicas para su investigación y su enseñanza en ELE
Ana María Cestero Mancera

La alternancia de turnos y la organización temática en la conversación entre estudiantes alemanes de ELE
Marta García García

El mecanismo de la interrupción en las conversaciones en español y en chino de los estudiantes taiwaneses de ELE
Miguel Rubio Lastra

Los turnos de apoyo verbales en las conversaciones españolas de estudiantes taiwaneses de ELE
Javier Pérez Ruiz

El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación en ELE de estudiantes ingleses
Beatriz Inglés Candelas

El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación en ELE de estudiantes italianos
Consuelo Pascual Escagedo

El intercambio de turnos de habla en la conversación española y su enseñanza en la clase de español como lengua extranjera
Elena García Castro

Una propuesta didáctica para la enseñanza de los turnos de apoyo en la conversación en español
Rosa Sanz Escudero

Una propuesta didáctica para la enseñanza de la conversación en el aula de ELE
Ana María López de Lerma Díez

Propuesta didáctica de un curso de conversación para la adquisición de la competencia conversacional en ELE
Beatriz Hernández Bravo

Texto completo pdf icon

El presente volumen estudia la competencia léxica de un grupo de aprendientes italófonos de español lengua extranjera (ELE). Para ello, enmarcándose en el ámbito de investigación sobre la didáctica del léxico, introduce cambios metodológicos con respecto a los estudios realizados en este marco hasta la fecha con el objetivo de profundizar el conocimiento de un fenómeno tan complejo como el dominio del vocabulario, ya que se emplean –conjuntamente por primera vez– dos metodologías lexicoestadísticas que lo describen cuantitativa, cualitativa y comparativamente. De un lado, la disponibilidad léxica, colocándose en el plano paradigmático de la lengua, analiza no solo de qué y cuántas palabras dispone un aprendiente, sino cómo se organizan conceptualmente en su lexicón mental (léxico potencial); por su parte, la riqueza léxica, ubicándose en el plano sintagmático, averigua qué y cuántas palabras se manejan en un educto (léxico activo). Asimismo, se realiza la recogida de datos en dos momentos distintos para examinar la evolución diacrónica de la competencia de los informantes. Este tipo de análisis –transversal y longitudinal– pretende obtener las claves necesarias para observar el desarrollo temporal de la adquisición del léxico y, por tanto, la efectividad de la acción didáctica.

Índice

  • Siglas y acrónimos
  • Introducción
  • Capítulo 1. Orígenes y desarrollo actual de la disponibilidad y de la riqueza léxica
  • Capítulo 2. Metodología de la investigación
  • Capítulo 3. Análisis de la disponibilidad léxica
  • Capítulo 4. Análisis de la riqueza léxica
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Pages

Revistas