Bibliografía - 2019
Este volumen se centra en las claves que permiten relacionar las aportaciones teóricas de la pragmática con una visión rica y compleja de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
La obra se presenta desde la perspectiva de las dificultades, las necesidades y los objetivos de quienes se acercan a una nueva lengua con el interés de adquirir, más allá de sus rasgos formales, las claves que les permitan desenvolverse adecuadamente en las distintas situaciones de comunicación.
Se recogen aplicaciones prácticas del tratamiento del léxico y de la gramática desde la perspectiva pragmática, así como el análisis de los actos de habla, la cortesía y las interferencias pragmáticas, las dimensiones de la adecuación o el tratamiento de los usos discursivos.
Cada capítulo incluye actividades de comprensión, revisión y reflexión, además de una amplia bibliografía virtual.
Estructura del libro:
- Prólogo del director de la colección
- Prólogo de los autores: Balance de cuatro décadas
- ¿Por qué la pragmática?
- Léxico y gramática
- Hablar es hacer cosas con palabras
- ¿Por qué somos corteses, si es que lo somos?
- El discurso
- Conclusión: la pragmática, más que una competencia
- Claves
- Bibliografía general
Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.
La enseñanza de la gramática a alumnos que aprenden una lengua extranjera es un tema que ha hecho correr ríos de tinta. De forma paralela a lo que ha ocurrido con el aprendizaje de otras lenguas modernas, desde las primeras obras aparecidas en el siglo XVI para la enseñanza del español, el lugar que debía ocupar la enseñanza de aspectos gramaticales ya era motivo de controversia (Sánchez 2005). En épocas más recientes, la atención explícita a la gramática ha ocupado prácticamente todas las posiciones posibles dentro del currículo, desde un lugar central en el Método de Gramática-Traducción(Sánchez 2005: 178) (o el fallido Enfoque de Código Cognitivo [Zanón 2007: 7; laprimera edición es de 1988]) hasta su destierro en el Método Directo (Sánchez 2005: 236)o el Enfoque Natural (Krashen 1992 [la primera edición es de 1977]; Krashen y Terrell1983). Entre uno y otro lado del péndulo, en el contexto de la Enseñanza Comunicativade Lenguas (ECL) se vino a adoptar una solución de compromiso consistente en unaatención a la gramática limitada, incidental y generalmente subordinada a las tareas de comunicación, y que tiene su más conocido exponente en el concepto de Focus on Form o Atención a la Forma (Long 1983, 1991). A esta sensación de necesidad de reservar un lugar a la gramática en clase han contribuido eficazmente, además de la percepción intuitiva de profesores y alumnos, las conclusiones de numerosos estudios empíricos quedesde los años 80 han venido justificando los efectos positivos de una atención explícita a la forma (Dougthy y Williams 1998).
El interés de los brasileños en hacer una carrera universitaria en filología española ha aumentado significativamente, a pesar de que en la actualidad, la oferta de la asignatura de español en las escuelas públicas y privadas ya no es obligatoria. Esta situación por la que pasamos nos indigna y preocupa y, precisamente por eso, es necesario divulgar las relevantes y más recientes investigaciones que realizan profesores de español, de forma individual, en colaboración con otros especialistas o en grupos de estudio, en sus respectivas áreas de actuación profesional, además de que consideramos que tenemos la responsabilidad de mostrar la importancia del conocimiento del idioma y su cultura en nuestro país. Este es un momento histórico, en el que es preciso aunar esfuerzos por la inclusión de la lengua española en la enseñanza reglada así como por la ampliación de cursos de formación de docentes y, por tanto, oportuno para publicar una recolección de algunos trabajos desarrollados en Brasil. La lucha es real…
En esta obra nos centramos en algunas de las más recientes investigaciones que han sido desarrolladas en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español en los cursos técnicos y tecnológicos direccionados al Turismo. Los trabajos aquí incluidos reflejan diferentes vertientes lingüísticas y teóricas seguidas por profesores investigadores de instituciones brasileñas del sector público de educación.
El libro está compuesto por trece capítulos que pretenden dar a conocer algunas de las discusiones que se llevan a cabo, en estos momentos, en el ámbito de la enseñanza de lenguas con fines específicos. La opción por seleccionar trabajos relativos exclusivamente al área de Turismo se debe a que, por una parte, es uno de los campos profesionales que más crecen en Brasil y, por otra parte, porque todavía son escasas las publicaciones que tomen como foco esa área de actuación.
La obra profundiza en la práctica reflexiva como base para un nuevo enfoque de la formación de los docentes y aporta ejemplos sobre un posible itinerario de indagación que permite dar respuesta a una visión ampliada de la formación.
Estructura del libro:
Parte I. Competencias docentes y desarrollo profesional
Esta primera parte define las características principales del desarrollo profesional como enseñante de lenguas.
¿Qué significa ser un profesor de lenguas competente?
¿Cómo nos desarrollamos profesionalmente?
¿Cuáles son los elementos clave del desarrollo profesional?
Parte II. La reflexión y la indagación para la mejora de la práctica
En esta segunda parte se definen los parámetros de la práctica reflexiva como modelo de formación orientado al desarrollo profesional, y muestra el camino para llevarla a cabo de forma sistemática. Asimismo, se tratan las posibilidades que ofrece este modelo de desarrollo profesional en el seno de los centros donde trabajan los docentes.
¿Qué nos aporta la práctica reflexiva para avanzar profesionalmente?
¿Cómo promover prácticas indagadoras colaborativas?
Parte III. Herramientas de apoyo al proceso reflexivo e indagador, individual y colectivo
Este último bloque conforma la parte más práctica, puesto que se centra en herramientas concretas de apoyo a la reflexión y a la indagación. Dichas herramientas tienen un doble objetivo: por un lado, ayudar a documentar cada uno de los pasos del itinerario de indagación y, por otro lado, ayudar a visualizar cómo van evolucionando las propias maneras de entender la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras y, consecuentemente, la manera de abordar la propia práctica docente.
¿Por dónde empezar? Herramientas para identificar el objetivo de mejora
¿Dónde estoy? ¿Dónde estamos? Herramientas para la toma de conciencia de las propias creencias individuales y grupales
¿Hacia dónde podemos avanzar? Herramientas para visualizar el enriquecimiento de la propia mirada
¿Cómo implementar y evaluar las nuevas prácticas? Herramientas para planificar, ejecutar y evaluar una práctica docente enriquecida
¿Cómo documentar y evaluar el progreso? Herramientas para orientar, documentar y evaluar todo el proceso
Bibliografía
El papel que desempeñan los factores afectivos (emociones, sentimientos, estados de ánimo, actitudes) en cualquier actividad humana es indiscutible. En el caso del aprendizaje de lenguas, la adecuada consideración y el tratamiento eficaz de estos factores resultan decisivos. Con esta obra se quiere dar respuesta a esta importantísima faceta en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
Este libro presenta varios capítulos dedicados a diferentes aspectos de la dimensión afectiva que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas. El último capítulo de la obra está dedicado a la aplicación práctica, ofrece un extenso conjunto de actividades que proporcionan una gran cantidad de ideas para ser implementadas en el aula, siempre teniendo en cuenta que los profesores pueden realizar las adaptaciones que consideren necesarias, según la especificidad de cada contexto de enseñanza.
Estructura del libro:
- Prólogo del director de la colección
- Introducción: La atención a los factores afectivos en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera
- La dimensión afectiva en el aprendizaje de una segunda lengua
- Explorando el dominio afectivo: factores individuales y de relación
- El aprendizaje duradero
- Actividades afectivas para un aprendizaje más efectivo
- Bibliografía
Lingüística cognitiva y español LE/L2 constituye una valiosa aportación al estudio de la adquisición y la enseñanza del español LE/L2 desde la perspectiva teórica de la lingüística cognitiva. Se trata de la primera obra escrita en español en la que se ofrece una introducción a la lingüística cognitiva y su aplicación didáctica a la enseñanza del español LE/L2 desde una óptica internacional. Combina una orientación teórico-práctica que incluye diferentes estudios empíricos con pautas para ayudar a los profesores de español a integrar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua.
Características principales:
- Una estructura homogénea y facilitadora de la lectura de los distintos capítulos que sirve para integrar contenidos lingüísticos y gramaticales desde un punto de vista cognitivo;
- Cuestiones clave en la enseñanza del español LE/L2 desde la óptica de la lingüística cognitiva: aspectos controvertidos de gramática, el desarrollo de la competencia metafórica, el aprendizaje del léxico, la influencia de la lengua materna, el foco en la forma, el uso de la traducción pedagógica;
- Pautas y sugerencias para aplicar la lingüística cognitiva en la enseñanza de la lengua, así como futuras vías de investigación;
- Una selección de imágenes, gráfi cos e ilustraciones para facilitar la comprensión de los temas y conceptos que se abordan en el volumen;
- Un glosario bilingüe (español e inglés) de términos clave para que cualquier lector pueda familiarizarse con los conceptos fundamentales de la lingüística cognitiva.
Escrito en español, de manera clara y accesible, y con abundantes ejemplos, Lingüística cognitiva y español LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como LE/L2, estudiantes graduados y formadores de profesores, así como para cualquier persona que desee adquirir una perspectiva actual sobre las principales aportaciones teóricas y prácticas de la lingüística cognitiva a la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.
-----------------------
Índice
Introducción. Tendiendo puentes entre la lingüística cognitiva y el español LE/L2
Teresa Cadierno, Alejandro Castañeda Castro e Iraide Ibarretxe-Antuñano
Parte I. La lingüística cognitiva y su aportación a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Capítulo 1. La lingüística cognitiva y la adquisición de segundas lenguas (ASL)
Iraide Ibarretxe-Antuñano y Teresa Cadierno
Capítulo 2. La lingüística cognitiva y sus aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras
Ana María Piquer-Píriz y Frank Boers
Parte II. Propuestas descriptivas para la enseñanza del español LE/L2 inspiradas en la lingüística cognitiva
Capítulo 3. Una aproximación cognitiva al valor referencial y cuantificador de los artículos
Sonia Montero Gálvez
Capítulo 4. El espacio como valor operativo del verbo en español
José P. Ruiz Campillo
Capítulo 5. Los usos atributivos de ser y estar desde la gramática cognitiva
Alejandro Castañeda Castro y Jenaro Ortega Olivares
Capítulo 6. Una aproximación cognitiva al clítico se
Ricardo Maldonado
Capítulo 7. Claves para una aproximación cognitiva a las construcciones de relativo: la selección modal
Gonzalo Jiménez Pascual
Capítulo 8. Construcciones comparativas. Aproximación descriptiva y didáctica desde la gramática cognitiva
Zeina Alhmoud, Alejandro Castañeda Castro y Teresa Cadierno
Capítulo 9. El significado de las preposiciones en la enseñanza del español LE/L2: el caso de por y para
Susana Mendo Murillo
Capítulo 10. La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2
Laura Suárez-Campos y Alberto Hijazo-Gascón
Parte III. Lingüística cognitiva, adquisición y enseñanza del español LE/L2. Estudios empíricos
Capítulo 11. Gramática cognitiva y selección modal en la enseñanza del español LE/L2
Reyes Llopis-García
Capítulo 12. La didáctica de la oposición imperfecto/pretérito perfecto simple desde una perspectiva cognitiva
Irene Alonso-Aparicio y Reyes Llopis-García
Capítulo 13. Foco en la forma y traducción pedagógica en español LE/L2: el caso de la pasiva perifrástica
Adolfo Sánchez Cuadrado
Capítulo 14. La expresión del movimiento en la adquisición del español LE/L2
Alberto Hijazo-Gascón, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano
Capítulo 15. La expresión de las emociones en la enseñanza del español LE/L2
Lucía Gómez Vicente
Capítulo 16. El desarrollo de la competencia metafórica en la enseñanza del español LE/L2
Rosana Acquaroni Muñoz y Laura Suárez-Campos
Epílogo. Lingüística cognitiva y español LE/L2: perspectivas de futuro compartido
Alejandro Castañeda Castro, Teresa Cadierno e Iraide Ibarretxe-Antuñano
Índice temático
Libro "que no pretende abarcar todos los aspectos relacionados con la enseñanza de ELE, lo cual le otorgaría un carácter enciclopédico y exigiría una extensión mucho mayor. Pretende, por el contrario, ser un instrumento de consulta muy manejable dirigido tanto a profesores que se encuentren en sus primeros estadios de formación como a docentes con experiencia que deseen refrescar y actualizar conocimientos sobre determinados aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el libro podrá funcionar como material de referencia en cursos iniciales y de perfeccionamiento, y como material de apoyo en estudios de posgrado, ya sean másteres o títulos de especialista; pero será también válido para aquellos lectores que quieran acercarse a la enseñanza del español sin contar con formación o experiencia previas, pues encontrarán en él una visión actual y completa en un formato muy accesible."
Cada uno de los 13 capítulos aborda un elemento clave de la enseñanza del español e incluye una revisión teórica, consideraciones sobre cómo afecta cada componente al proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas y pautas específicas de enseñanza y bibliografía básica.
Capítulos
1. Enseñanza comunicativa y aprendizaje de español. Conceptos Básicos.
2. Descripción de niveles de competencia lingüística: Marco común europeo de referencia, ACFL Proficiency Guidelines y Plan curricular del Instituto Cervantes.
3. Curriculo, programa y unidad didáctica.
4. Selección y elaboración de materiaels didácticos significativos.
5. Destrezas I: Comprensión y expresión orales.
6. Destrezas II: expresiones y comprensión escritas.
7. Enseñanza del vocabulario.
8. Enseñanza de la gramática.
9. El componente cultural e intercultural.
11. La dimensión digital del aula de español.
12. La enseñanza de español a niños.
13. El profesor de español como lengua extranjera.
Extracto de la presentación del monográfico:
"El presente volumen surge ante la inspiración de convocar a docentes e investigadores del área de la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en el seno de nuestra revista Letras. La idea consiste inaugurar un espacio dedicado a las lingüísticas en general y, dentro de ellas, a esta actividad tan específica que consiste en aplicar esos principios abstractos a situaciones concretas y problemas empíricos.
[...]
A fin de organizar este conjunto de valiosos materiales, creí conveniente agrupar los artículos según las áreas que abarcan, algunas más teóricas que estas, otras más hundidas en la materia de la enseñanza cotidiana que aquellas. Los tres ejes en los cuales catalogué estos escritos son: Fonética, gramática y evaluación; Lenguas, migración e inclusión; y Didácticas.
Se sobreentiende que en todas ellas la didáctica es la que atraviesa las propuestas, pero a falta de otro mejor criterio, creí adecuado utilizar estas etiquetas.
Los ensayos aquí incluidos han sido elaborados por expertos que son representativos, a mi entender, de sus áreas respectivas. Entre ellos encontramos investigadores, docentes y gestores, personas dedicadas a los movimientos migratorios, a la inclusión de lenguas en el mapa educativo de nuestro país, profesores de lengua extranjera, técnicos de certificados de acreditación, expertos en didácticas, gramática pedagógica, fonética, evaluación. Esta diversidad es la que resulta enriquecedora y una muestra eficaz de la variedad que ofrece la profesión."
Tabla de contenidos
Preliminares
Palabras preliminares
Pablo Alejo Carrasco
5-7
Fonética, gramática y evaluación
Una propuesta metodológica para la investigación gramatical en ELE
Sofía Gutiérrez Böhmer
9-27
Percepciones de los alumnos acerca de las evaluaciones integrales de desempeño: hacia un modelo de evaluación eficaz enfocado en las destrezas comunicativas
Laura Levi Altstaedter, Mauro Falasca
28-43
Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias
Ana María J. Pacagnini
44-60
Lenguas, migración e inclusión
La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada
Vera Cerqueiras, Silvia Luppino
62-86
El español en y para la escuela: experiencias y propuestas
Lucía Baigorrí Haüen, Evelia Romano
87-102
Experiencias didácticas
Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras
Hernan Guastalegnanne
104-120
La competencia estratégica como factor de influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa
Milagros Muschietti Piana
121-155
Enfoque por tareas en inmersión. ¿Cómo y cuánto aprendo en una semana? Una propuesta didáctica para cursos cortos
María Laura Mecías, María Ángela Giménez
156-165
La historia de la lengua en la enseñanza de ELE
María Natalia Prunes
166-185
Due to competing demands of university students, short-term study abroad trips are on the rise. The present study is the only study that has explored a trip of less than one week and the ways in which L2 participants have developed their intercultural competence daily. This study was small in scale, since only two second language (L2) learners of Spanish studied abroad. In addition, this study used Merriam’s (1998) case study framework to illuminate the case of two L2 learners and their short-term fiveday study abroad experience. Analyses of surveys and Deardorff’s (2012) Intercultural Competence (IC) self-reflection, coupled with field notes, revealed that participants’ daily fluctuations of up to 18.7% did occur, thus demonstrating IC’s dynamicity (Deardorff, 2012). Not only is a short-term study abroad of less than one week practical for university students, but this study also suggested that a non-traditional short-term study abroad can be a valuable tool to an L2 learner’s IC development.
Se estará preguntando el lector qué clase especial de gramática exactamente se supone que esuna gramática operativa. También, probablemente, de qué caos estamos hablando. Porque hasta donde cada cual alcanza a recordar, la gramática es y ha sido siempre, de manera fundacional, una medida de orden frente al caos. Y si operativa significa “que funcione”, pues bien, esa es una de las propiedades que por defecto se concede a las reglas gramaticales. Mi propósito, sin embargo, es convencer al lector de que es posible entender “operativo” en un sentido diferenciado y relevante a los propósitos tanto del lingüista como del profesor de lenguas, y que el aparente orden que la gramática al uso impone en nuestras aulas es más una ilusión óptica que un hecho contrastable. En definitiva, que existe un espacio ancho, y frecuentemente inexplorado, para la optimización del modo en que comprendemos y administramos la instrucción gramaticalen clase. Seis reglas nos invitarán a recorrer ese espacio, y se podrían formular así:
- No describas qué se hace. Explica cómo hacer.
- No mires a las formas. Mira al significado.
- No seas objetivista: el significado es experiencial.
- Olvida la sintaxis. Muévete en la configuración.
- Persigue la eficacia, no la corrección.
- No interpretes. Analiza
The following study tested the effect of synchronous and non-synchronous speech conditions in the production of L2 speech rhythm in Spanish. Namely, it assessed the production of American English speakers of Spanish with intermediate and upper-intermediate levels of competence in Spanish (n = 31) in comparison to the L1 speech rhythm of a control group of native speakers of Spanish (n = 32). For this purpose, speech samples were elicited from a reading aloud task, including four speech conditions: 1) Synchrony live condition; 2) Synchrony with the recording from the live condition; 3) Synchrony with a recording from a non-live condition; and, 4) Solo recording condition. The analysis of the results showed that the speech rhythm of the experimental group and the control group was modulated by the different conditions of the experimental task. Notably, non-native participants produced longer vocalic and consonantal intervals and higher vowel percentages than the native speakers of Chilean Spanish across conditions. The theoretical and pedagogical implications concerning the use of synchronous speech in the production of L2 speech rhythm are assessed and discussed.
The benefits of corrective feedback (CF) for second language (L2) learning are empirically attested, and multiple factors mediating CF effectiveness have been investigated. However, the timing of oral CF has received less attention given most research examines corrections provided immediately after an error. Delayed CF also warrants investigation; it occurs naturally in L2 classrooms and may be an appealing alternative in online learning contexts. Existing CF timing research shows either no significant differences between immediate and delayed CF, or advantages for immediate CF. To elucidate mixed findings, more CF timing studies are needed, especially those considering the effects of factors such as CF type, linguistic target and communication mode. Regarding communication mode, the effect of CF timing on errors made during text-based synchronous computer-mediated communication (SCMC), for instance, has received less attention. Examining text-based SCMC is important given its empirically attested benefits for L2 learning, and in some cases its advantage over face-to-face interaction for fostering CF effectiveness. Investigating the role of CF timing on errors made in text-based SCMC will contribute to efforts to maximize CF effectiveness in online learning environments, which are becoming increasingly common. In this study, 30 third-year learners of Spanish as a foreign language completed a one-way information-gap task with an interlocutor using Skype text-chat. On vocabulary errors, learners received either immediate or delayed error repetition plus recast, or no CF. Results revealed both CF groups significantly outperformed the comparison group on an oral picture description task, with no significant differences between immediate and delayed CF. Results may be due to the salience of the CF modality, type, and target.
La enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.
El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español.
La primera parte se ocupa de las perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.
La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.
La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.
La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.
La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.
-------------------------
ÍNDICE
Introducción
Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares
1. Métodos y enfoques para la enseñanza
Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland
2 Autonomía y motivación
Jane Arnold, Universidad de Sevilla
3 Estilos y estrategias de aprendizaje
Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota
4 Diseño, revisión y evaluación curricular
Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante
5 Planificación de unidades didácticas
Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München
6 Análisis y diseño de materiales didácticos
Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia
7 Análisis y corrección de errores
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano
8 Evaluación
Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis
9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz
10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español
Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra
Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas
11 Comprensión lectora
Victoria Rodrigo, Georgia State University
12 Expresión escrita
Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
13 Comprensión auditiva
Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija
14 Expresión oral
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland
15 Gramática pedagógica
Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid
16 Vocabulario
Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura
17 Cultura e interculturalidad
Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid
Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales
18 Lingüística cognitiva
Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada
19 Fonología y fonética
Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison
20 Morfología
Paul D. Toth, Temple University
21 Sintaxis
José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca
22 Semántica
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza
23 Pragmática
Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University
24 Sociolingüística
Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University
25 Dialectología
Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá
26 Lexicografía
Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle
Parte IV: Contextos sociales y culturales
27 Bilingüismo y multilingüismo
Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
28 Lenguas en contacto
Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University
29 Hablantes de herencia
Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland
30 Inmigración y enseñanza a adultos
Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario
Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign
32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística
Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities
33 Programas de estudios en el extranjero
Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno
34 Español para las profesiones
Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham
Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales
35 Contextos virtuales para el aprendizaje
Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut
36 Tecnologías educativas
Esperanza Román-Mendoza, George Mason University
37 Medios audiovisuales
Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University
38 Gamificación
Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz
39 Corpus y bases de datos
Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción
40 Traducción pedagógica
Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge
41 Literatura
Agustín Reyes-Torres, Universitat de València
42 Investigación en acción
Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona
43 Profesores no nativos
Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida
44 Desarrollo profesional
Elena Verdía, Instituto Cervantes
Pages
Autores
-
Daniel Cassany (3)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (1)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Tipo de publicación
- actas (3)
- artículo (51)
- capítulo (9)
- diccionario (1)
- libro (58)
- memoria de investigación (1)
- memoria de máster (4)
- monográfico (3)
- otro (1)
- presentación (7)
- tesis doctoral (6)
- vídeo (9)