Bibliografía - propuestas didácticas

VV. AA. (2022)

Texto completo pdf icon

El presente volumen recoge una selección de investigaciones y propuestas didácticas aplicadas a la enseñanza del español realizadas, en su mayor parte, desde universidades del Reino Unido. El libro incorpora una serie de trabajos escritos por miembros de ELEUK, la asociación británica de profesores de español, y está estructurado en cuatro bloques que reflexionan sobre los últimos avances académicos desde distintos niveles de concreción curricular y ámbitos de intervención pedagógica: diseño curricular, contenidos gramaticales, diversidad y propuestas didácticas. ELEUK continúa su línea de publicaciones con este segundo proyecto editorial escrito, evaluado y editado de manera colaborativa por un grupo de integrantes de la asociación.

Índice
Prólogo
Vicens Colomer i Domínguez.

Introducción
Carlos Soler Montes, Rocío Díaz-Bravo, Vicens Colomer i Domínguez.

Descolonizar el currículum de español en ELEUK: origen, expectativas, organización y primeras reflexiones
Lourdes Hernández-Martín.

La Lingüística Hispánica como área curricular de los grados universitarios de Español en el Reino Unido
Carlos Soler Montes.

Retos en torno a la integración de la lengua y el contenido: la incorporación de un MOOC sobre el mundo hispanohablante a un curso de lengua
Alba del Pozo García.

El aprendizaje del modo y el aspecto en español como segunda o tercera lengua en el Reino Unido
Lourdes Barquín Sanmartín.

La (no) declaración: una aplicación didáctica del contraste modal para la clase de ELE
Elena Solá Simón.

Creencias y actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios de ELE en Reino Unido hacia las variedades dialectales del español europeo: ceceo, seseo y distinción
Mario Saborido Beltrán.

Educación sostenible: respondiendo a la diversidad dentro y fuera del aula de español
Marián Arribas-Tomé.

Una cartografía literaria de Vigo
Paula Antela Costa, Marina Rabadán Gómez.

La enseñanza de Español como Lengua Extranjera en ambientes híbridos de aprendizaje
Alfonso Hernández-Torres.

En MarcoELE 10

Texto completo

Vamos a analizar las actividades sobre cine que aparecen en los manuales teniendo en cuenta los siguientes parámetros: objetivos, contenidos, soportes y destrezas, para ver qué es lo que se trabaja y cómo.

Buscaremos explotaciones didácticas con cortos en Internet y analizaremos las propuestas para ver cómo y qué trabajan con este tipo de textos.

Veremos el por qué trabajar con cortos: es un documento motivador, es material auténtico (propulsado por los enfoques comunicativos), las ventajas que aportan a la enseñanza así como los inconvenientes.

Pasaremos a analizar el cómo y qué trabajar con el cine: criterios de selección de cortometrajes, los aspectos que podemos tratar -aspectos gramaticales, léxicos, socioculturales y pragmáticos- así como las actividades de lengua que se pueden practicar y presentaremos una propuesta de actividades tipo que el docente puede crear.

Finalmente propondremos unidades didácticas, secuenciadas en actividades para realizar antes del visionado, durante y después, con los cuatro cortometrajes seleccionados: Signs, Desconocidos, As de corazones y El viaje.

Texto completo pdf icon

Este volumen titulado ELEUK ampliando horizontes: propuestas didácticas y avances en investigación recoge las propuestas presentadas durante el encuentro anual de la asociación de profesorado de español como lengua extranjera en el Reino Unido ELEUK que tuvo lugar en la Universidad de Leeds en junio de 2023.

---------------------------------

ÍNDICE

Prólogo: Crisis Permanente
Alberto Bruzos, Universidad de Princeton

Introducción: Hagamos comunidad
Isabel Molina Vidal, University of Leeds; Alba del Pozo García, University of Leeds; María García Florenciano, University of Leeds; Juan Muñoz López, University of Leeds

Descolonización, variedad lingüística e inclusividad

1. Por la senda de la descolonización: Desafiando la hegemonía lingüística y cultural en ELE
Macarena Jiménez Naranjo, University College London

2. Descolonización ELEUK: reflexiones y avances pedagógicos
Irene Macías, University of Bath; Leticia Villamediana González, University of Warwick; Teresa García, King’s College London; Lourdes Hernández-Martín, The London School of Economics and Political Science; Teresa Torres, University of Essex

3. La variación lingüística en el aula de ELE: una propuesta práctica
Blanca González-Valencia, University of Manchester

4. La inclusión de la igualdad de género y la comunidad LGBTQ+ en la clase de ELE
Paula Antela Costa, University of Bristol; David Rodríguez Velasco, Queen Mary University of London

5. El repositorio de escritoras: cerrando la brecha de género en los materiales para la enseñanza del español nivel C1
Natalia Stengel Peña, University of Edinburgh
 

Enseñanza de ELE mediada por tecnología

6. Cómo fomentar la motivación de los estudiantes en proyectos COIL
Lara Escudero Baztán, Universidad de Durham; Penélope Johnson, Universidad de Durham

7. ChatGPT: Posibles aplicaciones y recomendaciones de uso en ELE
Macarena García, University of Manchester
 

Enseñanza de ELE mediada por tecnología (cont.)

8. Geolexi, un buscador de sinónimos dialectales aplicado a la enseñanza del español como L2
Cecilia Criado de Diego, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

9. En busca de los recuerdos perdidos, el pódcast como vehículo de reflexión e interacción en la clase de lengua
Esther Lecumberri, Regent’s University London; Victoria Pastor-González, Regent’s University London

10. La evaluación mejorada con tecnologías en la enseñanza de español como lengua extranjera
Alfonso Hernández Torres, Instituto Cervantes de Londres
 

Estrategias de enseñanza, desarrollo de destrezas y competencias

11. Estrategias de feedback para mejorar su efectividad y el bienestar del profesorado
Kristina Pla Fernández, Durham University

12. Encuentra tu voz: cómo los estudiantes pueden aprender a hablar en público
Ana Barazal Barreira, University of St Andrews

13. Desarrollo de la competencia interaccional: caracterización de interacciones entre aprendientes de español
Paula Redondo Juárez, University of Glasgow / Universidad de Barcelona

14. Una explicación del verbo gustar mediante imágenes
María Castillo Ahuir, Universidad de Exeter; Manuel Lagares Alonso, Universidad de Nottingham; Isabel Molina Vidal, Universidad de Leeds; Elena Solá Simón, Universidad de Strathclyde

15. Si en la Oral class se habla, en la Written class... ¿se escribe?
Jordi Garrell Helices, Universidad de Nottingham

16. Cómo realizar un slam de traducciones: la traducción como herramienta pedagógica para estudiantes de niveles avanzados
James Kelly, Edinburgh Napier University / Heriot-Watt University

El tercer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de las ciencias políticas, Español del deporte, Español de los negocios, Español de la pedagogía, Español del periodismo, Español de la publicidad, Español de Recursos Humanos, Español del turismo y Español de las ciencias jurídicas.

Por tanto, el volumen III, de autoría colectiva, consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Índice

Prólogo
Capítulos
Natalia Alarcón Mosquera. Español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Español de la publicidad

Laura González López. Español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Español del turismo

Ivana Loncar. Español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

Glosarios
Sobre el uso de los glosarios

Natalia Alarcón Mosquera. Glosario del español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Glosario del español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Glosario del español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Glosario del español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Glosario del español de la publicidad

Laura González López. Glosario del español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Glosario del español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Glosario del español del turismo

Ivana Loncar. Glosario del español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

Las artes visuales son consideradas uno de los recursos más importantes para la enseñanza del español como lengua extranjera. Este artículo se desarrolla en dos partes. La primera está dedicada a averiguar en qué medida la pintura facilita el aprendizaje de la lengua española. La segunda muestra una propuesta didáctica a desarrollar en el aula mediante Duelo a garrotazos de Francisco de Goya. A través de la producción de este pintor, los estudiantes llegan a comprender el convulso siglo XIX español. Ello permite desarrollar y adquirir el vocabulario específico, junto al conocimiento del contexto cultural.artes visuales

El andamiaje, estrategia didáctica de valor incuestionable en cualquier rama de la educación, ha sido frecuente objeto de la investigación en lingüística aplicada en las últimas décadas. No obstante, este interés alcanza solo de soslayo, desde estudios empíricos muy específicos y ciertamente escasos, el área de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Este volumen pretende contribuir a llenar ese vacío y poner de relevancia prácticas docentes de andamiaje desde la realidad del aula. Se pretende que el docente de E/LE se familiarice con la utilización inconsciente del andamiaje y la haga cada vez más consciente a través de la fundamentación teórica y de la lectura de ejemplos, descripciones y análisis de situaciones reales, con el fin de que pueda optimizar al máximo este recurso.
Aunque el volumen se centra en aplicaciones prácticas y sugerencias de estrategias de andamiaje para utilizar en el aula, el lector encontrará también un so-porte teórico desde la pedagogía y la lingüística aplicada, donde, siguiendo los principios constructivistas, el aprendizaje de lenguas se concibe como construcción y no como transmisión.
En la segunda parte del volumen se describen las propuestas didácticas sus-tentadas en los fundamentos teóricos anteriores, incidiendo en la distribución, la aplicación y el objetivo de las estrategias de andamiaje en el aula de E/LE (có-mo, cuándo y para qué). Se aborda la enseñanza desde una perspectiva sociocultural y comunicativa, con ejemplos que describen cómo explotar los recursos lingüísticos de los aprendientes, incorporando ejemplos reales procedentes de situaciones de aula. Se incide en esta parte en el discurso del profesor y en los intercambios comunicativos propios de las clases de lengua extranjera. En definitiva, ofrece una guía a las técnicas de andamiaje a través de ejemplos que cubren todo el abanico de niveles de competencia lingüística de los aprendientes de E/LE, desde el inicial al experto.

Índice e introducción pdf icon

Revistas