Bibliografía

VV. AA. (2022)

This book provides a contemporary and critical examination of the theoretical and pedagogical impact of Michael Byram's pioneering work on intercultural communicative competence and intercultural citizenship within the field of language education and beyond. The chapters address important theoretical and empirical work on the teaching, learning, and assessment of intercultural learning, and highlight how individual language educators and communities of practice enact intercultural learning in locally appropriate ways. The book offers comprehensive, up-to-date and accessible knowledge for researchers, teachers, teacher-trainers and students.

Contents
Tables and Figures
Acknowledgements
Contributors
External Reviewers

Mike Fleming: Foreword

Irina Golubeva, Manuela Wagner and Troy McConachy: Introduction: Michael Byram's Contribution to Intercultural Learning in Language Education and Beyond 

Michael Byram: A Biographical Sketch

Part 1: Evolving Conceptual Foundations

Chapter 1. Karen Risager: Intercultural Communicative Competence: Transnational and Decolonial Developments

Chapter 2. Troy McConachy: Language Awareness and Intercultural Communicative Competence: Revisiting the Relationship

Chapter 3. Anthony J. Liddicoat: Intercultural Mediation in Language Teaching and Learning

Chapter 4. Martyn Barrett and Irina Golubeva: From Intercultural Communicative Competence to Intercultural Citizenship: Preparing Young People for Citizenship in a Culturally Diverse Democratic World

Chapter 5. Paloma Castro, Ulla Lundgren and Jane Woodin: Intercultural Dialogue and Values in Education

Chapter 6. Manuela Guilherme: From Critical Cultural Awareness to Intercultural Responsibility: Language, Culture and Citizenship

Chapter 7. Alison Phipps: Conflict and the Cognitive Empire: Byram's Critical Cultural Awareness

Part 2: Intercultural Development in Diverse Contexts: Perspectives and Practices

Chapter 8. Jane Jackson, Sin Yu Cherry Chan and Tongle Sun: Intercultural Development in the Context of Mobility

Chapter 9. Petra Rauschert and Claudia Mustroph: Intercultural Education through Civic Engagement: Service Learning in the Foreign Language Classroom

Chapter 10. Beatriz Peña Dix: Revisiting Intercultural Communicative Competence in Language Teacher Education: Perspectives from Colombia

Chapter 11. Angela Scarino and Michelle Kohler: Assessing Intercultural Capability: Insights from Processes of Eliciting and Judging Student Learning

Chapter 12. Aleidine J. Moeller: The NCSSFL-ACTFL Can-Do Statements for Intercultural Communication: Cultivating Sojourners in the Language Classroom

Chapter 13. Shuoqian Qin and Prue Holmes: Exploring a Pedagogy for Understanding and Developing Chinese EFL Students' Intercultural Communicative Competence

Chapter 14. Rita A. Oleksak and Fabiana Cardetti: Engaging Educators: Facilitating Interdisciplinary Communities of Practice in the USA

Chapter 15. Manuela Wagner and José Aldemar Álvarez Valencia: Developing Intercultural Citizenship and Intellectual Humility in High School German

Chapter 16. Melina Porto and Verónica Di Bin: When the Axiom of Supranational Communication in Intercultural Citizenship Theory is not Met: Enriching Theory and Pedagogy

Chapter 17. Lihong Wang: Towards a Shared Future: Michael Byram's Engagement with the Chinese Academic Community

Looking Back and Looking Forward

Marjukka Grover: Mike Byram and Multilingual Matters: A 40-year Partnership

Joe Sheils: Mike Byram's Commitment to Council of Europe Values

Martyn Barrett: Working with Mike Byram

Prue Holmes: Tribute to Mike Byram

Index 

VV. AA. (2022)

Through the application of self-determination theory (SDT) to research and practice, this book deepens our understanding of how autonomous language learning can be supported and understood within environments outside of the classroom. Theoretical, empirical and practice-focused chapters examine autonomy support in a range of contexts and settings, dealing with learning environments and open spaces, communities and relationships, and advising and self-access language learning. They reveal what occurs beyond the classroom, how socializing agents support autonomous motivation and wellness, and how SDT can enhance our understanding of supporting language learner autonomy. It will be of interest to language teachers, university lecturers and learning advisors who are providing support outside the classroom, as well as to graduate students and researchers who are working in the fields of applied linguistics and TESOL.

Contents
Tables and Figures
Contributors

Jo Mynard and Scott J. Shelton-Strong: Introduction: Autonomy Support Beyond the Language Learning Classroom: A Self-Determination Theory Perspective                                                                                

Part 1: Theoretical Underpinnings

1. Johnmarshall Reeve: A Brief but Comprehensive Overview of Self-Determination Theory

2. Johnmarshall Reeve: What it Means to 'Take Ownership over One's Own Learning' in a Self-Determination Theory Analysis

Part 2: Autonomy Support in Learning Environments and Open Spaces

3. Ali Dincer and Tuba Isik: Understanding the Inner Motivational Resources of Language Learners' Out-of-class Technology Use for Language Learning

4. Xuan Hoang, Alice Chik, Ruth French and Sue Ollerhead: Vietnamese EFL Students' Out-of-classroom Motivation Viewed through Self-Determination Theory

5. Yanling Li, Jiaxiu Zhang and Pingying Hu: Autonomy-supportive Online EFL Writing: A Self-Determination Theory Perspective

6. Satoko Watkins: Creating Social Learning Opportunities Outside the Classroom: How Interest-based Learning Communities Support Learners' Basic Psychological Needs

Part 3: Autonomy Support in Communities and Relationships

7. Mustafa Firat, Kimberly A. Noels and Nigel Mantou Lou: Self-Determined Motivation in Language Learning beyond the Classroom: Interpersonal, Intergroup and Intercultural Processes

8. W.L. Quint Oga-Baldwin: The Quality of Our Connections Matters: Relationships Motivation Theory in Independent Language Learning

9. Satoko Kato: Establishing High-Quality Relationships through a Mentoring Programme: Relationships Motivation Theory

Part 4: Autonomy Support in Advising and Self-Access for Language Learning

10. Scott J. Shelton-Strong and Maria Giovanna Tassinari: Facilitating an Autonomy-Supportive Learning Climate: Advising in Language Learning and Basic Psychological Needs

11. Micòl Beseghi: Mindfulness and Advising in Language Learning: A Self-Determination Theory Perspective

12. Jo Mynard: Reimagining the Self-Access Centre as a Place to Thrive

Scott J. Shelton-Strong: Conclusion: Where to Go from Here?

Index 

VV. AA. (2022)

This edited book expands the current scholarship on teaching world languages for social justice and equity in K-12 and postsecondary contexts in the US. Over the past decade, demand has been growing for a more critical approach to teaching languages and cultures: in response, this volume brings together a group of scholars whose work bridges the fields of world language education and critical approaches to education. Within the current US context, the chapters address the following key questions: (1) How are pre-service or in-service world language teachers/professors embedding issues, understandings, or content related to social justice, human rights, access, critical pedagogy and equity into their teaching and curriculum? (2) How are teacher educators preparing language teachers to teach for social justice, human rights, access and equity?

Contents
Contributors

Acknowledgments           

Editors' Note

Chapter 1. Cassandra Glynn and Beth Wassell: Rethinking our Introduction: Calling out Ourselves and Calling in Our Field            

Part 1: Disrupting Teaching Stance and Practice in the Classroom         

Chapter 2. Hannah Baggett: What Tension?  Exploring a Pedagogy of Possibility in World Language Classrooms

Chapter 3. Dorie Conlon Perugini and Manuela Wagner: Enacting Social Justice in World Language Education through Intercultural Citizenship

Chapter 4. Joan Clifford: Building Critical Consciousness through Community-based Language Learning and Global Health

Chapter 5. Krishauna Hines-Gaither, Nina Simone Perez, and Liz Torres Melendez: Voces Invisibles: Disrupting the Master Narrative with Afro Latina Counterstories

Chapter 6. Johanna Ennser-Kananen and Leisa M. Quiñones-Oramas: 'Sí, yo soy de Puerto Rico': A Teacher's Story of Teaching Spanish through and beyond her Latina Identity

Part 2: Resisting and Reworking Traditional World Language Teacher Preparation

Chapter 7. Terry Osborn: 'The World' Language Education: New Frontiers for Critical Reflection

Chapter 8. Anke al-Bataineh, Kayane Yoghoutjian, and Samuel Chakmakjian: Can Western Armenian Pedagogy be Decolonial? Training Heritage Language Teachers in Social Justice-Based Language Pedagogy

Chapter 9. Mary Curran: Learning from, with and in the Community: Community-Engaged World Language Teacher Education at Rutgers Graduate School of Education Urban Social Justice Program

Chapter 10. Jennifer Wooten, L. J. Randolph Jr., and Stacey Margarita Johnson: Enacting Social Justice in Teacher Education: Modeling, Reflection and Critical Engagement in the Methods Course

Index

VV. AA. (2022)

The Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) and its Companion Volume have established themselves as an indispensable reference point for all aspects of second and foreign language education. This book discusses the impact of the CEFR on curricula, teaching/learning and assessment in a wide range of educational contexts, identifies challenges posed by the Companion Volume and sheds light on areas that require further research and development. Particular attention is paid to three features of the two documents: their action-oriented approach, their focus on plurilingualism, and the potential of their scales and descriptors to support the alignment of curricula, teaching/learning and assessment. The book suggests a way forward for future engagement with the CEFR, taking account of new developments in applied linguistics and related disciplines.

Contents
Acknowledgements
Contributors
David Little and Neus Figueras: Introduction

Part 1: The Common European Framework of Reference for Languages: Past, Present and Future

David Little: Introduction

Chapter 1. Masashi Negishi: The Impact of The CEFR in Japan

Chapter 2. Margaret E. Malone: ACTFL and CEFR: Relationships, Influences and Looking Forward

Chapter 3. Brian North: The CEFR Companion Volume Project: What Has Been Achieved 

Part 2: The Action-oriented Approach: A Change of Paradigm?

David Little: Introduction

Chapter 4. John H.A.L. de Jong: The Action-oriented Approach and Language Testing: A Critical View

Chapter 5. Mark Levy and Neus Figueras: The Action-Oriented Approach in The CEFR and The CEFR Companion Volume: A Change of Paradigm(s)? A Case Study from Spain

Chapter 6. Constant Leung: Action-oriented Plurilingual Mediation: A Search for Fluid Foundations

Part 3: Plurilingualism, Plurilingual Education and Mediation 

David Little: Introduction

Chapter 7. Bessie Dendrinos: A Data-driven Curriculum with Mediation Descriptors for Plurilingual Education 

Chapter 8. Peter Lenz: Some Thoughts about the Testing of Mediation

Chapter 9. Déirdre Kirwan and David Little: Implementing Plurilingual Education: The Experience of an Irish Primary School

Part 4: Descriptors, Scales and Constructive Alignment

David Little: Introduction

Chapter 10. Armin Berger: Refining the Vertical Axis of the CEFR for Classroom Purposes: Local Reference Points

Chapter 11. Elaine Boyd: Commonality versus Localization in Curricula

Chapter 12. Elif Kantarcioglu: The CEFR Companion Volume and Mediation: An Assessment Perspective  

Part 5: Afterword

Chapter 13. Barry O'Sullivan: Making the CEFR Work: Considerations for a Future Roadmap

Index

El estudio que se presenta a continuación es de carácter interdisciplinar y en él, confluyen dos ámbitos del conocimiento: la lexicografía y la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este enfoque se aprecia claramente en el objetivo principal de la investigación: plantear un modelo de crítica lexicográfica destinado al análisis y la evaluación de las herramientas de consulta que se emplean habitualmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de L2. De esta forma, el estudio ayudará a docentes y discentes de L2 a seleccionar el diccionario que mejor se adapte a sus necesidades y, además, aportará datos útiles para el desarrollo de la teoría y la práctica lexicográfica. Para su realización, se han establecido dos partes claramente diferenciadas: la primera es de naturaleza teórica y en ella, se analiza qué es la crítica lexicográfica, para qué sirve y qué modelos existen; mientras que, en la segunda parte, se presenta la propuesta de modelo para la revisión y evaluación de un tipo de herramienta de consulta muy concreta: los portales de diccionarios.

Texto completo

Esta investigación gira en torno al análisis de las estrategias de comunicación en la interacción oral en los manuales de ELE. Se hace una revisión de los fundamentos metodológicos existentes en el tratamiento a las estrategias de comunicación y se definen las características y la naturaleza de etas estrategias. A pesar de los numerosos estudios sobre las estrategias de comunicación, siguen latentes muchos de los interrogantes especialmente aquellos que hacen referencia a la necesidad y enseñanza de dichas estrategias, así como no existe una secuencia de pautas del entrenamiento estratégico generalmente aceptado que el docente pueda aplicar en el aula, sino que debe adaptar a la situación de aprendizaje alguno de los múltiples modelos del entrenamiento estratégico. La relevancia del trabajo consiste en la propuesta de la plantilla de análisis de las estrategias de comunicación en las actividades de interacción oral que permite describir de forma sistemática los aspectos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias de comunicación. A través de esta metodología se analizan las pautas para el entrenamiento estratégico, así como su importancia para el fomento de la competencia comunicativa. Los resultados obtenidos establecen los conceptos clave para el diseño de los materiales para la enseñanza.

Texto completo

Texto completo

A pesar de todas las ventajas que ofrecen los corpus lingüísticos y de los avances tecnológicos que han mejorado su accesibilidad y manejo, su uso no se ha extendido entre alumnos y profesores de lenguas extranjeras. Aprendizaje basado en datos (ABD) es un enfoque centrado en el alumno que promueve el aprendizaje por descubrimiento mediante el análisis de datos provenientes de corpus lingüísticos. En el campo del español como lengua extranjera (ELE) este tipo de aprendizaje sigue siendo un gran desconocido. Este artículo quiere mostrar cómo los principios de ABD se pueden aplicar a exploraciones sobre datos provenientes de otras herramientas de consulta y de la propia Web. En este trabajo se presentan en un primer momento los principios teóricos que apuntalan este enfoque y los retos a los que se enfrenta. A continuación, se revisa el estado de la cuestión en ELE, con un ejemplo de aplicación del enfoque utilizando dos corpus lingüísticos: CORPES XXI y el Corpus del Español. Para finalizar, se examinan nuevos recursos híbridos (diccionario más listados de ejemplos) en español con datos que pueden ser investigados mediante este tipo de enfoque y se ejemplifica con una secuencia de búsqueda en la que se utilizan dos de estas herramientas: Linguee y WordAndPhrase.

VV. AA. (2022)

Este libro reúne los fundamentos de la metodología de la investigación en ELE, en el marco de la lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas, una información hasta ahora dispersa. Ofrece las pautas imprescindibles para desarrollar una investigación en ELE en todas sus fases, desde la elección del tema y el diseño, pasando por la determinación del método y los instrumentos que se utilizarán, aspecto este que se trata con especial atención, hasta la ejecución y estructuración del trabajo, el análisis y la valoración de los resultados o su transferencia y difusión. Por todo ello, sirve como compendio de estudio y consulta para cualquiera que desee investigar el proceso de adquisición, aprendizaje y enseñanza del ELE desde diversas perspectivas. Esta obra concita a veintitrés autores de reconocido prestigio académico en un entramado de dieciocho capítulos engarzados en tres bloques temáticos, que recorren, de forma rigurosa y bien ejemplificada, la metodología de la investigación aplicada al ELE.

Índice

Introducción. Investigar en ELE, hoy 
(Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros)

I - EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Fundamentos de metodología de la investigación en lingüística
aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera
(Susana Martín Leralta y Anna Doquin de Saint Preux)

2. El proceso de investigación: el placer por descubrir 
(Ana Blanco Canales)

3. La documentación: la acotación del tema y el plagio 
(Iria da Cunha Fanego)

4. Diseño de investigación y análisis de datos 
(Irini Mavrou)

II - LOS MÉTODOS Y LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
5. Métodos experimentales desde el paradigma cuantitativo 
(Mercedes Pérez Serrano y Jon Andoni Duñabeitia)

6. Métodos e instrumentos desde el paradigma cualitativo 
(Isabel García Parejo)

7. El método de estudio de caso 
(Macarena Ortiz Jiménez)

8. Investigar el aula 
(Olga Esteve Ruescas)

9. El enfoque de investigación en acción en ELE 
(Alicia Hernando Velasco)

10. Cuestionarios y entrevistas para la investigación en ELE 
(María Cecilia Ainciburu)

11. El análisis de materiales didácticos desde la investigación
(Ernesto Martín Peris)

12. Corpus lingüísticos para investigar sobre ELE 
(Mar Cruz Piñol y Kris Buyse)

13. Estadística para lingüistas especializados en ELE 
(Mª del Rosario Martínez Arias)

14. La ética de la investigación 
(Alberto Rodríguez-Lifante)

III - LA TRANSFERENCIA Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
15. Cómo abordar el trabajo de fin de grado y el trabajo de fin de
máster en ELE 
(Mª Mar Galindo Merino)

16. Cómo abordar la tesis doctoral en ELE 
(Javier de Santiago-Guervós y Jesús Fernández González)

17. Cómo escribir un artículo científico en ELE 
(Antoni Nomdedeu Rull)

18. La transferencia de resultados de investigación en ELE/EL2 
(Paz Villar-Hernández y Santiago Mengual-Andrés)

Texto completo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de la manera en que los estudiantes se desenvuelven grupalmente en proyectos colaborativos realizados utilizando principalmente una herramienta digital que permite la creación y edición de trabajos escritos de manera grupal. El uso de este instrumento de la web social facilita a los profesores establecer prácticas de monitoreo a lo largo de todo el proceso de escritura ya que habilita el registro de todos los cambios que se realizan en los documentos sobre los que se trabaja. También se analizaron las creencias y las percepciones de los aprendientes sobre la herramienta y el trabajo con ella luego de poner en práctica un proyecto escolar.

Para llevar a cabo nuestro estudio desarrollamos diferentes actividades asociadas a los contenidos de clase de tres cursos diferentes en una escuela secundaria de Reikiavik, Islandia. Mediante estos proyectos los estudiantes trabajaron de forma colaborativa en ejercicios y tareas que se realizaron fuera de clase. La principal herramienta que utilizamos fue la nube Drive a partir de la cual creamos documentos con Google Docs en los que los estudiantes trabajaron de manera grupal y en línea con todos aquellos que estaban autorizados a editar los trabajos a los que dimos creación. 

Con el análisis de los trabajos realizados fue posible determinar que al emplear la herramienta Google Drive, con todas las características que aporta al usuario, los estudiantes utilizan el andamiaje no sólo para aprender la lengua sino también para visibilizar sus modos de trabajar y las estrategias que cada uno de ellos pone en práctica. De este modo se produce un aprendizaje colaborativo que además contribuye al desarrollo de la autonomía de cada uno de los alumnos involucrados en el proyecto. Un elemento importante para propiciar este tipo de aprendizaje tiene que ver con el diseño de los ejercicios, actividades y tareas que se le propone al alumnado. El desarrollo de tres propuestas didácticas bien distintas en cuanto a su diseño, secuenciación, tipo de consignas y objetivos nos permitió ver resultados diferentes en la manera en la que los estudiantes afrontan el trabajo grupal.

Jiani Liu (2021)

Texto completo

Tradicionalmente se ha considerado que los diccionarios didácticos eran reducciones de los diccionarios generales: alrededor de un diccionario general, proliferaba una familia de diccionarios particulares, entre los que no faltaba uno dirigido a usuarios que estaban en un proceso de aprendizaje de la lengua. Sin embargo, con la evolución de la lexicografía de un tiempo a esta parte, esas soluciones han dejado de ser satisfactorias, ya que se espera que los diccionarios respondan a las necesidades específicas de cada tipo de usuario. En el español tenemos el caso de dos diccionarios de gran prestigio de la editorial SM, el Clave, diccionario general, y el Diccionario de español para extranjeros, entre los que se identifica una clara relación. Con el fin de hacer explícitos los criterios que se aplican a la hora de elaborar un diccionario de aprendizaje a partir de uno general, se realiza un estudio comparativo a partir de un corpus del 5% de las voces de los dos volúmenes para demostrar que, en este caso, el diccionario de español para extranjeros no es solo una reducción del diccionario general, sino que se han introducido modificaciones pensadas específicamente para los aprendices de segunda lengua o lenguas extranjeras tanto en la macroestructura como en la microestructura.

Texto completo

Este artículo presenta una reflexión sobre el papel central de dos paradigmas de la teoría lingüística actual en los estudios de adquisición/aprendizaje de ELE/L2 y su operatividad en la enseñanza. Tanto la Gramática Generativa (GG) como la Gramática Cognitiva (GC) son modelos lingüísticos de corte mentalista, pero sus postulados sobre la relación entre la cognición humana y el conocimiento lingüístico de la lengua no nativa son, en muchos casos, opuestos y, por tanto, conducen a diferentes implicaciones para una gramática pedagógica. A lo largo del artículo consideraremos también el modo en el que pueden llegar a ser complementarios. Aunque la GC ha tenido mayor difusión y aplicación en el aula, la GG actual puede tener un gran impacto tanto en el currículo como en la instrucción al presentar una mayor capacidad predictiva sobre la dificultad del aprendiz para procesar cognitivamente determinados tipos de estructuras lingüísticas. Finalmente, se presentan algunas cuestiones clave sobre conocimiento lingüístico, procesabilidad, input, y su papel en la intervención en el aula.

VV. AA. (2021)

Descargar archivo

"El inglés, cuanto antes mejor"; "yo soy ya muy mayor para aprender idiomas"; "en los colegios bilingües ni se aprende la lengua ni los contenidos"; "para aprender bien inglés, lo mejor, una persona nativa"; "en España se nos dan mal los idiomas porque no estamos acostumbrados a ver la televisión en versión original"; "si no te vas al extranjero, no vas a aprender" o "un idioma no puede aprenderse online" son algunas de las opiniones acerca del aprendizaje de lenguas que se escuchan en el discurso social. Ahora bien, ¿qué hay de verdad en estas afirmaciones? ¿Se trata de mitos y creencias infundadas o existen evidencias empíricas que sustenten estas aseveraciones? El objetivo de este libro es precisamente contrastar estos mitos y opiniones sobre el aprendizaje de lenguas con las conclusiones que emanan de estudios científicos. A lo largo de sus páginas se ofrece una visión informada sobre cuestiones de actualidad y temas de interés general referentes a aspectos clave en el aprendizaje de lenguas, tales como la edad como factor de éxito, la eficacia de la educación bilingüe, la influencia del profesorado nativo en el aprendizaje, la importancia de la pronunciación, la implementación de metodologías innovadoras en el aula de idiomas, el uso de dispositivos digitales y el aprendizaje de lenguas online.

--------------------------

Índice

- ¿Cómo se aprende mejor una lengua extranjera? Mitos versus investigación
Esther Nieto Moreno de Diezmas (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

Parte 1 
Variables en la adquisición de lenguas extranjeras ¿mito o realidad?

1. La edad, factor de Éxito en la adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera: ¿mito o realidad?
Magdalena Custodio Espinar (Universidad Pontificia Comillas)

Parte 2 
Metodologí­as y recursos en la enseñanza formal y no formal de idiomas

2. La educación bilingüe a examen: ¿qué nos dice la investigación acerca de la eficacia del bilingüismo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, competencias y contenidos?
Esther Nieto Moreno de Diezmas (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

3. ¿Profesorado nativo o no nativo?: una mirada crí­tica hacia el aprendizaje de idiomas
Alicia Fernández Barrera (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM) 

4. "Sun of a beach" o de la importancia de la pronunciación en inglés 
Lucas Baeyens Morata (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

5. Aula invertida y gamificación en el aula de idiomas: revisión de los resultados de experiencias
Justine Martin (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM)

Parte 3 
Aprendizaje de idiomas en entornos virtuales

6. ¿Realmente podemos aprender una lengua extranjera en un curso en lí­nea?Elena Martí­n Monje (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)

7. El uso de dispositivos digitales para el aprendizaje del inglés: análisis de investigaciones recientes
Elena Bárcena Madera (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) 

Texto completo

Due to competing demands of university students, short-term study abroad trips are on the rise. The present study is the only study that has explored a trip of less than one week and the ways in which L2 participants have developed their intercultural competence daily. This study was small in scale, since only two second language (L2) learners of Spanish studied abroad. In addition, this study used Merriam’s (1998) case study framework to illuminate the case of two L2 learners and their short-term fiveday study abroad experience. Analyses of surveys and Deardorff’s (2012) Intercultural Competence (IC) self-reflection, coupled with field notes, revealed that participants’ daily fluctuations of up to 18.7% did occur, thus demonstrating IC’s dynamicity (Deardorff, 2012). Not only is a short-term study abroad of less than one week practical for university students, but this study also suggested that a non-traditional short-term study abroad can be a valuable tool to an L2 learner’s IC development.

VV. AA. (2021)

Este volumen de la colección Cuadernos de didáctica trata sobre las dinámicas de clase y la gestión del aula de español. Se trata de una obra de interés tanto para docentes con experiencia como para aquellas personas que se están formando para dedicarse a la didáctica del español u otras lenguas.

Tabla de contenidos

  • Prólogo (Vicenta González)
  • Nota de los editores (Francisco Herrera y Neus Sans)
  • Sección I: aulas (Begoña Montmany, Jaume Muntal, Geni Alonso y Marta González)
    - Tipos de aulas
    - Componentes del aula
    - Ambiente del aula
    - Posición de los estudiantes
    - Materiales del aula
    - La pizarra
    - Infografía
  • Sección II: situaciones y dinámicas (María Cabot Cardoso, Anna Méndez, Carmen Soriano Escolar, Mila Sánchez, Amanda Canals y Susana Ortiz Pérez)
    - Situaciones de aula
    - Aprendizaje individual
    - Aprendizaje colaborativo
    - Organizar tareas
    - Buscar la participación
    - Fomentar la creatividad
    - Infografía
  • Sección III: estudiantes (Sonia Eusebio y Anabel de Dios)
    - Autonomía del aprendizaje
    - Motivación e implicación
    - El papel de la L1
    - Clases individuales
    - Clases con niveles diferentes
    - Estilos de aprendizaje
    - Infografía
  • Sección IV: docentes (Juan de Dios López, José Luis Álvarez y Antonio Orta)
    - Posición del docente
    - Uso de la voz
    - Tiempo de intervención
    - Dar instrucciones
    - Feedback correctivo
    - El discurso del profesor
    - Infografía
  • Sección V: Recursos y entornos (Francisco Herrera, Alejandro Tinoco e Isabel Altamirano)
    - Interfaces en el aula: pantallas y pizarras digitales
    - Imágenes, fotografías, infografías
    - Audio
    - Vídeo
    - Redes sociales como entornos comunicativos
    - Aprendizaje móvil y aprendizaje semipresencial
    - Infografía
  • Bibliografía general

1.    Introducción        
2.    Los antecedentes del Français Fondamental. ¿De dónde venimos?        
3.    Revisión de los estudios de disponibilidad léxica aplicados al español como lengua extranjera y problemas metodológicos que les afectan.       
3.1.    Cuestiones metodológicas: la selección de centros de interés en los trabajos de disponibilidad léxica aplicada a ELE.
4.    Retos de futuro: el problema de la disgregación de los trabajos dedicados a ELE.
5.    Conclusiones
Referencias bibliográficas

Pages

Revistas