Bibliografía - artículo

In an Integrated Plurilingual Approach (IPA), translation is used as a natural plurilingual learning strategy to advance language learning and plurilingual communicative competence (PCC). The focus lies on exploring the use of translation in other learning contexts (TOLC), i.e., not directly related to professional translation training, by seeking relevant connections between Translator Training and Additional Language (AL) Learning. Here I will present partial conclusions from an ongoing study that explores: (1) teacher strategies; and (2) best practices for the combination English-Spanish-Catalan. Our pedagogical framework follows socio-constructivist premises and prioritizes transferrable skills and concept-based instruction. The use of translation did not prove detrimental to language learning, and it favoured the development of multi-competential knowledge and of cognitive, meta-cognitive and socio-affective learning strategies.

------------------

En el Enfoque Plurilingüe Integrador (EPI), la traducción se considera como una estrategia plurilingüe natural para avanzar en el aprendizaje de lenguas y en la competencia comunicativa plurilingüe. Se centra en el uso de la traducción en otros contextos de aprendizaje (TOLC, por sus siglas en inglés), es decir, no relacionada directamente con la formación de traductores profesionales, y busca conexiones relevantes entre la formación de traductores y el aprendizaje de idiomas. Aquí presentaré conclusiones parciales de un estudio en curso que explora: 1) las estrategias del profesor y 2) buenas prácticas para la combinación inglés-español-catalán. Aplicamos un marco pedagógico socioconstructivista que prioriza destrezas transferibles y la enseñanza basada en conceptos. El uso de la traducción no resultó ser perjudicial para el aprendizaje de lenguas, y favoreció el desarrollo multicompetencial y estratégico cognitivo, metacognitivo y socioafectivo.

Texto completo pdf icon

This study investigated the effectiveness of word-frequency and teacher judgments in determining students’ vocabulary knowledge and compared the predictive powers of both approaches when estimating vocabulary knowledge. Twenty-nine second language (L2) Spanish teachers were asked to predict how likely their students would know words from a 216-word Yes/No test that measures knowledge of the first 3,000 words in Spanish. The accuracy of their responses was compared with the results of 1,075 L2 Spanish students who completed the same test. To examine if the results could generalize to other L2 settings, 394 L2 English students completed a 70-word Yes/No test that measures knowledge of the first 14,000 words in English, and 15 L2 English language instructors attempted to predict which words would or would not be recognized. Results showed that for both language contexts, (1) the median teacher rater could assess students’ vocabulary knowledge with an accuracy roughly comparable to frequency, (2) the combination of teachers’ judgments displayed a stronger relationship with students’ performance on the vocabulary test than frequency, since the average of three or more teachers’ ratings improved upon frequency when examined with 1,000 bootstrapped samples, and (3) using teacher judgments and frequency together did not substantially improve the prediction of students’ vocabulary knowledge.

Este estudio exploratorio se centra en analizar las posibilidades de TikTok como herramienta de enseñanza y aprendizaje de LE/L2 en el contexto de un proyecto de telecolaboración entre estudiantes de español LE/L2 y profesores en formación de dos universidades en contextos geográficos distintos. El corpus está formado por cuarenta y dos tiktoks que se analizaron siguiendo cuatro criterios principales: la temática y contenido, la tipología, los componentes multimodales y otros recursos que intervienen su producción. Además, se analizaron las reflexiones de los participantes con el fin de averiguar sus percepciones en cuanto al uso de esta aplicación como espacio de enseñanza y aprendizaje de LE/L2. Los resultados del estudio constatan el potencial didáctico de esta aplicación tanto para los aprendientes de LE/L2 como para los docentes que quieran incluir un canal digital diverso de comunicación multimodal e incorporar nuevos espacios para crear y compartir material audiovisual.

Texto completo

In this report, I describe the research and curricular changes I am implementing to deal with issues of inequity encountered by Black students in the Spanish program I direct at Western Michigan University. In the first stage, a comprehensive analysis of student demographics, enrollment, and academic performance over six years revealed that Black and African American students begin Spanish education at high rates but are less likely to advance to courses beyond second-year Spanish and more likely to obtain lower final grades than other groups. These findings are consistent with literature showing similar patterns of participation and achievement among Black students in language learning across secondary and higher education. Following methodologies used in previous studies, the second phase of the project consists of a comprehensive needs analysis composed of surveys, interviews, and class observations aimed at better understanding Black students’ experiences and needs in my department’s Spanish program. Based on results from the needs analysis, the last part of the project will educate personnel in the program on issues of equity and diversity and will implement changes in the curriculum to make our Spanish courses more relevant for Black students. 

Teaching second-language (L2) culture is problematic due to the possibility of creating stereotypes and overgeneralizations about the target culture. Several researchers have proposed raising an awareness of first-language culture (C1) at the same time they raise that of the second language (C2), to promote a “relative” view of the C2. The objective is for learners to recognize themselves and others as “socially constructed”. We propose learning culture through activities based on surveys completed by native speakers (NS) that can lead learners to a deeper understanding of L2 cultural perspectives and practices. To illustrate this approach, target culture data (e.g., folk medicines used or the kinds of housing students live in) were obtained via a questionnaire completed by 154 native-speaker university students in Spain, Peru, Mexico and Argentina. These data were used to create activities asking L2 Spanish learners to (1) compare their own answers to those of the NS, (2) seek an understanding of why the NS responded that way, (3) react in a similar situation in the target culture and language, using NS perspectives and practices, and (4) do research with heritage speakers in their community. In this way, they can develop an “emic” or “insider's perspective” on L2 cultural views, practices, and values.

--------------------------

La enseñanza de cultura en una segunda lengua (L2) puede resultar problemática por la posibilidad de crear estereotipos y generalizaciones excesivas sobre la cultura meta. Varios investigadores han propuesto potenciar la sensibilización hacia la cultura de la primera lengua (C1) al mismo tiempo que se fomenta el interés respecto a la de la segunda lengua (C2), a fin de promover una visión “relativa” de la C2. El objetivo es que los aprendices se reconozcan a sí mismos y reconozcan a otras personas como individuos “socialmente construidos”. Nosotros proponemos aprender cultura mediante actividades basadas en encuestas con hablantes nativos (NS) que puedan facilitar entre los aprendices una comprensión más profunda de las perspectivas y prácticas culturales de la L2. Para ilustrar este enfoque, obtuvimos datos de la cultura meta (p.ej., medicinas tradicionales de uso habitual o tipos de vivienda en que los estudiantes suelen residir) a través de un cuestionario con 154 hablantes nativos que cursan estudios universitarios en España, Perú, México y Argentina. Usamos estos datos para crear actividades en que se pedía a los aprendices de español como L2 que (1) comparasen sus propias respuestas a las ofrecidas por los NS; (2) tratasen de comprender el porqué de las respuestas de los NS; (3) reaccionasen a una situación similar en la cultura y lengua metas, procurando emplear perspectivas y prácticas propias de los NS, y (4) llevasen a cabo una investigación con hablantes de herencia en su comunidad. De este modo, los aprendices pueden desarrollar una perspectiva “émica” (“desde adentro”) sobre puntos de vista, prácticas y valores culturales en la L2.

Texto completo pdf icon

The educational impact of Generative AI (GenAI) technologies, such as ChatGPT, has received significant attention. We use the TPACK framework to discuss the types of knowledge teachers require to effectively use GenAI tools. We highlight the qualities of GenAI that make it like other digital technologies (they are protean, opaque, and unstable) as well as qualities that make it revolutionary (namely, they are generative and social). We describe how these traits affect specific knowledge domains (TK, TPK, TCK, XK, and TPACK) and explore implications for educators. Finally, we argue for a more expansive description of Contextual Knowledge (XK), going beyond the immediate context to include considerations of how GenAI will change individuals, society and, through that, the broader educational context.

En el presente estudio abordaremos el papel de la traducción audiovisual (TAV) como herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, describiremos las múltiples posibilidades que ofrecen las diferentes modalidades de TAV para el desarrollo de las destrezas lingüísticas. En este marco se encuadra la audiodescripción para ciegos, una modalidad de accesibilidad audiovisual que consiste en la descripción de la información visual para espectadores invidentes, es decir, en traducir imágenes en palabras. Como muestra representativa de la aplicación didáctica de esta modalidad de TAV, ofrecemos ejemplos de tareas de audiodescripción encaminadas a fomentar la riqueza estilística con el desarrollo del vocabulario, la precisión léxica y la madurez sintáctica, y describimos su puesta en práctica y los resultados preliminares obtenidos en un curso de español como lengua extranjera.

-----------------------

This study explores the role of audiovisual translation (AVT) as a didactic tool in second language education. Particularly, it focuses upon the pedagogical potential of the various AVT modalities for the development of language skills. Within this framework, audiodescription for the blind is a modality of audiovisual accessibility that consists in providing the description of visual information for visually impaired viewers, that is to say, in translating images into words. This paper describes various audiodescription tasks designed and used to promote stylistic richness by enhancing vocabulary acquisition, lexical accuracy and syntactic maturity. It presents the preliminary results of the implementation of such tasks in a Spanish as a Foreign Language course.

Language corpora can play a significant role in second language education, particularly given the benefits of data-driven learning. However, most teachers are not able to effectively utilize technologies that search, summarize, and contextualize corpus samples and lack training in the design and implementation of corpus-based learning tasks and materials. Even though attempts to implement formal teacher training in these areas have started to emerge, they tend to concentrate on English language contexts. Similar experiences in Spanish teacher education are almost non-existent, even though digital literacy is a key competency in the preparation of foreign language teachers. Consequently, Spanish language teachers can only rely on general suggestions on how to integrate corpus methods and resources into their practice. This article reviews the scholarly literature on teacher training on pedagogical uses of corpora and describes ways in which Spanish pre- and in-service teachers can be trained in the use of corpus tools.

--------------------------------

Los corpus pueden jugar un papel importante en la formación de docentes de lenguas, sobre todo, por los beneficios del aprendizaje basado en datos de corpus. Sin embargo, el profesorado encuentra difícil utilizar efectivamente las tecnologías de búsqueda, resumen y contextualización de muestras lingüísticas al carecer de preparación en el diseño e implementación de actividades y materiales basados en corpus. Si bien están surgiendo modelos de formación docente, estos se concentran principalmente en la enseñanza del inglés. Experiencias similares en español son prácticamente inexistentes, a pesar de que la literacidad digital es una competencia clave en la preparación de docentes de segundas lenguas. Consecuentemente, el profesorado cuenta solamente con recomendaciones generales para integrar información de los corpus en la enseñanza. En este artículo se hace una revisión de estudios relevantes sobre la materia y se describen técnicas para el uso de los corpus por parte de docentes en formación y en servicio.

Texto completo PDF icon

La traducción siempre ha estado presente en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, y la enseñanza del español no ha sido una excepción. De modo más o menos explícito, en mayor o menor grado, los aprendientes de una lengua siempre han recurrido a la traducción para algún propósito concreto o en algún estadio de su proceso de aprendizaje. Si bien el uso de la traducción ha sido una constante en la enseñanza de segundas lenguas, las actitudes de investigadores y docentes en torno a su empleo han experimentado notables cambios a lo largo del tiempo. 

This article argues for translation as a fifth skill in language learning and for its integration in a systematic, purposeful, and informed manner in the Spanish language curriculum, with special attention to the situation in the United States. After reviewing the relevant literature in the fields of translation studies (TS) and language acquisition and teaching, we contend that a narrow, specialized, and one-dimensional view of translation, on the translation side, and a rigid ban on the use of the native language on the part of the SLA/teaching community prevented a fruitful integration of translation in the second language (L2) classroom. A broader conceptual definition of translation as cross-linguistic language mediation provides for a much more promising interaction. Taking this conceptual basis as the point of departure, the article suggests research directions as well as specific curricular ideas and strategies to implement the integration of translation in Spanish language teaching. It also highlights the benefits that can be derived from this reconceptualization of the field, e.g., an improved ability to prepare students and to address a much more complex language learning situation created by issues such as globalization, and increased immigration from/to Spanish-speaking countries

----------------

Este artículo defiende la conceptualización de la traducción como una quinta destreza en el aprendizaje de lenguas y la necesidad de su integración de forma sistemática, estratégica y bien fundada en la enseñanza del español, con un enfoque especial en la situación de Estados Unidos. Tras pasar revista a la literatura en estudios de traducción y de adquisición y enseñanza del español, sostenemos que los factores que han frenado la incorporación de la traducción en la enseñanza de lenguas han sido, por una parte, una visión de la traducción excesivamente especializada y unidimensional y, por otra, la prohibición del uso de la lengua materna en el campo de la enseñanza y adquisición de lenguas. Una conceptualización más amplia de la traducción como proceso de mediación interlingüística constituye la base sobre la que se puede fundamentar una interacción más prometedora. Tomando como punto de partida esta definición, este artículo propone líneas de investigación y sugerencias curriculares para integrar la práctica de la traducción en la clase de español. Además, se enfatizan los beneficios que se pueden derivar de tal visión del campo, tales como la formación de profesionales mejor preparados y la capacidad de afrontar un panorama lingüístico mucho más complejo, resultado de la globalización y del aumento de la migración de países de habla hispana.

Texto completo PDF icon

El translanguaging o translingüismo supone el uso flexible de la totalidad de los recursos lingüísticos a disposición de los usuarios de más de una lengua. Ha cobrado relevancia a lo largo de los últimos años, y lo ha hecho, especialmente, en relación al tratamiento del multilingüismo en el ámbito educativo. Está aún en expansión y, por ello, es posible encontrar definiciones diversas del mismo, lo cual hace del translanguaging una voz polisémica cuyas acepciones pueden interpretarse en distintos planos: el cognitivo, el discursivo y el sociopolítico. Cualquiera de ellas tiene implicaciones concretas a pie de aula y todas determinan un giro en los estudios sociolingüísticos actuales. Este giro queda reflejado en la actualización del Marco Común Europeo para las Lenguas (2018) y viene a trasladar el foco de atención de la investigación académica y de la Didáctica de Lenguas extrajeras desde las propias lenguas, como entidades discretas, hasta sus usuarios.

Este trabajo realiza un meta-análisis de las tesis doctorales en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Bajo un diseño longitudinal de tres años, analizamos 103 tesis leídas/defendidas entre 2017 y 2019. Concretamente, estudiamos ocho variables establecidas previamente que nos permiten identificar el estado actual de la metodología de investigación de dichas producciones científicas: el paradigma de investigación, la tipología de estudio, el método y el instrumento de investigación, la tipología de análisis, la temática y el contexto de investigación. Tras completar la fase de búsqueda y clasificación, analizamos las tesis disponibles en Internet que están alojadas gratuitamente en estas cuatro bases de datos en España: Dialnet, Teseo, Tesis doctorales en Xarxa (TDX), y Portal del Hispanismo del Instituto Cervantes. Aplicamos el análisis descriptivo para conocer la tendencia de las variables y el análisis inferencial para explorar la posible relación entre la variable dependiente (año de defensa/lectura) y las ocho variables consideradas. Los resultados del trabajo muestran una radiografía de la metodología de investigación y el comportamiento de las variables durante el periodo establecido. Con todo ello, nuestro trabajo enriquece las investigaciones precedentes y aporta un marco amplio de la trayectoria investigadora que se ha seguido hasta ahora en este ámbito.

Texto completo pdf icon

La complejidad semántica y combinatoria de los denominados verbos pseudocopulativos de cambio —ponerse, hacerse, quedarse y volverse— los convierte en formas gramaticales de elevada dificultad, tanto para el aprendiz de ELE, como para el docente, que ha de conocer las pautas de su comportamiento semántico y sintáctico. Su inclusión dentro del inventario gramatical del Plan curricular del Instituto Cervantes en los niveles B1 y B2 hace que sean tratados en muchos de los manuales y gramáticas de enseñanza-aprendizaje de español de niveles intermedios. En este trabajo se aborda un análisis cualitativo y cuantitativo del tratamiento gramatical que reciben estos verbos en una muestra de materiales, formada por cinco libros de texto de enseñanza de español de nivel intermedio y cinco gramáticas. El análisis descriptivo permite identificar las tendencias metodológicas a la hora de enseñar estas unidades gramaticales y proporciona información sobre el estado actual de los materiales didácticos de español.

Texto completo PDF icon

En este artículo nos proponemos presentar los errores etiológicos – inter e intralingüísticos – verificados en la interlengua de brasileños hablantes/aprendientes de Español. Más específicamente damos énfasis a las dificultades que estos hablantes tienen en el empleo de los verbos en español. En este estudio, identificamos los errores, los clasificamos, los describimos y explicamos sus posibles causas. Analizamos, para ello, las pruebas de producción escrita del examen de dominio de la lengua aplicado por universidades argentinas – el Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU). Nos proponemos compartir los resultados obtenidos por medio de esta investigación y promover en el docente de lengua española para brasileños una reflexión acerca de las dificultades que este grupo meta tiene en el uso de los verbos en español, especialmente teniendo en cuenta la proximidad de las lenguas portuguesa y española, hecho que no siempre es un factor positivo en este proceso de aprendizaje. Esperamos, además, que dicha reflexión pueda llevar el docente a buscar estrategias didácticas que saquen provecho de los errores de estos alumnos para su aprendizaje del español.

El presente estudio se centra en investigar los efectos de la instrucción en estrategias sobre la competencia en comprensión auditiva de estudiantes hongkoneses de español. Los participantes en el estudio estaban organizados en dos grupos —el experimental y el de control— con idénticas características, necesidades, materiales y oportunidades de escucha. En el primero, se implementó un programa de instrucción centrado en el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva. En el segundo, la comprensión auditiva se trabajó mediante audiciones y actividades de comprensión. En ambos casos, la competencia en comprensión auditiva se midió a través de cuatro pruebas de aprovechamiento. Los resultados sugieren que la instrucción en estrategias repercute positivamente en la competencia en comprensión auditiva de los estudiantes.

--------------------

The present study focuses on investigating the impact of strategy instruction on listening comprehension competency of Hong Kong students of Spanish. Participants in the study were arranged in two groups—the experimental and the control group—with identical characteristics, needs, listening materials, and opportunities for listening. Students in the first group were trained in learning strategies through a program of instruction based on the development of listening strategies. In the second group, listening comprehension was taught by playing audio recordings and presenting listening activities. Listening comprehension proficiency of students in both groups was tested by means of four achievement tests. Results suggest that strategy instruction improves students’ listening competence.

Pages

Revistas