Bibliografía - enseñanza de ELE

Texto completo pdf icon

Desde principios de los 2000, la Lingüística Cognitiva Aplicada se ha ido posicionando como un acercamiento pedagógico de interés, con una popularidad en aumento tanto en el campo teórico y empírico, como en las aulas de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Muchos de los conceptos centrales, basados en la experiencia sensorial humana e influenciados por la cultura de las comunidades discursivas (y menos por restricciones prescriptivas de la lengua), ofrecen un aprendizaje motivado, más centrado en el uso y menos en la lengua como objeto de estudio. Si entendemos el lenguaje como corporeizado y emergente de la interacción física del ser humano con su entorno, podemos considerar el aprendizaje de L2 como menos extranjero y más accesible, puesto que promover la reflexión lingüística normaliza el razonamiento interlingüístico y mejora el pensamiento crítico para que los estudiantes establezcan conexiones razonadas entre los idiomas que conocen y los que aprenden. En este artículo se considerarán algunos de los principios clave, como los prototipos, la competencia metafórica o la corporeización, entre otros, para entender cómo se aplican a la instrucción de aspectos gramaticales del español/L2 y a sus materiales.

VV. AA. (2024)

Los corpus, compilaciones de datos lingüísticos utilizados para conocer mejor un idioma, tienen una larga trayectoria en los estudios filológicos. En la actualidad, son más relevantes que nunca gracias a las oportunidades que brindan las herramientas informáticas. Este libro presenta una variedad de ejemplos de aplicaciones didácticas basadas en corpus lingüísticos. Dado el creciente interés por el aprendizaje del español en China, varios capítulos se centran en esta temática. 

Índice
Introducción
Maribel Serrano Zapata

El potencial inductivo de los corpus lingüísticos en la enseñanza de ELE
Marta Albelda Marco

Análisis de errores y etiquetado en los corpus de aprendices de ELE informatizados
Mª Ángeles Calero Fernández

TextAnnot, una herramienta Web para la gestión y anotación del corpus
Roberto García González, Albert Berga Gatius y Juan Manuel Gimeno Illa

Ausencia de metataxis en la producción escrita de estudiantes chinos de ELE
Francisco Javier Terrado Pablo, Zhang Peng y Zhang Bohua

¿Rábito o rápido? Análisis de errores en la producción escrita de sinohablantes de ELE
Demelsa Ortiz Cruz

Bases para la elaboración de un diccionario para aprendices sinohablantes
Maria Bargalló Escrivà

Los índices de disponibilidad léxica como criterio complementario para la selección del lemario de un diccionario de ELE
José Antonio Moreno Villanueva y Alicia Madrona Cao

Léxico disponible y redes semánticas en niños valencianos de 6 años. La construcción del Corpus léxico infantil
Mª Begoña Gómez Devís

Creación y análisis de un corpus para el estudio del español (L2) como lengua de instrucción utilizada en libros de texto
Ángela Mira Conejero

Texto completo pdf icon

Se presenta brevemente la situación de la enseñanza de las locuciones en los manuales de ELE; su tratamiento en dos obras de referencia: el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, y el Plan curricular del Instituto Cervantes; y los aspectos que deberían ser revisados en materiales didácticos. Centrándose en las locuciones verbales, se propone un método de enseñanza-aprendizaje basado en su morfología, en su función sintáctica y en las relaciones semánticas de antonimia e hiponimia-hiperonimia. Se plantea, además, la necesidad de reflexionar sobre su significante y su significado para el estudio de la variación marcada y no marcada, y de los mecanismos de la metáfora y la metonimia en que se basan. El objetivo principal es mostrar un conjunto de reflexiones teóricas, fundadas en la lingüística, útiles para que los profesores de español lengua extranjera enseñen las locuciones verbales en relación con sus características. Se concluye que 1) el conocimiento de la morfología, la sintaxis y la semántica de las locuciones verbales es un apoyo fundamental para alcanzar una competencia fraseológica; 2) la clasificación morfológica y el análisis sintáctico y semántico de las locuciones verbales, por una parte, le permite al profesor presentarlas y trabajarlas de manera organizada y en relación con los contenidos del currículo y, por otra parte, facilita a los alumnos que las aprendan a partir del conocimiento previo de la lengua extranjera y de fenómenos psicológicos universales; y 3) la observación de la variación, de la imagen mental y de los mecanismos de formación de las locuciones verbales, unidades que existen también en la lengua materna del estudiante, es un medio fundamental para adquirir su competencia.

Texto completo PDF icon

Está claro que, debido a la proyección de todo lo relacionado con el español, ha llegado el momento de contribuir a internacionalizar la investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera. Uno de los primeros pasos debe ser el de conseguir que el discurso que se genera en la disciplina posea igualmente un alcance global, y una de las maneras de ponernos manos a la obra – y de lograrlo – es mediante una revista especializada que de manera periódica canalice y disemine la investigación principal sobre la materia a nivel internacional.

Although Indigenous peoples are active citizens of the Americas, many Spanish language teachers lack the knowledge and understanding of their history, culture, and languages that is needed to present the Spanish language in context. By presenting a more complete picture of the Spanish speaking world, Indigenous America in the Spanish Language Classroom invites teachers to adjust their curricula to create a more inclusive classroom.

Anne Fountain provides teachers with key historical and cultural information about Indigenous peoples throughout the Americas and explains how to incorporate relevant resources into their curricula using a social justice lens. This book begins with an overview of the Iberian impact on Indigenous Americans and connects it to language teaching, giving practical ideas that are tied to language learning standards. Each chapter finishes with a list for further reading, inviting teachers to dig deeper. The book ends with a set of ten conclusions and an extensive list of resources organized by topic to help teachers find accurate information about Indigenous America to enrich their teaching. Fountain includes illustrations that relate directly to teaching ideas.

Índice
Introduction

1. Conquests and the impact on indigenous languages and cultures

2. New perspectives: The Quincentennial and the 21st century

3. Ideas for Language Classes

4. Spanish American literature with indigenous perspectives

5. Ideas for Latin American Studies

6. Conclusions and resources

Glossary

Appendix A: Useful texts: Guaman Poma’s Chronicle and The Book of Chilam Balam of Chumayel

Appendix B: Designing online options

Texto completo pdf icon

La enseñanza de las formas verbales canónicas cantaría y habría cantado cuenta con multitud de denominaciones y de valores o usos contextuales, que divergen entre gramáticas y manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). La elección de una denominación u otra por parte del diseñador del material didáctico refleja cierta conceptualización de la forma verbal, ya sea modal (condicional), formal (simple), temporal (antepospretérito), etc. Lo mismo sucede cuando se explican sus usos, que incluyen los valores de atenuación, de sugerencia, de hipótesis, etc. Dada la disparidad de denominaciones que rotulan los usos en los materiales didácticos, consideramos que existen implicaciones didácticas relevantes en el discurso especializado que puede emplearse en la práctica docente. Esta investigación aborda la explicación de las formas verbales cantaría y habría cantado en un corpus de 30 gramáticas y 25 manuales de ELE. Nuestro objetivo general es arrojar luz sobre la brecha entre conocimiento teórico y aplicación práctica en el diseño de materiales de ELE mediante la identificación de discrepancias en el uso del metalenguaje en la explicación de las mencionadas formas verbales. Los objetivos específicos son diseñar un instrumento de análisis de los valores o usos contextuales de las formas verbales organizado en categorías, y contrastar la frecuencia de aparición de la terminología empleada y los valores contextuales prototípicos y no prototípicos para explicar las formas cantaría y habría cantado en gramáticas y manuales de ELE. Los resultados permiten destacar similitudes y divergencias notables entre los dos tipos de materiales didácticos, puesto que los manuales resultan menos variados en etiquetas y explicaciones de los valores de las formas en -ría. Las explicaciones de los usos de estas formas verbales parten de usos no prototípicos principalmente, especialmente de valores semánticos modales y virtuales.

Texto completo pdf icon

Las unidades fraseológicas se han ido integrando cada vez más en las nuevas propuestas didácticas dedicadas a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el presente estudio se pretende comprobar, específicamente, el tratamiento que podrían estar recibiendo las locuciones verbales en las aulas de ELE a través de los recursos que suelen guiar su planificación curricular, con el fin de observar si estos avances están siendo aplicados. Para ello, se han analizado, en primer lugar, las dos obras de referencia para la planificación docente en ELE: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) (2002) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) (2006). De esta manera, se ha evidenciado la escasa sistematicidad y precisión con la que abordan ambas obras la fraseología en general y, particularmente, las locuciones verbales. En segundo lugar, con la finalidad de profundizar en el tratamiento de estas unidades en los recursos de ELE y de comprobar si los manuales siguen las recomendaciones de la obra del Instituto Cervantes, se han extraído las locuciones verbales incluidas en el PCIC para comparar su propuesta curricular con 50 manuales de ELE de nivel intermedio (B1 y B2). Al recoger las unidades de estos últimos, se determinaron aquellas que constituían objetivos específicos de aprendizaje (clasificadas como explícitas) y las que aparecen como consecuencia del empleo natural de la lengua (clasificadas como implícitas). Por un lado, se ha observado que el número de locuciones verbales de enseñanza explícita de los manuales de B2 supera notablemente el observado en los de B1, lo que podría derivar de la sugerencia del PCIC de que la enseñanza de este tipo de unidades se realice a partir de B2. Por otro lado, el grado de correspondencia entre las unidades asignadas a los niveles B1 y B2 por el Instituto Cervantes y las que se incluyen en los manuales es mínimo. Esta apreciación se deriva de que los manuales incluyen, principalmente, locuciones verbales recomendadas para niveles superiores según el PCIC o no recogidas en él.

Texto completo pdf icon

Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.
En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. ir vs. venir; dejar/poner/meter) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.

Texto completo pdf icon

En este trabajo indagamos qué procesos metonímicos actúan en el funcionamiento de determinantes definidos e indefinidos del español y cómo la conceptualización de los sistemas de determinación nominal puede verse beneficiada si se incorpora a las descripciones pedagógicas la toma de conciencia de los vínculos metonímicos entre los diferentes valores de las formas y construcciones estudiadas.
Abordaremos la distinción entre valores de generalización (Un médico debe ser empático), valores inespecíficos (Necesitamos un médico) y valores específicos (Pediré cita a un médico que me recomendaron) de artículos y otros determinantes cuantificadores, así como la interpretación cuantificativa de determinantes definidos, como en No sabes los amigos que tiene Laura, en el sentido de ‘No sabes cuántos amigos tiene Laura’. El uso de notaciones icónicas propias de la Gramática Cognitiva, así como de conceptos tales como la distinción perfil/base, entre otros, permitirá integrar la metonimia en el marco de la noción de estructuración conceptual (construal), propia del modelo de la Gramática Cognitiva.
En cuanto a la aplicación didáctica, valoraremos las ventajas de la aproximación cognitiva en combinación con distintos tipos de ejercicios y estrategias de conceptualización en las tareas de presentación y práctica de diferentes determinantes.

 

En Decires 23.28

Este artículo surge a partir de una experiencia didáctica con alumnos universitarios de ELE en Estados Unidos. El objetivo general es articular el concepto de mediación que figura en el Volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Consejo de Europa, 2020) con los factores de la dimensión afectiva para el desarrollo de la recepción y comprensión orales. Para alcanzar dicho objetivo, nos hemos servido de las nociones del enfoque orientado hacia la acción para el desarrollo en profundidad de una experiencia didáctica, que desemboca a su vez en una actividad lúdica en la cual se toman en cuenta los elementos afectivos en el proceso de aprendizaje de un idioma, en el trabajo colaborativo, en el papel del estudiante y del profesor como mediadores y en la creación de las condiciones para interactuar en una actividad significativa. A lo largo de este trabajo iremos desglosando el concepto de mediación, que es inherente a la recepción oral, e integraremos los elementos de la dimensión afectiva, ambos inseparables en el aprendizaje de una lengua extranjera. Finalmente, expondremos un ejemplo práctico en torno al concepto de mediación y su potencial para el desarrollo de la recepción oral.

Revistas