Bibliografía - disponibilidad léxica

La disponibilidad léxica nació vinculada a la enseñanza de segundas lenguas, pero no siempre los resultados de esta corriente de investigación se han incluido en los currículos o han sido tenidos en cuenta en la elaboración de materiales. Se defiende en este artículo la utilidad de las encuestas sobre el léxico disponible para la enseñanza de ELE, tanto las de los hablantes nativos como las de los no nativos. Las primeras hacen posible basar empíricamente el contenido léxico curricular, además de permitir criterios objetivos de selección y graduación léxica o evaluar los materiales. Las segundas permiten evaluar la competencia léxica y el proceso de aprendizaje, así como conocer la incidencia de diversos factores, a la vez que dan información sobre la interlengua. Pero junto a estas conocidas utilidades de la disponibilidad léxica, se propone también el empleo de los propios materiales como “realia” en el aula.

Texto completo

Texto completo pdf icon

La lengua española se encuentra en una fase inicial de expansión en Vietnam, impulsada por vínculos históricos con Cuba desde los años sesenta. A pesar de un interés creciente en el aprendizaje del español, en la actualidad este interés se circunscribe a sectores muy restringidos de la población y se ve obstaculizado por la falta de profesionales dedicados a la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) y a la escasez de materiales didácticos. El presente estudio nos ha permitido realizar una primera exploración del léxico disponible del estudiantado vietnamita de ELE en Vietnam y analizar sus características. Hemos comprobado que la cultura vietnamita influye en la naturaleza de las palabras aportadas por el alumnado, así como el contacto que este mantienen con el español y con hispanohablantes fuera del aula. En el análisis exploratorio realizado no se han observado diferencias en función de la identidad de género de los sujetos que componen la muestra, aunque el estudio por grados de nivel de español nos ha ofrecido resultados más complejos que los que se esperaban. A la espera de pruebas estadísticas confirmatorias de nuestros resultados, consideramos que los hallazgos obtenidos ofrecen información valiosa para docentes de ELE, sugiriendo la necesidad de adaptar los materiales de enseñanza a las necesidades léxicas, culturales y contextuales del alumnado y fomentar un enfoque que se adapte a sus intereses reales.

Texto completo pdf icon

El presente volumen estudia la competencia léxica de un grupo de aprendientes italófonos de español lengua extranjera (ELE). Para ello, enmarcándose en el ámbito de investigación sobre la didáctica del léxico, introduce cambios metodológicos con respecto a los estudios realizados en este marco hasta la fecha con el objetivo de profundizar el conocimiento de un fenómeno tan complejo como el dominio del vocabulario, ya que se emplean –conjuntamente por primera vez– dos metodologías lexicoestadísticas que lo describen cuantitativa, cualitativa y comparativamente. De un lado, la disponibilidad léxica, colocándose en el plano paradigmático de la lengua, analiza no solo de qué y cuántas palabras dispone un aprendiente, sino cómo se organizan conceptualmente en su lexicón mental (léxico potencial); por su parte, la riqueza léxica, ubicándose en el plano sintagmático, averigua qué y cuántas palabras se manejan en un educto (léxico activo). Asimismo, se realiza la recogida de datos en dos momentos distintos para examinar la evolución diacrónica de la competencia de los informantes. Este tipo de análisis –transversal y longitudinal– pretende obtener las claves necesarias para observar el desarrollo temporal de la adquisición del léxico y, por tanto, la efectividad de la acción didáctica.

Índice

  • Siglas y acrónimos
  • Introducción
  • Capítulo 1. Orígenes y desarrollo actual de la disponibilidad y de la riqueza léxica
  • Capítulo 2. Metodología de la investigación
  • Capítulo 3. Análisis de la disponibilidad léxica
  • Capítulo 4. Análisis de la riqueza léxica
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Texto completo pdf icon

Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre disponibilidad léxica en lenguas extranjeras, enfocándose en su aplicación al análisis de la planificación y evaluación de la didáctica. Desarrollamos un estudio exporatorio que compara el léxico disponible de 50 aprendientes universitarios de ELE de nivel B2 con las Nociones específicas del Plan curricular del Instituto Cervantes (2007) para averiguar hasta qué punto conocen los vocablos recogidos en este repertorio, a saber, si conocen las unidades léxicas necesarias para desenvolverse con éxito en una situación comunicativa como usuarios independientes de español. Asumiendo la importancia que tiene dicho documento en este ámbito pedagógico, se plantea una comparación, cuyos resultados servirán para reflexionar sobre la validez de la acción docente a la que se somete el alumnado en este contexto académico.

1.    Introducción        
2.    Los antecedentes del Français Fondamental. ¿De dónde venimos?        
3.    Revisión de los estudios de disponibilidad léxica aplicados al español como lengua extranjera y problemas metodológicos que les afectan.       
3.1.    Cuestiones metodológicas: la selección de centros de interés en los trabajos de disponibilidad léxica aplicada a ELE.
4.    Retos de futuro: el problema de la disgregación de los trabajos dedicados a ELE.
5.    Conclusiones
Referencias bibliográficas

Revistas