Bibliografía

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) desde dos puntos de vista: el panhispanismo, es decir, el reconocimiento de que puede haber diversas variedades con valor normativo y de que estas pueden ser distintas a la centro-norte peninsular, y el enfoque adoptado en la descripción gramatical, que deja de primar la visión taxonomista y busca reglas que prevengan contra los usos ajenos al sistema. Para ello se ha analizado un corpus de 64 manuales de ELE, todos ellos publicados a partir de 2010. Los resultados muestran que, si bien existe cierta conciencia panhispánica, esta constituye más bien un barniz y la variedad de partida es siempre la española, al menos para los destinados al mercado europeo. En cuanto a la perspectiva teórica, la consulta de la NGLE aportaría una mayor sistematicidad en las descripciones gramaticales y permitiría subsanar carencias y errores detectados en el análisis de los manuales.

--------------

The goal of this paper is to analyze the influence of the Nueva gramática de la lengua española (NGLE) on the teaching of Spanish as a Second Language from two perspectives: Pan-Hispanism, that is, the recognition that there are different Standard Spanish varieties and that these can be different from Northern Peninsular Spanish, and the approach adopted in the grammatical description, that transcends the taxonomist vision and provides rules that prevent the inclusion of ungrammatical sequences. A corpus of 64 Spanish textbooks was analyzed, all published after 2010. The results show that, although Pan-Hispanic awareness is promoted to a certain point, the reference variety is always Peninsular Spanish, at least in those materials designed for the European market. As for the theoretical perspective, consultation of the NGLE would provide more systematic grammatical descriptions and would allow us to address deficiencies and errors detected in the analysis of the textbooks.

This article presents the results of an empirical investigation into the teaching practices and opinions of UK-based Spanish teachers concerning the treatment of language varieties in the L2/FL classroom. Qualitative and quantitative data obtained through an online survey provide the basis for an analysis of participants’ knowledge of dialectal varieties and how to teach them, their perceptions of their own and other varieties, and the extent to which they accept new Pan-Hispanic ideologies and the conception of Spanish as a pluricentric language. The study reveals a lack of correlation between teachers’ declared knowledge about Spanish dialectal varieties and their own teaching practices.

--------------------

Este artículo presenta los resultados de una investigación empírica sobre las opiniones y prácticas docentes relativas al tratamiento de las variedades lingüísticas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) por parte de los docentes en el Reino Unido. A partir de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante un cuestionario en línea, se analizan sus conocimientos sobre las variedades diatópicas y su enseñanza, su percepción acerca de su propia variedad y las demás, así como y el grado de aceptación, por parte de este colectivo, de las nuevas ideologías panhispánicas y la concepción pluricéntrica del español. Las conclusiones del estudio revelan que existe una falta de correspondencia entre lo que los profesores declaran saber acerca de las variedades diatópicas del español y sus prácticas docentes.

Este estudio responde a la necesidad de analizar empíricamente las actitudes lingüísticas de los docentes de ELE/EL2 hacia la variación dialectal. Dichas actitudes influyen de manera significativa en las prácticas docentes, al tratarse de los modelos lingüísticos más inmediatos para los aprendices. Su objetivo principal consiste en validar la existencia de una jerarquía sociolingüística, donde la variedad castellana se encontraría en la cúspide, determinar la influencia del contexto y comparar por primera vez datos recogidos de dos contextos geográficos distantes, España y Australia, lo que permite además reflexionar sobre la situación del español desde una perspectiva global. Para ello, se analizan las respuestas obtenidas de 47 docentes mediante un cuestionario de pares ocultos (verbal guise) centrado en dos dimensiones: estatus y solidaridad. También se considera la zonificación dialectal percibida por medio de mapas mentales. Los resultados estadísticos corroboran la presencia de dicha jerarquía en ambos contextos y la noción de estatus se revela como un factor determinante para la categorización social.

--------------------

This study aims to analyse empirically the language attitudes of L2 Spanish teachers towards diatopic variation in Spanish. Such attitudes have a significant influence on teaching practices, given that teachers serve as the most immediate linguistic models for students. The main aim of this study is to prove the existence of a sociolinguistic hierarchy where Castilian Spanish ranks first and to determine the potential influence of contextual factors by comparing for the first time data collected from two distant countries, Spain and Australia, which facilitates further reflection on the situation of Spanish dialects in the classrooms around the globe. 47 L2 Spanish teachers were surveyed using a verbal guise questionnaire focused on two dimensions: status and solidarity. Dialect mental maps were also considered. The statistical results confirm the presence of the hypothesised hierarchy in both geographical contexts and the notion of status as a salient factor in determining social categorisation.

This article examines the issue of teaching Spanish as a heritage language (SHL) focusing primarily on the issues of linguistic diversity and the socio-affective issues related to heritage language learners. First, we consider linguistic diversity in speech communities where students use SHL. Second, we discuss students’ perceptions of the teaching of Spanish in a linguistically diverse setting and draw upon a corpus of interviews with 35 students attending an SHL program at a large southwestern university in the United States. We examine stated perspectives regarding the (mis)match between students’ heritage varieties and what is promoted in the classroom. The data reveals the importance of considering the student perspective in validating heritage language varieties and indicate both challenges and insights in achieving this validation given the sociolinguistic diversity found in most SHL learning communities.

----------------

Este manuscrito examina la relación que existe entre la validación de la diversidad lingüística propia de la clase de español como lengua de herencia y las características socioafectivas que se atribuyen a los aprendices en dicho contexto. Para ello, primero, repasamos los estudios previos que tratan el tema de la diversidad lingüística en la comunidad de aprendices de español como lengua de herencia. Segundo, analizamos las percepciones de dichos estudiantes hacia la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos usando un corpus de entrevistas de 35 estudiantes. Nos enfocamos en las perspectivas que demuestran incompatibilidades entre las variedades locales y las que se promueven en el contexto educacional. Los datos demuestran la importancia de considerar la perspectiva estudiantil (LPE) a la hora de validar las variedades locales y a su vez nos muestran posibles desafíos para conseguir dicha validación debido a la gran diversidad sociolingüística que existe en la mayoría de las comunidades de habla del español como lengua de herencia.

En el siglo XXI el español se enfrenta a un importante reto: cohesionar a sus actores institucionales más relevantes alrededor de los principios que respaldan el papel internacional de la lengua y su principal industria, la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2). En este capítulo reflexionamos sobre cuál ha sido la evolución de las ideologías y posturas que sostienen la relación dialéctica entre la unidad y la variedad del español. Para analizar estas cuestiones de naturaleza glotopolítica, nos detenemos en los principales conceptos implicados, estándar, norma y variedad; glotocentrismo y lectocentrismo; panhispanismo y plurinormativismo), y comentamos la actuación de las Academias de la Lengua Española, el Instituto Cervantes y los medios de comunicación internacional en español. En este marco, analizamos el impacto que han tenido dichas ideologías y presupuestos en la formación y las prácticas docentes más recientes de los profesores de ELE/EL2. Concluimos planteando algunas sugerencias sobre cómo enfrentarnos a los desafíos que propone este nuevo escenario ecolingüístico.

---------------------

In the 21st century, the Spanish language has to deal with an important challenge: to unite its most relevant institutional actors around the principles that support the international role of the language and its main industry, teaching Spanish as a foreign or second language (SFL/SL). In this article, we reflect on the evolution of the ideologies and positions that sustain the dialectical relationship between the unity and variety of Spanish. To analyze these questions of glotopolitical nature, we consider the main concepts involved, standard, norm and variety; glotocentrism and lectocentrism; panhispanism and plurinormativism, and discuss the actions of the Spanish Language Academies, the Instituto Cervantes and the international media in Spanish. In this framework we analyze the impact of these ideologies and assumptions on the most recent teaching practices of SFL/SL teachers and their training. We conclude with some suggestions on how to face the challenges proposed by this new ecolinguistic scenario.

This article considers the role of Spanish as a global language by examining its use in London, a global, multilingual and superdiverse city, where Spanish has no official status. I consider how pluricentric norms, panhispanism, and the emerging Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP) find expression. In particular, I ask how regional and national varieties of Spanish are perceived by L1 and L2 learners and how these attitudes construct local language ideologies held by different actors. I profile two institutions where language ideologies and linguistic practice can be examined. These are: (1) an international Spanish–English bilingual school run as part of Spain’s diplomatic mission; and (2) a language school backed by the Spanish government. I argue that the NPLP is not just about the traditional “pillars” of Spanish language standardization (dictionaries, grammar, and orthography) but must also be negotiated through localized language policies outside of the “official” Spanish-speaking world.

---------------

Este artículo analiza el papel del español como lengua global y examina su uso en Londres, una ciudad global, multilingüe y superdiversa, donde el español no tiene estatus oficial. En el análisis, se considera cómo se articulan las normas pluricéntricas, el panhispanismo y la emergente Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP). En particular, se investiga cómo se perciben las variedades regionales y nacionales del español entre los aprendices de L1 y L2 y cómo estas actitudes construyen ideologías lingüísticas locales sostenidas por diferentes actores sociales. El estudio se centra en dos instituciones donde se puede examinar las ideologías y las prácticas lingüísticas: 1) un colegio internacional bilingüe español-inglés dirigido como parte de la misión diplomática de España y 2) un centro de idiomas fundado por el gobierno español. Tal y como se explica, la NPLP no alcanza solamente a los “pilares” tradicionales de la estandarización de la lengua española (diccionarios, gramática y ortografía), sino que también debe negociarse a través de políticas lingüísticas localizadas fuera del mundo hispanohablante “oficial”.

El Instituto Cervantes tiene como objetivo prioritario la iberoamericanización de su labor institucional, lingüística y cultural para la promoción del español, que lleva a cabo con los países hispánicos en un ejercicio de corresponsabilidad. Con este fin está impulsando grandes proyectos estratégicos de alto impacto social, institucional e internacional, iberoamericanos en su concepción y panhispánicos en cuanto integradores de la variedad lingüística de la comunidad hispanohablante, como el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) o la Asociación SICELE, que se unen a alianzas institucionales para difundir la lengua española y las culturas hispánicas, en diálogo con las lenguas cooficiales y originarias de los diferentes países. Todo ello en un contexto cambiante, marcado por los grandes retos que para el español y particularmente para su enseñanza y su certificación, suponen el panhispanismo, la sociedad digital, la globalización o la internacionalización. El desarrollo de redes iberoamericanas en distintas iniciativas lingüísticas e interculturales, así como el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y las nuevas perspectivas del mundo global, redundan en el fortalecimiento de la unidad diversa del español.

---------------------

The primary object of the Instituto Cervantes is the Ibero–Americanization of its institutional, linguistic and cultural work that promotes the Spanish language and culture, a responsibility that it shares with other Spanish speaking countries. In order to achieve this, the Instituto Cervantes is promoting large-scale, strategic projects that are Ibero–American and Pan-Hispanic in nature with a social, institutional and international impact. Among these projects, the Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) or the Asociación SICELE create institutional alliances to promote the Spanish language and Hispanic cultures, in close collaboration with the co-official and native languages from the different countries. Against an ever-changing backdrop characterized particularly by the challenges of Pan-Hispanism, the digital society, globalization and internationalization for the teaching and assessment of Spanish, the development of Ibero–American networks in different linguistic and intercultural initiatives, as well as the use of technological resources and new perspectives of the global world, all contribute to the strengthening of Spanish language unity in diversity.

La visión de la lengua española como una lengua policéntrica ha cuajado en el concepto de panhispanismo y de su puesta en práctica por la Real Academia Española (RAE) y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La extensión geográfica del español es causa de su diversidad lingüística. Respetar esa diversidad y a la vez mantener la unidad de la lengua ante el estallido de las facilidades de la comunicación interpersonal en el siglo XXI impulsó a la RAE a transitar firmemente en la dirección panhispánica. Será objeto de atención en el presente informe señalar los retos que afronta esta política en la tercera década del siglo XXI y en qué iniciativas se plasma la filosofía normativa consensuada por la Academia a través de sus últimas publicaciones. La repercusión o impacto real de sus recursos, gramática, diccionario y otros, se sustanciará a través de las consultas en abierto que reciben, de las estadísticas que se realizan sobre ellas, tanto de número como de países desde las que tienen lugar, de su reflejo en algunos manuales de ELE y en los cursos de formación del profesorado especializado.

-------------------

The view that Spanish is a polycentric language is rooted in the concept of Pan-Hispanism and its implementation by the Real Academia Española (RAE) and the Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE; Association of Academies of the Spanish Language). The geographical spread of Spanish is the underlying cause of such diversity. Respecting this diversity whilst simultaneously maintaining the unity of the Spanish language in the face of increasingly accessible interpersonal communication has driven the RAE to move firmly towards a Pan-Hispanic language policy. In the present report we point out the challenges this policy faces in the third decade of the 21st century and which initiatives embody the normative philosophy agreed by the Academy in their more recent publications. The repercussions or true impact of its resources, grammar, dictionary amongst other resources, are supported by the queries that the RAE receives, the statistics it draws from them, both in terms of the number of queries and their country or origin, through its evidence in some Spanish Language Teaching textbooks and in the training courses of specialized teachers.

Este trabajo analiza el conflicto que existe entre teoría y práctica a la hora de representar adecuadamente el carácter multinormativo y multidialectal del español en las obras académicas realizadas bajo el sello de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El artículo plantea dos paradojas subyacentes a tal conflicto, identifica los avances ya logrados en tal representación y señala algunas tareas pendientes para disminuir o evitar las jerarquías dialectales. El trabajo propone que tras las jerarquías dialectales hay un problema de estigmatización y discriminación de ciertos dialectos a la vez que de valoración positiva de otros.

------------------------

This article analyzes the conflict that existing between theory and practice in academic works endorsed by the Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) with regards to their appropriate representation of the multi-normative and multi-dialectical character of Spanish. This article analyzes two paradoxes underpinning this conflict, identifies the progress already made to date and also highlights new propositions that aim to reduce or avoid the promotion of one dialect over another. This article concludes that the differing status attached to dialects is either one of stigmatization and discrimination in some cases or promotion in others.

Texto completo PDF icon

En la sección 2 se explica el cambio de paradigma en cómo entendemos hoy en día la lengua, cuyo reflejo más evidente encontramos en la aparición de dos términos, panhispanismo y pluricentrismo, y su integración en el discurso de la enseñanza del español como LE/L2. La sección 3 se adentra en el aula para abordar la compleja y eterna pregunta ¿qué español enseñar?, cuyo análisis requiere un acercamiento interdisciplinario y el cotejo de variables que abarcan desde los actores que intervienen en los procesos de la enseñanza hasta el grado de concienciación en cuanto a la importancia y promoción de la diversidad lingüística. La sección 4 introduce la naturaleza polifónica de la enseñanza del español al presentar el aula como un espacio en el que confluyen múltiples variedades que se ejecutan simultáneamente en el proceso de aprendizaje de la lengua y que resuenan en aspectos poco explorados como las actitudes y creencias lingüísticas que se articulan sobre el idioma. Por último, en la sección 5, tomando como base la colaboración en estas páginas entre dos ámbitos llamados a entenderse —el de los agentes o instituciones de la lengua y el de las voces o investigadores y profesores de español— se presentan los contenidos y se insta a estrechar lazos en pro de la diversidad del idioma.

Texto completo PDF icon

El presente trabajo tiene como meta investigar la cultura como un constructo discursivo en torno a la lengua española en el contexto del aprendizaje y la enseñanza de español como lengua segunda o extranjera (ELE). Parte de una cuestión simple al respecto: ¿por qué esta cultura hispanohablante y no otra? Para poder responderla es necesario analizar primero cómo se conceptualiza la cultura en relación con la lengua en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas (EAL). El español requiere, adicionalmente, aclarar cómo se puede considerar la cultura respecto a una lengua pluricéntrica. En concreto, se analizará aquí cómo construyen discursivamente los materiales (manuales) la cultura del mundo hispanohablante en relación con la lengua y cómo construyen discursivamente los futuros profesores la relación lengua-cultura del mundo hispanohablante y cómo la consideran respecto a manuales de ELE. 

The need for foreign language teachers to acquire Intercultural Communicative Competence (ICC) arises both from recent changes to their role and from the current context of increased globalisation and society’s enhanced awareness of interculturality. Faced with such transformations, foreign language classrooms require a specific and systematic integration of the intercultural dimension. However, teacher development programmes rarely include content related to the acquisition of ICC either by teachers or learners. This paper aims to fill that gap by offering guidelines for the development of training courses for L2 teachers of Spanish and contribute to enhance their professional profile. The proposal, which considers both teaching competences and generic professional skills, is designed to be applied to diverse target groups or contexts and in different formats. To illustrate our proposal, one of the recommended aspects has been selected and a practical task designed.

--------------------

La necesidad de la adquisición de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) se deriva tanto de cambios en el papel del profesor como de la creciente globalización y conciencia intercultural en la sociedad. Ante estas transformaciones, el aula de lengua extranjera exige un tratamiento decidido y sistemático de la dimensión intercultural. Sin embargo, los programas de formación de profesores no suelen incluir contenidos relacionados con la adquisición de CCI por parte de aprendientes y enseñantes. Esta contribución se propone compensar este vacío ofreciendo pautas para el diseño de cursos de formación de profesores de ELE y de este modo ayudar a completar su perfil profesional. La propuesta presentada considera tanto las competencias docentes como las habilidades profesionales generales y está pensada para ser dirigida a distintos grupos meta y aplicada en diversos formatos y contextos. Para ilustrar esta propuesta se ha escogido uno de los aspectos recomendados y se ha diseñado una actividad práctica.

Pese a que existe un cierto consenso en la didáctica de lenguas extranjeras respecto a la conceptualización de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI), surgen discrepancias en cuanto a cómo medirla, aspecto al que se dedica este artículo. Así, en primer lugar, se revisan diversos marcos teóricos de la CCI para, posteriormente, abordar los obstáculos conceptuales, éticos e instrumentales que supone la evaluación y medición de esta competencia. Partiendo de esta base, se analiza un conjunto de herramientas de medición de la interculturalidad de acuerdo con sus características psicométricas. Dada la ausencia de instrumentos enfocados hacia la enseñanza de lenguas extranjeras y, en concreto, hacia el español como lengua extranjera, se ofrecen los resultados obtenidos mediante una nueva herramienta, la Escala de Recursos Interculturales (ERI): un cuestionario Likert de 5 puntos y 97 ítems administrado a 663 estudiantes de lenguas extranjeras de diez universidades diferentes de Egipto, España, Italia y Reino Unido.

-------------------

Although there is a certain consensus in Foreign Language Teaching concerning the concept of Intercultural Communicative Competence (ICC), there are differing views regarding its measurement, which forms the basis of this article. Firstly, various theoretical frameworks of the ICC are reviewed followed by an analysis of the conceptual, ethical and methodological obstacles regarding the evaluation and measurement of this competence. At this stage, a set of tools to measure interculturality is analyzed according to their psychometric characteristics. Due to the absence of research instruments focused on the teaching of foreign languages and, specifically, of Spanish as a Foreign Language, the results obtained through the use of a new tool, the Escala de Recursos Interculturales (ERI), are offered consisting of a five-point Likert scale with 97 items administered to 663 foreign languages students from ten different universities, located in Egypt, Spain, Italy and the United Kingdom.

Research on ‘heritage/community language education’ (HCLE) has a relatively recent trajectory, but it has generated a large number of scholarly publications, particularly in relation to Spanish in the United States (U.S.) where the growth of Spanish heritage language learners (HLL) has been exponential. However, to date, limited research attention has been given to the intersection between heritage language learning and the development of intercultural communicative competence (ICC). This may be attributed to the assumption that, on a daily basis, such learners are required to move and effectively operate between languages and cultures and, therefore, already possess adequate levels of ICC. With the development of ICC, now considered an integral component in language education, the time appears ripe to examine its implications within HCLE. This paper articulates the key similarities and differences in the trajectories of ICC research in relation to university level heritage learners of Spanish in three distinct geographical contexts: Australia, Europe, and the United States.

---------------

La investigación sobre el “español como lengua de herencia o lengua comunitaria” (ELHC) tiene una trayectoria relativamente reciente, pero ha generado ya múltiples publicaciones, particularmente en el contexto estadounidense, donde el número de estudiantes de español como lengua de herencia (ELH) ha crecido exponencialmente. Sin embargo, hasta la fecha, la investigación centrada en la intersección entre el aprendizaje del ELH y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (CCI) es limitada. Esto puede atribuirse a la convicción de que estos estudiantes deben atravesar diariamente el umbral entre idiomas y culturas y que, por lo tanto, ya poseen niveles adecuados de CCI. Con el desarrollo de la CCI, considerada actualmente un componente integral en la instrucción de idiomas, es oportuno examinar sus implicaciones dentro del ELHC. En este artículo se desarrollan las diferencias y semejanzas clave en las trayectorias de investigación de la CCI en relación con los estudiantes de ELH de nivel universitario en tres contextos geográficos distintos: Australia, Europa y los Estados Unidos.

Partimos del supuesto epistemológico de que el desarrollo de las competencias interculturales implica un proceso comunicativo dinámico, con una participación y análisis críticos, que se puede dar no solo entre personas con distintas culturas de origen geográfico o nacional —como desde una visión esencialista se postula—, sino que también deben contemplarse otras variables (edad, formación, profesión, género, etc.). Se parte, pues, de una concepción dinámica, heterogénea, volátil y crítica de la cultura, de la identidad y, por ende, de la interculturalidad. Tales conceptos se han convertido en objeto de estudio transversal de diversas disciplinas y corrientes teóricas, fundamentalmente en la denominada interculturalidad renovada, que comparte patrones con la interculturalidad crítica y los Estudios Críticos del Discurso, entre otros. Partiendo de este marco teórico, se establecen posibles criterios para desarrollar materiales y propuestas didácticas que fomenten el desarrollo de las competencias interculturales desde una perspectiva crítica en la enseñanza del español LE/L2.

-----------------------

We start from the epistemological presupposition that the development of intercultural competences involves a dynamic, communicative process involving critical participation and analysis. This may arise among people from different geographical or national cultures (as put forward by essentialism), and also from those of different ages, education, jobs, genders, etc. Thus, we begin from a perspective of culture, identity and, ultimately, interculturality that is dynamic, heterogeneous, volatile and critical. Such concepts are now the focus of study across several disciplines and theoretical perspectives, fundamentally from the so-called renewed interculturality, which shares patterns with Critical Discourse Studies or Critical Interculturality, among others. Starting from this theoretical framework, we propose several possible criteria that foster intercultural competences from a critical perspective in Spanish Language Teaching (SLT).

Pages

Revistas