Bibliografía

El Marco común europeo de referencia proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.
Se pretende que el Marco de referencia venza las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco proporciona a los administradores educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de profesores, a las entidades examinadoras, etc., los medios adecuados para que reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que éstos satisfagan las necesidades de sus alumnos.
Al ofrecer una base común para la descripción explícita de los objetivos, los contenidos y la metodología, el Marco de referencia favorece la transparencia de los cursos, los programas y las titulaciones, fomentando de esta forma la cooperación internacional en el campo de las lenguas modernas. La presentación de criterios objetivos que describan el dominio de la lengua facilitará el reconocimiento mutuo de las titulaciones obtenidas en distintos contextos de aprendizaje y, consecuentemente, contribuirá a la movilidad en Europa.

El carácter taxonómico del Marco de referencia supone, inevitablemente, el intento de abarcar la gran complejidad del lenguaje humano, dividiendo la competencia comunicativa en componentes separados. Esto hace que nos enfrentemos a problemas psicológicos y pedagógicos de cierta envergadura. La comunicación apela al ser humano en su totalidad; las competencias separadas y clasificadas en esta obra interactúan de manera compleja en el desarrollo de la personalidad única de cada individuo. Como agente social, cada individuo establece relaciones con un amplio conjunto de grupos sociales superpuestos, que unidos definen la identidad. En un enfoque intercultural, uno de los objetivos fundamentales de la educación en la lengua es el impulso del desarrollo favorable de la personalidad del alumno y de su sentimiento de identidad, como respuesta a la enriquecedora experiencia que supone enfrentarse a lo diferente en los ámbitos de la lengua y de la cultura. Corresponde a los profesores y a los alumnos la tarea de reintegrar todas las partes en una totalidad que se desarrolle de manera fructífera.

El Marco de referencia comprende la descripción de cualificaciones «parciales», que son apropiadas sólo cuando se requiere un conocimiento más restringido de la lengua (por ejemplo, para la comprensión más que para la expresión oral), o cuando se dispone de una cantidad limitada de tiempo para el aprendizaje de una tercera o cuarta lengua y se pueden conseguir quizás unos resultados más útiles aspirando, por ejemplo, a las destrezas de reconocimiento más que a las de recuperación. El hecho de dar un reconocimiento formal a dichas capacidades contribuirá al fomento del plurilingüismo mediante el aprendizaje de una mayor variedad de lenguas europeas

Richard Kern (2014)

Globalization and networking technologies have transformed the contexts, means, and uses of foreign language learning. The Internet offers a vast array of texts, ?lms, music, news, information, pedagogical resources, sounds, and images from around the world as well as unprecedented opportunities for direct communication with native speakers in real time. However, the very technology that delivers the sematerials and interactions can produce subtle mediational effects that can influence how learners evaluate and interpret them. Focusing first on technological mediation broadly, and then on the specific ccontext of desktop videoconferencing in a telecollaboration project, this article outlines the benefits and the potential pitfalls that computer mediation presents for the learning of languages and cultures. Specific attention is given to the question of what it means to mediate the foreign culture through interfaces that are familiar from one’s home culture. The principal argument is that the dynamics ofonline language learning call for a relational pedagogy that focuses on how medium and context interact with language use. The goal of such an approach is to expose students to a broader scope of symbolic inquiry, to connect present text-making practices with those of the past, and to foster a critical perspective that will prepare young people to understand and shape future language and literacy practices.

Presentación en Youtube sobre aprendizaje dentro de las #CharlasEducativas organizadas por Ingrid Mosquera Gende.

 

Emile Slage (2020)

Este diccionario es una reedición, muy revisada, de mi Diccionario de uso de las preposiciones españolas (Madrid, Espasa Calpe, 2004/2007). Para que no haya confusión entre aquella edición en papel y esta nueva, electrónica, le he dado incluso un nuevo título, Diccionario español de construcciones preposicionales, un guiño al de mi primer libro sobre el tema, Pequeño diccionario de construcciones preposicionales (Madrid, Visor Libros, 1997). Esta nueva edición ya no se vende, sino que se regala: cualquiera puede descargarla del Internet. No se ampara ya en el prestigio de una casa editorial como Espasa Calpe, su éxito dependerá únicamente de cómo lo comenten los usuarios entre sí.

Se trata de un intento de reunir las palabras del español actual que llevan preposición fija. Pueden ser verbos (como jurar por), sustantivos (como obstinación en), adjetivos (como previo a) y adverbios en -mente (como congruentemente con).

Si una palabra puede combinarse con más de una preposición, se registran estas variantes: así se dan ejemplos de orden de y de orden para, o de resbalar con, de, en, por y sobre. Si una palabra tiene más de un matiz de significado, se ofrecen ejemplos para cada una de las distintas combinaciones con preposición; la diferencia de significado se indica de forma muy escueta mediante lo que llamamos «marcadores semánticos» (el verbo mandar lleva los marcadores semánticos «autoridad» y «envío»; el sustantivo vuelta lleva los marcadores «recorrido», «regreso» y «rotación»). En algunos casos. se encuentran homónimos provistos de una cifra superpuesta, como competencia 1 y competencia 2, o sitio 1 y sitio 2. En la medida de lo posible, los ejemplos reflejan las formas que pueden revestir los objetos de preposición: si puede ser una cosa o una persona, si puede ser una cláusula o una subordinada, y qué tipo de subordinada. Muchas veces se añade también la información de que se puede omitir cierto complemento preposicional, como en «fíjate» o «no te fíes».

Los ejemplos están tomados de textos modernos, mayoritariamente narrativos o periodísticos, publicados en forma impresa o en Internet. He procurado limitarme a textos originales (en el sentido de no traducidos) en español peninsular. No se han copiado ejemplos de otros diccionarios o de estudios gramaticales sobre nuestro tema. Quizá sea este el lugar idóneo para excusarme con aquellos hispanohablantes (la mayoría de ellos) cuya variante regional del castellano no se recoge en este diccionario: el esfuerzo de un solo hombre no da para más que este libro.

Se trata de un diccionario de uso: en él se refleja no la norma, sino la práctica de cómo se escribe en la actualidad. Lo cual no quiere decir que se incluya cualquier cosa: lo que se incorpora es material que consideramos representativo de algún estilo, que puede variar de bastante familiar a muy culto. No se incorporan las evidentes equivocaciones ni las nuevas combinaciones frutos de la creatividad de quien las usa. Aunque este es un diccionario descriptivo, a veces recojo opiniones de otros autores que sí tienen el prestigio necesario para publicar diccionarios normativos, mencionando, por ejemplo, que el Diccionario panhispánico de dudas permite o desaconseja tal o tal construcción.

The teaching of grammar in the instructional context of FL for adult learners has been extensivelydiscussed. Furthermore, this topic has often led to a heated controversy. There has been an enormous metho-dological evolution from the Grammar-Translation approach, followed by natural methodologies and until themost extended instructional method implemented nowadays: the communicative approach. The present paperbriefly reviews from a historical perspective the evolution of instructional methodologies in order to frame themost current scenario. It also examines the impact of up-to-date investigation about the brain in the teachingcontext to justify and contextualize an innovative grammar approach coined as affective grammar. To understandthis new term, a definition is provided together with its limitations and exemplification. Finally, the results of apre-experimental and preliminary study are presented; they seem to confirm some of the hypotheses based onthis pedagogical approach.

Para comprender mejor el estado actual de la instrucción formal de la enseñanza de la gramática es necesario, primero, entender cuál ha sido el devenir histórico que explica por qué estamos en el punto en el que nos encontramos. De este modo, es posible visualizar mejor cómo los nuevos descubrimientos de la neurociencia que recogemos pueden ser aplicables a la educación para mejorar la instrucción. Así, propondremos una sistematización teórica de un enfoque didáctico denominado gramática afectiva. Para ello tomaremos como base los principios del procesamiento del input, de la neurociencia aplicada a la educación y la relación inseparable de la cognición y de la emoción y la importancia de esta última para el aprendizaje. El camino ha sido inverso al que suelen tener muchas teorías científicas, que es la formulación primero y luego el diseño de su aplicabilidad; por el contrario, en este caso, se parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa —fundada, por supuesto, en unas bases teóricas y en una filosofía docente clara— de la que se abstrae lo sistematizable para poder analizarlo y, en la medida de lo posible, intentar convertirlo en directrices prácticas y recomendaciones de operativización en el aula para mejorar la enseñanza de la gramática. Lo que presentamos son los resultados preliminares de una investigación en curso y realizada de un modo más completo en el futuro.

Es posible que el lector de estas líneas se haya enfrentado, en alguna ocasión, con la experiencia de escuchar un fragmento de una ópera1 y no saber con exactitud en que lengua se está cantando (aunque se domine dicha lengua). En el caso de que así haya sido, nos encontraríamos con un posible ejemplo de lo que los especialistas denominarían «sordera fonológica»; es decir, la incapacidad para asociar un significado a los sonidos que estamos oyendo en ese momento, dejando a un lado, por razones expositivas, que se trata de una situación muy especial al estar condicionada por el valor estético que representa y el canal de transmisión utilizado, donde el mensaje lingüístico se mezcla con el musical produciendo distorsiones del primero.

Este ejemplo, a modo de introducción, solo pretende llamar la atención sobre los diferentes factores que intervienen en el análisis de un tema tan complejo como el que nos ocupa: el de la pronunciación y su papel en el aula de ELE. Sin embargo, el fin último de este trabajo es de un carácter mucho más general, ya que se propone reflexionar sobre la relación entre la teoría y la práctica partiendo de ese ejemplo en concreto, el de la enseñanza/aprendizaje de un objeto de tan «abstracto» como el de la pronunciación y las disciplinas lingüísticas involucradas en su estudio: la fonética y la fonología.

El presente trabajo partirá de la formulación de una pregunta (apartado 1) para seguir con la respuestas a la misma (apartado 2), después se presentará un caso práctico (apartado 3), basado en la dificultad que se presenta en los aprendientes argelinos de ELE con la distinción entre la /e/ y /i/ españolas; para finalmente (apartado 4) retomar la visión general de la diferencia entre un acercamiento teórico y uno práctico.

En MarcoELE 20

El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el distinto comportamiento sintáctico y pragmático del pronombre personal sujeto en inglés y en español. Se ha observado la dificultad de los aprendientes anglófonos de español como segunda lengua a la hora de adquirir un parámetro ajeno a ellos como es el de sujeto nulo. La presencia, frente a la ausencia, del pronombre sujeto en el discurso en español puede, en muchas ocasiones, obedecer a razones de énfasis por parte del hablante. Entender el fenómeno sintáctico-discursivo es un requisito fundamental para poder trabajar en la adquisición de dicho parámetro. El manejo de esta cuestión resulta esencial para poder diseñar recursos didácticos apropiados y así paliar problemas detectados en la interlengua del estudiante. Estos recursos son adecuados en todos los niveles de referencia, según las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.

The following study tested the effect of synchronous and non-synchronous speech conditions in the production of L2 speech rhythm in Spanish. Namely, it assessed the production of American English speakers of Spanish with intermediate and upper-intermediate levels of competence in Spanish (n = 31) in comparison to the L1 speech rhythm of a control group of native speakers of Spanish (n = 32). For this purpose, speech samples were elicited from a reading aloud task, including four speech conditions: 1) Synchrony live condition; 2) Synchrony with the recording from the live condition; 3) Synchrony with a recording from a non-live condition; and, 4) Solo recording condition. The analysis of the results showed that the speech rhythm of the experimental group and the control group was modulated by the different conditions of the experimental task. Notably, non-native participants produced longer vocalic and consonantal intervals and higher vowel percentages than the native speakers of Chilean Spanish across conditions. The theoretical and pedagogical implications concerning the use of synchronous speech in the production of L2 speech rhythm are assessed and discussed.

Este artículo analiza la adquisición de la competencia intercultural por parte de los profesores de español en formación a través de tres metodologías de aprendizaje activo: el aprendizaje basado en problemas, el diseño curricular activo y la toma de decisiones. Los profesores en formación evaluaron a través de una encuesta autoadministrada la adquisición de las cuatro subcompetencias del profesorado de segundas lenguas que integran la competencia intercultural, siguiendo los descriptores propuestos por el Instituto Cervantes en 2012. Aunque las tres tareas analizadas obtuvieron valoraciones positivas para la consecución de los objetivos marcados, el aprendizaje basado en problemas aparece como la que mejor favorece la adquisición de las subcompetencias donde destacan los elementos de mediación, entre otros.

This article analyzes the acquisition of intercultural competence among teachers in training of Spanish as a foreign language through three different active learning methodologies: problem-based learning, active curriculum design, and decision-making. The teachers in training assessed whether they had developed the four sub-competences required of teachers of second languages to become intercultural teachers. To this end, they used a self-conducted survey following the descriptors suggested by the Instituto Cervantes in 2012. The three tasks analyzed were assessed as conducive to achieving the established objectives. Nevertheless, the problem-based learning appears as the one that improves the acquisition of sub-competences the most, among which mediation elements particularly stand out. 

Este artículo presenta una lista de errores encontrados por los autores pueden resultar de interés para los profesores de español en la República Checa. Conscientes de que las más modernas corrientes de enseñanza de lenguas extranjeras no penalizan el error, sino que se sirven de él para que el alumno progrese, buscan aprovechar los errores detectados para profundizar en el estudio del español y de la metodología utilizada para enseñarlo. 

A pesar de ser una importante fuente de contenidos y de muestras de lengua, la prensa escrita de Hispanoamérica y España no ha sido utilizada consistentemente en enfoques didácticos integrales que permitieran aprovechar esa riqueza cultural y lingüística. En la mayoría de los casos, el uso de la prensa se limita a la explotación de algunos textos, sin tener demasiado en cuenta el fenómeno periodístico en todas sus dimensiones.

En este libro se ofrece un enfoque amplio pero, al mismo tiempo, muy concreto para ayudar a los profesores de ELE, en particular los profesores noveles, los estudiantes de maestrías de ELE y los participantes en cursos de formación, a integrar el trabajo con la prensa escrita en el currículum. El primer capítulo esboza un breve panorama de la prensa escrita en Hispanoamérica y España y proporciona abundantes datos para que el lector pueda orientarse en la materia. El segundo capítulo presenta la teoría de los géneros periodísticos (noticia, reportaje, crónica, etc.), esenciales para poder trabajar adecuadamente con la prensa. A continuación, el tercer capítulo habla de algunas características importantes del lenguaje utilizado en la prensa. Los principios y objetivos didácticos se tratan en el cuarto capítulo: la relación entre grupos meta y objetivos concretos, las diversas competencias, los niveles de dominio, etc. Finalmente, el último capítulo presenta un amplio abanico de propuestas didácticas, basadas en los conceptos presentados anteriormente, con las que el profesor de ELE podrá integrar y adaptar el trabajo con la prensa escrita en su trabajo diario.

Todos los capítulos se cierran con tareas para el lector que pueden desarrollarse individualmente o en grupos para, de esta manera, contribuir a la formación de los profesores de ELE.

En SinoELE 1

Como es bien sabido, la enseñanza de español en Asia no resulta nada sencilla. Con todo, creemos que esta labor puede resultar más fácil si se conoce la manera de usar, daptar y complementar el material de aprendizaje en clase. No es nuestra intención minusvalorar aquí la formación teórica básica del profesor de ELE, sin duda necesaria, pero pensamos que, al menos en Asia, los conocimientos a los que nos referimos se adquieren sobre todo con la experiencia, es decir, después de llevar un largo tiempo dando clases en diferentes contextos docentes. Pues bien, basándonos en nuestra experiencia como docentes de ELE en Taiwán, el objetivo de este artículo es ofrecer una serie de ideas y orientaciones didácticas útiles sobre diferentes actividades y cuestiones que aparecen en Nuevo ELE Inicial 1 e Inicial 2 de la editorial SM (ediciones de 2003 y 2006, respectivamente).

La elección de esta serie de manuales y no otra se debe a dos razones principales: por una parte, porque se trata de un método que se usa tanto en China (Instituto Cervantes de Pekín) como en Taiwán (Universidad de Tamkang, academias de idiomas Ciel y Eumeia de Taipéi); por otra parte, porque creemos que Nuevo ELE, aun con los inconvenientes que presenta, es uno de los métodos que mejor se adaptan al contexto de la enseñanza de ELE en Asia. Por supuesto, dada la similitud de contenidos que existe en la actualidad entre los diferentes manuales, basados en el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes,casi todo lo que se va a proponer más abajo tiene también su aplicación en aquellos contextos donde se utilice otro tipo de materiales. En cuanto a la razón por la que nos hemos centrado en los dos primeros volúmenes de la serie de SM, es doble: por un lado, porque pensamos que es en estos niveles iniciales donde resulta más difícil la labor tanto del docente como del aprendiz de español; y por otro lado, porque casi todo lo que vamos a exponer a continuación puede aplicarse también a los otros dos volúmenes de la serie (intermedio y avanzado).

A lo largo de este artículo se mostrará una serie actividades “problemáticas”, extraídas de Nuevo ELE (Inicial 1 y 2), clasificadas por temas y acompañadas de comentarios, así como propuestas de ampliación de contenidos léxicos y culturales relacionados con los temas en que inscriben las actividades comentadas. Además, se presentarán ejemplos de ayudas gramaticales para dar cuenta de determinados aspectos vinculados tanto con las actividades como con los temas. 

Este estudio muestra una selección de enlaces en Internet que tienen que ver con la actualización de los recursos disponibles en red que pueden ser de utilidad para el docente de ELE, pensado tanto para el que ha entrado recientemente a este ámbito como para el que necesita una actualización de los recursos de que ya dispone. Una buena selección de materiales y su actualización constante facilitarán la tarea didáctica, además de que permitirá contar con un abundante material complementario al tradicional. 

Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.

VV. AA. (2018)

Colección compuesta por 4 volúmenes dirigida a profesores o futuros profesores de español como lengua extranjera, así como todos los investigadores de esta especialidad.
Ofrece una exposición detallada y didáctica de cada contenido sobre una base científica sólida.  Incluye, como otra novedad, una secuencia pedagógica completa y con rigor metodológico: fundamentos teóricos de cada tema, propuestas didácticas para desarrollar en el aula de ELE, pruebas e instrumentos de evaluación, temas para la reflexión y ampliación y una selecta bibliografía comentada.
Un equipo de más de una decena de autores han trabajo en esta colección, contando además con prólogos de Marta Baralo Ottonello, Ernesto Martín Peris, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José J. Gómez Asencio.

  • Volumen I: Fundamentos, enfoques y tendencias
  • Volumen II: Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos
  • Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas
  • Volumen IV: Literatura, cine y otras manifestaciones culturales

Pages

Revistas