Bibliografía - artículo

Texto completo pdf icon

En los últimos años, se ha producido un aumento en la oferta de cursos de español dirigidos a personas refugiadas y desplazadas, lo que a su vez ha generado un crecimiento en las investigaciones sobre la enseñanza del español a estos colectivos. Con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje del español en estos contextos, este artículo ofrece una revisión de alcance sobre las experiencias de enseñanza de español a personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, el perfil del alumnado y del profesorado y el tipo de materiales que se utilizan conforme se reportan en la investigación especializada. Los resultados destacan el papel de las organizaciones no gubernamentales en la enseñanza del español a estos colectivos e indican problemas como la ausencia de un currículum especializado, el absentismo o la falta de investigaciones que analicen la adquisición del español por quienes se incorporan a la enseñanza reglada.

---------------------

In recent years, there has been an increase in Spanish courses for refugees and displaced persons, leading to a growth in research on the teaching of Spanish to these groups. With the aim of contributing to a better understanding of the teaching and learning of Spanish in these contexts, this article provides a scoping review of the teaching experiences reported by specialized research, also examining the students’ and teachers’ profiles and the types of materials used. Results highlight the role of non-governmental organizations and charities in teaching Spanish to these groups and point out issues such as the lack of a specialized curriculum, learners’ absenteeism, and the shortage of research analyzing the acquisition of Spanish by those entering formal education.

Texto completo PDF icon

En EE.UU. encontramos un contexto en que el español es a la vez lengua materna, segunda lengua, lengua de herencia, lengua extranjera para algunos, y lengua fronteriza entre esas categorías. Esta compleja situación plantea múltiples retos desde el punto de vista pedagógico y metodológico. Los diversos contextos sociales, lingüísticos y culturales específicos que se dan en EE.UU. constituyen un campo inmenso de investigación y experimentación en la enseñanza del español. En particular, las muy diversas situaciones de uso, enseñanza y aprendizaje de la lengua plantean, la necesidad de considerar la enseñanza del español desde una perspectiva émica, es decir, “desde dentro”, con respecto a principios pedagógicos, marcos curriculares, condiciones locales del aula y el contexto institucional, características de los estudiantes, etc.

En MarcoELE 25

Texto completo

Texto para profundizar y reflexionar sobre cómo evaluar las interacciones orales de los alumnos en clase. 

"La presente investigación, centrada en la evaluación interaccional, responde a tres preguntas esenciales en cuanto a la evaluación de la interacción oral en los cursos de español (A1-B2) de nivel colegial y universitario, a saber, para qué evaluar, qué evaluar y cómo evaluarlo. Se trata de un modelo de evaluación diferente, basado en una serie de herramientas que miden la conversación alumno-alumno en la clase de ELE."

Texto completo pdf icon

Dado que ya existe un estudio sobre el futuro en gramáticas de ELE, realizado por Martínez-Atienza y Zamorano Aguilar (2020a), aquí se llevará a cabo el análisis, en nueve manuales ELE, de los distintos valores atribuidos al futuro gramatical y al presente de subjuntivo, que hacen referencia tanto al futuro/futuridad prototípico como no prototípico. En la descripción de estos valores se observará la terminología empleada y se valorará su pertinencia respecto a la formación metalingüística de los aprendientes y al desarrollo de su capacidad reflexiva (García Folgado 2022; Pastor Cesteros 2005). En relación con el nivel declarado por los manuales analizados, resulta necesario ponerlos en paralelo con lo dispuesto en el (PCIC) y comprobar su grado de representación. Tratándose precisamente de manuales, se dará cuenta de la cantidad y calidad de espacio dedicado al futuro de indicativo y al presente de subjuntivo en sus respectivas unidades.

La visión de la lengua española como una lengua policéntrica ha cuajado en el concepto de panhispanismo y de su puesta en práctica por la Real Academia Española (RAE) y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). La extensión geográfica del español es causa de su diversidad lingüística. Respetar esa diversidad y a la vez mantener la unidad de la lengua ante el estallido de las facilidades de la comunicación interpersonal en el siglo XXI impulsó a la RAE a transitar firmemente en la dirección panhispánica. Será objeto de atención en el presente informe señalar los retos que afronta esta política en la tercera década del siglo XXI y en qué iniciativas se plasma la filosofía normativa consensuada por la Academia a través de sus últimas publicaciones. La repercusión o impacto real de sus recursos, gramática, diccionario y otros, se sustanciará a través de las consultas en abierto que reciben, de las estadísticas que se realizan sobre ellas, tanto de número como de países desde las que tienen lugar, de su reflejo en algunos manuales de ELE y en los cursos de formación del profesorado especializado.

-------------------

The view that Spanish is a polycentric language is rooted in the concept of Pan-Hispanism and its implementation by the Real Academia Española (RAE) and the Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE; Association of Academies of the Spanish Language). The geographical spread of Spanish is the underlying cause of such diversity. Respecting this diversity whilst simultaneously maintaining the unity of the Spanish language in the face of increasingly accessible interpersonal communication has driven the RAE to move firmly towards a Pan-Hispanic language policy. In the present report we point out the challenges this policy faces in the third decade of the 21st century and which initiatives embody the normative philosophy agreed by the Academy in their more recent publications. The repercussions or true impact of its resources, grammar, dictionary amongst other resources, are supported by the queries that the RAE receives, the statistics it draws from them, both in terms of the number of queries and their country or origin, through its evidence in some Spanish Language Teaching textbooks and in the training courses of specialized teachers.

Texto completo

El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que recibe el  pretérito  imperfecto  (forma  cantaba)en  un  corpus  constituido  por  24  gramáticas de español como lengua extranjera (ELE) de distintos niveles y lenguas publicadas entre 1988 y 2015. Estudiamos, en particular, el marco teórico  de  las  obras,  caracterizado  generalmente  por  el  eclecticismo,  así  como  la  terminología,  los  valores,  ejemplos  y  oposición  de  esta  forma  verbal,  en  especial,  con  el  pretérito  perfecto  simple  canté.  Destacamos  a  partir  de  la  investigación  la  necesidad  de  prestar  atención  al  enfoque  teórico  y  metodológico  en  la  práctica  de  ELE  para  la  obtención  de  un  mayor rendimiento didáctico.

En el presente artículo se ha examinado el tratamiento de la gramática en las últimas décadas. A partir del Marco común europeo de referencia para las lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, la fragmentación y la polémica de la etapa anterior ceden y dan paso a una situación mucho más estable. Así, hoy día es difícil que alguien dude de que es necesaria la instrucción gramatical en el aula de ELE, aunque, eso sí, subordinada a los objetivos comunicativos, de modo que lo que hay ahora es más que gramática, gramática pragmatizada. Signo igualmente de estos tiempos actuales es la base cognitivista de la gramática que se enseña. Tal perspectiva no solo responde a la especulación surgida a partir de intuiciones o el sentido común, sino también a investigaciones cada vez más importantes sobre la adquisición/aprendizaje de la LE.

Texto completo

Dentro del marco de la Adquisición de Segundas Lenguas, este artículo
pretende dar una perspectiva global de la enseñanza de gramática en el aula de
lenguas extranjeras y de su evolución histórica. El objetivo es entender el lugar que
actualmente ocupa en la investigación la instrucción formal de gramática y
presentar sus últimas tendencias. Por un lado, para la enseñanza explícita de
formas meta, se introduce la Gramática Cognitiva en general y su enfoque
Operativo para E/LE en particular. Y por otro lado, se discute la utilidad de las
metodologías de foco en la forma en general, y de la Instrucción de Procesamiento
en particular para la práctica de estructuras en el aula. Se plantea aquí la unión
metodológica de ambas propuestas para promover la conexión de formas
lingüísticas y sus significados, con el propósito de proporcionar a los aprendientes
una comprensión de gramática que les permita controlar su propio aprendizaje y
construir significados basados en su intención comunicativa. 

En Decires 21.25

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el tema de la Inteligencia Artificial como una aproximación a un asunto del que ya se está ocupando la enseñanza de lenguas extranjeras. Se trata de un tema que es cada vez más importante al ser el efecto del desarrollo que se ha dado en el campo de la cibernética, de la computación y de la comunicación, que produce aplicaciones (apps) que facilitan la vida y ahorran esfuerzo, lo que, al mismo tiempo, lleva a nuevas formas de actuar, de enseñar y de aprender. El desarrollo tecnológico ha estado siempre en la vida de los maestros de lenguas y lo que ocurre en la actualidad no es la excepción. Por ello, surge la necesidad de atender este desarrollo en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera, algo de lo cual ya se ocupan diversas instituciones. Se propone aquí la necesidad de desarrollar herramientas que apoyen a los alumnos en su proceso de aprendizaje y de adquisición del idioma español, como puede ser el caso de las fuentes de consulta actuales como el diccionario Linguee.

Texto completo PDF icon

En un contexto de revalorización léxica, este estudio analiza los efectos de la lengua de explicación (L1 o L2) en la fase de presentación del vocabulario. Para ello, se evalúa el impacto a corto y medio plazo de tres métodos directos de presentación léxica (listado de palabras, ejemplos y texto glosado), que se sirven, bien de la traducción en L1 (italiano), bien de definiciones en L2 (español), y de un método indirecto (inferencia por contexto) en la recuperación y reconocimiento de vocabulario en español por parte de 161 estudiantes de español como lengua extranjera de nacionalidad italiana. Además del efecto de la lengua de instrucción y del método de presentación, se examinan la influencia del tipo de instrucción (intencional o incidental) y el grado de adquisición del conocimiento productivo frente al receptivo y del conocimiento formal frente al semántico. Dichos estudiantes realizaron una serie de pruebas de clasificación lingüística, cuyos resultados arrojaron un nivel intermedio (B1-B2). Las unidades meta evaluadas son de naturaleza monoverbal y presentan niveles muy bajos de frecuencia, incluso representan variedades dialectales del español. Los informantes fueron sometidos a dos pruebas: un test inmediato tras la intervención didáctica y otro postergado una semana. En ambos se midieron cuatro constructos de naturaleza productiva y receptiva que daban cuenta de la conexión forma-significado (por orden, se evaluó la recuperación de la forma, la recuperación del significado, el reconocimiento formal y, finalmente, el reconocimiento semántico). Los resultados revelan beneficios significativamente mayores para los métodos intencionales, con protagonismo del texto glosado. El conocimiento receptivo (frente al productivo) y el semántico (frente al formal) se adquiere con mayor facilidad. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en función de la lengua de explicación. Asimismo, se constata una leve disminución general en el recuerdo léxico a medio plazo, con mayor propensión al olvido por medio de la lista.

Es un hecho ampliamente aceptado y asumido que el significado de los tiempos verbales es temporal y su función orientar en el tiempo, y sobre este valor temporal se fundamenta el tratamiento didáctico del sistema verbal tanto en el aula como en los materiales de enseñanza. Sin embargo, el número y variedad de usos no temporales es tan frecuente, significativo y notorio, que el mapa global de instrucción que acaba recibiendo el estudiante contiene muchas más excepciones inexplicadas que manifestaciones legítimas de la regla, promoviendo un aprendizaje caótico y memorístico del uso de los verbos en lugar de uno basado en la lógica de las decisiones gramaticales. El objetivo de este trabajo es operativizar el proceso de instrucción y aprendizaje del sistema verbal del español como sistema, haciendo derivables por lógica cognitiva todos y cada uno de los usos verbales observables. Para ello discutiremos una nueva valoración operativa del verbo en términos de espacio (no de tiempo) y propondremos un mapa del sistema verbal basado en este valor espacial que sea válido como herramienta explicativa y predictiva en el aula.

--------------------

It is widely accepted and assumed that the meaning of verbal tense is time, and its function to point at time. So, it comes as no surprise that the didactic treatment of the verbal system in the classroom as well as in teaching materials is widely based on this temporal value. However, the number and variety of nontemporal uses is so prevalent, meaningful and evident that the global map of the instruction received by students ends up containing many more unexplained exceptions than legitimate manifestations of the rule, thus promoting a chaotic and rote learning rather than one based on grammatical choices. The objective of this paper is to operationalize the process of teaching and learning the Spanish verbal system as a system, making every observable usage of verb forms derivable by cognitive logic. In order to do so, we will discuss a new operational meaning for the category “verb” in terms of space (not time) and propose an operational map based on this spatial value for the verbal system that is claimed to be valid as an explanatory and predictive tool in the classroom.

En Lexis 48 - 1

Texto completo pdf icon

En este trabajo, analizamos la manera en la que se formula la corrección lingüística en El libro de estilo de la lengua española (2018), la última publicación de naturaleza normativa de la Real Academia de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Demostramos que más de la mitad de las normas enunciadas son de naturaleza difusa, por lo que resultan poco operativas para el usuario. Analizamos tres clases de normas difusas: normas de baja carga deóntica, de escaso carácter preceptivo; normas confusas, en tanto que imprecisas o subjetivas; y normas particulares, con un campo de aplicación muy limitado. Observamos, finalmente, que no es extraño que estos tres tipos aparezcan combinados.

La investigación sobre la competencia pragmática de los hablantes de herencia (HH) de español indica que, en su producción de los actos de habla, estos hablantes comparten algunas características con los aprendientes de español como segunda lengua. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar una aproximación teórica para el análisis de dichos aspectos en común. Tomando como referencia un estudio sobre la realización de disculpas por HH de español que residen en Kansas, este artículo considera cómo se puede llegar a una mejor comprensión de las prácticas pragmáticas de los HH. Además, se propone una metodología para enseñar la pragmática fundamentada en la conciencia metapragmática de los estudiantes y que tiene en cuenta las prácticas discursivas de las diferentes comunidades en las que participan.

-------------------

Research on Spanish heritage speakers’ (HS) pragmatic competence demonstrates that this group shares some characteristics with Spanish second language learners in their production of speech acts. However, a theoretical approach for analysis of these similarities still needs to be developed. Drawing on a study about the realization of apologies by Spanish HS who live in Kansas, this paper considers how the field can reach a more profound understanding of the pragmatic practices of HS. In addition, we propose a methodology for teaching pragmatics that builds on students’ metapragmatic awareness and considers the discursive practices of the various communities in which they participate.

Texto completo PDF icon

La precisión en la escritura es de vital importancia en las audiencias académicas y profesionales, en las cuales los errores pueden estigmatizar a quienes escriben. El Feedback Correctivo Escrito (FCE) es un tema crucial en el ámbito de la Adquisición de una Segunda Lengua (ASL) dado que favorece el aprendizaje y contribuye cognitivamente al mejoramiento de los niveles de precisión en una segunda lengua. El objetivo de este artículo es aportar evidencia empírica en el área del  ELE para fines académicos. Para ello, se analiza un corpus de textos académicos de aprendientes africanos de nivel A2, cuyas L1 son portugués e inglés, con el objeto de determinar los errores más frecuentes. Los resultados arrojan que estos corresponden a las preposiciones y artículos. La determinación de dichos errores permite el tratamiento de ellos a través de estrategias de feedback correctivo escrito metalingüístico directo para mejorar la precisión de este tipo de palabras en los escritos académicos.

El Instituto Cervantes tiene como objetivo prioritario la iberoamericanización de su labor institucional, lingüística y cultural para la promoción del español, que lleva a cabo con los países hispánicos en un ejercicio de corresponsabilidad. Con este fin está impulsando grandes proyectos estratégicos de alto impacto social, institucional e internacional, iberoamericanos en su concepción y panhispánicos en cuanto integradores de la variedad lingüística de la comunidad hispanohablante, como el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) o la Asociación SICELE, que se unen a alianzas institucionales para difundir la lengua española y las culturas hispánicas, en diálogo con las lenguas cooficiales y originarias de los diferentes países. Todo ello en un contexto cambiante, marcado por los grandes retos que para el español y particularmente para su enseñanza y su certificación, suponen el panhispanismo, la sociedad digital, la globalización o la internacionalización. El desarrollo de redes iberoamericanas en distintas iniciativas lingüísticas e interculturales, así como el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y las nuevas perspectivas del mundo global, redundan en el fortalecimiento de la unidad diversa del español.

---------------------

The primary object of the Instituto Cervantes is the Ibero–Americanization of its institutional, linguistic and cultural work that promotes the Spanish language and culture, a responsibility that it shares with other Spanish speaking countries. In order to achieve this, the Instituto Cervantes is promoting large-scale, strategic projects that are Ibero–American and Pan-Hispanic in nature with a social, institutional and international impact. Among these projects, the Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) or the Asociación SICELE create institutional alliances to promote the Spanish language and Hispanic cultures, in close collaboration with the co-official and native languages from the different countries. Against an ever-changing backdrop characterized particularly by the challenges of Pan-Hispanism, the digital society, globalization and internationalization for the teaching and assessment of Spanish, the development of Ibero–American networks in different linguistic and intercultural initiatives, as well as the use of technological resources and new perspectives of the global world, all contribute to the strengthening of Spanish language unity in diversity.

Pages

Revistas