Bibliografía - enseñanza a inmigrantes

VV. AA. (2005)

En la presente antología de textos se incluyen una serie de artículos cuyas reflexiones, técnicas y sugerencias nos remiten a claves con las que favorecer y enriquecer el aprendizaje de español segunda lengua para alumnos de procedencia inmigrante, en contextos reglados y no reglados. Los artículos seleccionados así como las restantes referencias bibliográficas, tratan esencialmente dos áreas, muy presentes hoy en la didáctica de lenguas: el componente afectivo y la didáctica intercultural. Ambas consideraciones giran alrededor del individuo y de sus mecanismos de aprendizaje y por tanto constituyen una fuente constante de reflexiones e ideas sobre las que se asientan toda una serie de líneas de actuación con profundas implicaciones en los planteamientos didácticos de la enseñanza de segundas lenguas.

Muchas de las conclusiones que el lector extraerá al leer esta antología son también aplicables a otros destinatarios, sea cual sea su procedencia y los variados contextos de enseñanza y aprendizaje en los que se encuentre. Al hablar de identidad, de factores individuales, de actitud positiva hacia las lenguas, de culturas de aprendizaje, de creencias, de estilos de aprendizaje, de emociones y de sentimientos, de autoestima, no estamos delimitando estos conceptos al contexto de la inmigración, sino defendiendo y enfatizando las importantes repercusiones que pueden desencadenar estas claves en la enseñanza de idiomas y por tanto también, en el español segunda lengua a personas inmigradas.

Contenidos

VV. AA. (2005)

La antología está dividida en tres bloques temáticos diferenciados. En el primero se tratan aspectos concretos sobre la adquisición/aprendizaje de lenguas por inmigrantes, en el segundo el aprendizaje en niños y jóvenes y, en el tercero, el aprendizaje en adultos.

Pero aquí, antes que el inmigrante como sujeto de aprendizaje, lo que nos interesa es analizar el contexto social en el que se aprende y se usa la nueva lengua.

Así, en el bloque de adquisición/aprendizaje lo que pretendemos es describir el modo en que los componentes contextuales influyen en eldominio de una nueva lengua. En el caso de niños y jóvenes, hablar de aprendizaje y uso de la lengua es hacerlo del contexto escolar en el que transcurre buena parte de su jornada diaria. Pero también, el contexto hace referencia a las prácticas educativas que tienen lugar en los programas de instrucción formal. En este sentido, en el último bloque tratamos aspectos relacionados con la metodología de segundas lenguas y en concreto con la enseñanza de lenguas a analfabetos.

Contenidos

En esta charla, organizada por el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León, Mario de la Fuente y Miguel Abín abordan el tema de la enseñanza de español a alumnos inmigrantes que estudian en la educación secundaria. A través de sus reflexiones y aportaciones podrás ver cuáles son las características de este contexto de enseñanza y descubrirás un montón de recursos que te ayudarán a llevar a buen puerto esta apasionante labor.

Mario de la Fuente es profesor de español para inmigrantes en la Fundación Sierra Pambley (León) y Miguel Abín es profesor de lengua y literatura en el I.E.S. Condes de Saldaña (Palencia).

 

VV. AA. (2022)

Este volumen dedicado a la enseñanza de Español para Fines Específicos abarca una doble realidad: por un lado, la enseñanza de español que requiere una lengua de especialidad (como el ámbito de los negocios, el turismo y la salud; las tres grandes disciplinas que se ven representadas en este manual) y, por otro, un contexto en el que el perfil del alumnado marca la especificidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (el español para migrantes y refugiados, para hablantes de herencia, para alumnado en edad infantil y para adolescentes). El presente trabajo reflexiona sobre estas diferentes realidades que tradicionalmente se han enmarcado con la etiqueta de fines específicos, dotando a los lectores no solo de un marco teórico, sino también de ejemplos prácticos y bibliografía recomendada para seguir ampliando conocimientos.

Capítulos en este volumen:

  • El español de la especialidad
  • La enseñanza del español de la economía y los negocios
  • La enseñanza del español del turismo: teoría y práctica
  • La enseñanza del español de la salud: la integración del componente pragmático y lingüístico
  • La enseñanza del español para personas inmigrantes y refugiadas
  • La enseñanza del español para hablantes de herencia
  • La enseñanza del español a niños y niñas
  • La enseñanza del español a adolescentes
VV. AA. (2007)

Este monográfico recoge los documentos preparatorios que se redactaron para el II Encuentro de Especialistas en Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes que se celebró en el mes de octubre de 2006 en la Universidad de Alicante.

Presentación
Félix Villalba Martínez, Maite Hernández García

Consideraciones sobre la evaluación de la lengua de personas inmigradas adultas y adolescentes
Alfonso Martínez Baztán

Alfabetización de personas adultas extranjeras
Mónica Molina

La enseñanza de español con fines laborales para inmigrantes
María Teresa Hernández García, Félix Villalba Martínez

Aproximación al español como lengua de instrucción
Félix Villalba Martínez, María Teresa Hernández García

Programas y modelos de trabajo con niños y jóvenes inmigrantes
José Emilio Linares Garriga

L2 en contextos educativos: formación permanente del profesorado
Fuencisla Cuesta Albertos, Joseba Ibarra

Enseñar una segunda lengua (SL) y en una SL: hacia una nueva formación del profesorado de español para inmigrantes
Susana Pastor Cesteros

El componente intercultural en la enseñanza de una L2 a inmigrantes
Aurelio Ríos Rojas, Pilar García García, Dolores García Granados

Texto completo pdf icon

En los últimos años, se ha producido un aumento en la oferta de cursos de español dirigidos a personas refugiadas y desplazadas, lo que a su vez ha generado un crecimiento en las investigaciones sobre la enseñanza del español a estos colectivos. Con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje del español en estos contextos, este artículo ofrece una revisión de alcance sobre las experiencias de enseñanza de español a personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, el perfil del alumnado y del profesorado y el tipo de materiales que se utilizan conforme se reportan en la investigación especializada. Los resultados destacan el papel de las organizaciones no gubernamentales en la enseñanza del español a estos colectivos e indican problemas como la ausencia de un currículum especializado, el absentismo o la falta de investigaciones que analicen la adquisición del español por quienes se incorporan a la enseñanza reglada.

---------------------

In recent years, there has been an increase in Spanish courses for refugees and displaced persons, leading to a growth in research on the teaching of Spanish to these groups. With the aim of contributing to a better understanding of the teaching and learning of Spanish in these contexts, this article provides a scoping review of the teaching experiences reported by specialized research, also examining the students’ and teachers’ profiles and the types of materials used. Results highlight the role of non-governmental organizations and charities in teaching Spanish to these groups and point out issues such as the lack of a specialized curriculum, learners’ absenteeism, and the shortage of research analyzing the acquisition of Spanish by those entering formal education.

Texto completo

Los menores de edad que llegan a España sin tener nociones de la lengua son más de los que acostumbramos a considerar y conforman un paradigma especial en el mundo de ELE. Al estar en edad educativa obligatoria, los gobiernos autonómicos han propuesto algunas iniciativas para la incorporación e inclusión de estos alumnos, como es el caso de las Aulas de Enlace en Madrid. La odisea para muchos de estos menores empieza en este punto en el que tienen que aprender el idioma a un ritmo acelerado para incorporarse a un sistema educativo nuevo y luchar por su futuro. Con todo lo anterior, aparece una dificultad aún mayor: la discriminación racista. Y es que las conductas comunicativas racistas forman parte de nuestra conciencia colectiva y se materializan mediante el discurso y la comunicación no verbal (Van Dijk, 2010). Se ha diseñado una investigación para conocer si existen diferencias en la percepción de los comportamientos comunicativos racistas entre un grupo de aprendientes de español de un Aula de Enlace y un grupo de estudiantes españoles del mismo centro y la misma edad, atendiendo a los eufemismos descorteses, rasgos pragmáticos y comunicación no verbal. Para ello, se han creado dos cuestionarios paralelos que plantean distintos tipos de situaciones y cuestiones para conocer la opinión de los alumnos. Así, debe tenerse en cuenta que los datos obtenidos no son fruto de un corpus real y estudiado de la lengua sino de la percepción de los informantes, subrayando la capacidad revalorizadora de una lengua sobre su uso no discriminador en el ámbito de la diferencia étnica y cultural.

Revistas