Bibliografía - Giulia Nalesso

Texto completo pdf icon

El presente volumen estudia la competencia léxica de un grupo de aprendientes italófonos de español lengua extranjera (ELE). Para ello, enmarcándose en el ámbito de investigación sobre la didáctica del léxico, introduce cambios metodológicos con respecto a los estudios realizados en este marco hasta la fecha con el objetivo de profundizar el conocimiento de un fenómeno tan complejo como el dominio del vocabulario, ya que se emplean –conjuntamente por primera vez– dos metodologías lexicoestadísticas que lo describen cuantitativa, cualitativa y comparativamente. De un lado, la disponibilidad léxica, colocándose en el plano paradigmático de la lengua, analiza no solo de qué y cuántas palabras dispone un aprendiente, sino cómo se organizan conceptualmente en su lexicón mental (léxico potencial); por su parte, la riqueza léxica, ubicándose en el plano sintagmático, averigua qué y cuántas palabras se manejan en un educto (léxico activo). Asimismo, se realiza la recogida de datos en dos momentos distintos para examinar la evolución diacrónica de la competencia de los informantes. Este tipo de análisis –transversal y longitudinal– pretende obtener las claves necesarias para observar el desarrollo temporal de la adquisición del léxico y, por tanto, la efectividad de la acción didáctica.

Índice

  • Siglas y acrónimos
  • Introducción
  • Capítulo 1. Orígenes y desarrollo actual de la disponibilidad y de la riqueza léxica
  • Capítulo 2. Metodología de la investigación
  • Capítulo 3. Análisis de la disponibilidad léxica
  • Capítulo 4. Análisis de la riqueza léxica
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Texto completo pdf icon

Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre disponibilidad léxica en lenguas extranjeras, enfocándose en su aplicación al análisis de la planificación y evaluación de la didáctica. Desarrollamos un estudio exporatorio que compara el léxico disponible de 50 aprendientes universitarios de ELE de nivel B2 con las Nociones específicas del Plan curricular del Instituto Cervantes (2007) para averiguar hasta qué punto conocen los vocablos recogidos en este repertorio, a saber, si conocen las unidades léxicas necesarias para desenvolverse con éxito en una situación comunicativa como usuarios independientes de español. Asumiendo la importancia que tiene dicho documento en este ámbito pedagógico, se plantea una comparación, cuyos resultados servirán para reflexionar sobre la validez de la acción docente a la que se somete el alumnado en este contexto académico.

Revistas