Bibliografía - investigación

Texto completo pdf icon

Classroom studies have shown that learning new vocabulary from reading can be enhanced if the reading task is followed by a word-focused activity, such as a fill-in-the-blank activity. However, little is known about: (1) whether a post-reading word-focused activity can also positively affect vocabulary uptake in out-of-classroom contexts when there is no instructor support, (2) whether vocabulary gains differ based on proficiency levels, and (3) whether awareness of an upcoming post-reading word-focused activity influences learning gains. The present study addresses these issues by having native (high-proficient) or nonnative (L2 high-intermediate) English speakers read a narrative containing 16 recurring non-word target items. Within each proficiency group, one subgroup of participants was instructed that they would be given the word-focused activity after they finished reading, another subgroup was not. Participants then engaged in a word-focused activity that involved either the non-word target items or real words from the narrative. Finally, all participants were given a vocabulary test. We found that, compared to the real-word activity, the target-item activity led to significantly greater vocabulary gains, especially for the L2 high-intermediate learners, regardless of whether or not participants were forewarned of an upcoming word-focused activity.

Although extensive research exists on the personal, social, and academic outcomes of community-engaged programs (CEPs), limited research exists on vocabulary learning and students’ perceptions of their own vocabulary learning through participation in a CEP. Likewise, limited research exists on vocabulary learning in mixed-proficiency groups of Spanish second language (L2) learners. This study contributes to the current literature by exploring the vocabulary learning of 57 mixed-proficiency L2-Spanish college students who participated in a health-focused after-school program with Spanish–English bilingual children in a Midwestern city in the US. The higher proficiency students were enrolled in a language-focused class, whereas the lower-level students were enrolled in a Spanish for health professional’s class. Student reflective narratives revealed positive perceptions of vocabulary learning during the CEP, as vocabulary learning was seen to be fundamental to connecting with children in the Latino community. Productive vocabulary tests revealed significantly higher gains on vocabulary items that had been explicitly taught in class, but gains varied according to learners’ proficiency levels. Lower-level students showed both higher gains and a higher perception of vocabulary gains than more advanced students. Students’ reflective narratives suggest that the focus on health content in the lower-level class may have contributed both to vocabulary gains and to students’ awareness of learning. Recommendations for effective vocabulary instruction for mixed-proficiency students in a CEP are presented.

Texto completo pdf icon

Este artículo investiga la codificación y la categorización de los eventos de colocación por parte de hablantes adultos y preescolares de español L1 y aprendientes daneses de español L2.
Los eventos de colocación son situaciones en las que algún tipo de agente hace que un objeto se mueva a una ubicación específica. Investigaciones anteriores han mostrado que, a pesar de ser situaciones cotidianas y ubicuas que se codifican en cualquier lengua del mundo, los hablantes de estas lenguas difieren en la categorización de estos eventos. Es decir, se fijan y escogen aspectos semánticos diferentes a la hora de describir este tipo de situaciones (Kopecka y Narasimhan, 2012). En el español, los eventos de colocación se organizan a partir de la Intencionalidad (caerse, dejar), la Dinámica de Fuerzas (tirar) y la configuración topológica del lugar de destino o Base (meter). Este artículo muestra que este tipo de patrones conceptuales son constantes y prototípicos en los hablantes adultos de español L1, aparecen de forma sólida en la adquisición temprana de estos eventos, pero están ausentes en los aprendientes de español L2. Los datos, elicitados a partir de la herramienta «PUT task» (Bowerman y otros 2004), provienen de 54 informantes: 40 hablantes nativos de español (variedad de Aragón): 10 adultos (edades 18-44) y 30 niños (10 por cada curso de Educación Infantil; edades 3;6 - 5;14) y 14 hablantes nativos de danés con español como segunda lengua.

Texto completo pdf icon

El presente volumen estudia la competencia léxica de un grupo de aprendientes italófonos de español lengua extranjera (ELE). Para ello, enmarcándose en el ámbito de investigación sobre la didáctica del léxico, introduce cambios metodológicos con respecto a los estudios realizados en este marco hasta la fecha con el objetivo de profundizar el conocimiento de un fenómeno tan complejo como el dominio del vocabulario, ya que se emplean –conjuntamente por primera vez– dos metodologías lexicoestadísticas que lo describen cuantitativa, cualitativa y comparativamente. De un lado, la disponibilidad léxica, colocándose en el plano paradigmático de la lengua, analiza no solo de qué y cuántas palabras dispone un aprendiente, sino cómo se organizan conceptualmente en su lexicón mental (léxico potencial); por su parte, la riqueza léxica, ubicándose en el plano sintagmático, averigua qué y cuántas palabras se manejan en un educto (léxico activo). Asimismo, se realiza la recogida de datos en dos momentos distintos para examinar la evolución diacrónica de la competencia de los informantes. Este tipo de análisis –transversal y longitudinal– pretende obtener las claves necesarias para observar el desarrollo temporal de la adquisición del léxico y, por tanto, la efectividad de la acción didáctica.

Índice

  • Siglas y acrónimos
  • Introducción
  • Capítulo 1. Orígenes y desarrollo actual de la disponibilidad y de la riqueza léxica
  • Capítulo 2. Metodología de la investigación
  • Capítulo 3. Análisis de la disponibilidad léxica
  • Capítulo 4. Análisis de la riqueza léxica
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Examinar la confiabilidad y consistencia de los evaluadores de pruebas escritas de un examen de certificación de lenguas es indispensable para garantizar que los examinados son evaluados de forma justa y equitativa. En el caso del español, dado que no se cuenta aún con un examen de lengua con fines académicos administrado internacionalmente, resulta necesario llevar a cabo investigaciones en este sentido. El estudio que aquí se presenta tuvo como objetivo indagar qué tan confiables y consistentes son los resultados que otorgan los evaluadores de la prueba escrita de un examen de español con fines académicos diseñado por una universidad hispana. Seis evaluadores calificaron los textos producidos por 100 candidatos no hispanohablantes mediante una rúbrica analítica. Posteriormente, utilizando el programa Many-Facet Rasch Measurement (MFRM), se condujo un análisis estadístico para examinar la calidad de los evaluadores. Los resultados mostraron que cinco evaluadores fueron consistentes en sus evaluaciones y uno de ellos resultó asistemático. MFRM representa una valiosa herramienta de feedback para los evaluadores y para identificar textos que resultan atípicos o difíciles para evaluar.

-------------------

Studying the reliability and consistency of examiners in the writing section of a language proficiency test is essential in order to ensure that students are assessed fairly and impartially. Given that a worldwide, language proficiency test to assess the use of Spanish for academic purposes does not yet exist, undertaking research in this regard is required. The present study aims to identify how reliable and consistent examiners are in the assessment of the written section of a Spanish language test for academic purposes developed by a Latin American university. Six examiners graded the scripts of 100 non-native Spanish speakers by means of an analytic rating scale. In order to investigate the quality of examiner’s marking, statistical analysis was conducted using Many-Facet Rasch Measurement (MFRM). The results showed that five examiners were consistent in their scores, whereas one examiner was less reliable. MFRM is a valuable tool that can be used to provide feedback to examiners, as well as to identify scripts that are atypical or difficult to assess.

Vídeo de la jornada didáctica organizada por la Universidad de Columbia, Barnard College y Edinumen USA que se realizó el 5 de noviembre de 2022.

Estos son sus contenidos:

  • Aarón Pérez-Bernabeu
    Cinco preguntas de pronunciación y una petición desesperada
  • M.ª Mar Galindo
    Factores sociales en la identidad del aprendiz de lenguas: diversidad e inclusión en el aula
  • María del Carmen Méndez
    Ay, cómo hemos cambiado: el antes y el después de la pandemia del Covid-19 y el aprendizaje de lenguas

Tras años de desatención en la metodología y en las aulas, la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación están viviendo un retorno a las aulas acompañados de un creciente interés en la investigación (Gil Fernández 2007, 2012). En Australia, en comparación con otras lenguas —especialmente las asiáticas— de mayor tradición en la educación, el español no ha gozado de una gran presencia y tampoco ha recibido la atención necesaria en la investigación pedagógica, incluidas las opiniones y necesidades de los docentes. En este artículo ofrecemos un estudio de las creencias y las actitudes de profesores australianos de español como lengua extranjera (ELE) en relación con la enseñanza de la pronunciación. Los datos proceden de profesores de varios niveles educativos y de diferentes estados o territorios australianos. En el estudio mostramos que a la comunidad docente no solamente le interesa la pronunciación, sino que también ha recibido algún tipo de formación. También establecemos una comparación con las conclusiones más relevantes a las que han llegado trabajos similares en otros países. Este tipo de estudio es esencial para poder dar a conocer la opinión entre los profesores de ELE en Australia (Pajares 1992; Borg 2003, 2006). De este modo, queremos contribuir a llenar un vacío existente en los estudios de ELE en esta parte del mundo.

-----------------------

After years of neglect both in theory and in classrooms, the teaching and learning of pronunciation is undergoing a classroom revival and increasing research interest (Gil Fernández 2007, 2012). In Australia, compared to the situation of other much more established school languages—especially Asian languages—Spanish has not enjoyed a big presence and has not figured equally as a language of pedagogical study. This shortage extends to the opinions and needs of the teachers. In this article we present a study of the beliefs and attitudes of teachers of Spanish in Australia with regards to teaching pronunciation. The data were obtained from teachers of different educational stages and working in several Australian states or territories. In this study we show that the surveyed teachers are interested in pronunciation and are well trained. We also carry out a comparison with the most relevant conclusions reached by similar studies undertaken in other countries. A study of this nature is crucial to uncover the opinions in this teaching community (Pajares 1992; Borg 2003, 2006). With this article we want to contribute to closing the current gap in the field of Spanish language teaching in this part of the world.

Texto completo PDF icon

En un contexto de revalorización léxica, este estudio analiza los efectos de la lengua de explicación (L1 o L2) en la fase de presentación del vocabulario. Para ello, se evalúa el impacto a corto y medio plazo de tres métodos directos de presentación léxica (listado de palabras, ejemplos y texto glosado), que se sirven, bien de la traducción en L1 (italiano), bien de definiciones en L2 (español), y de un método indirecto (inferencia por contexto) en la recuperación y reconocimiento de vocabulario en español por parte de 161 estudiantes de español como lengua extranjera de nacionalidad italiana. Además del efecto de la lengua de instrucción y del método de presentación, se examinan la influencia del tipo de instrucción (intencional o incidental) y el grado de adquisición del conocimiento productivo frente al receptivo y del conocimiento formal frente al semántico. Dichos estudiantes realizaron una serie de pruebas de clasificación lingüística, cuyos resultados arrojaron un nivel intermedio (B1-B2). Las unidades meta evaluadas son de naturaleza monoverbal y presentan niveles muy bajos de frecuencia, incluso representan variedades dialectales del español. Los informantes fueron sometidos a dos pruebas: un test inmediato tras la intervención didáctica y otro postergado una semana. En ambos se midieron cuatro constructos de naturaleza productiva y receptiva que daban cuenta de la conexión forma-significado (por orden, se evaluó la recuperación de la forma, la recuperación del significado, el reconocimiento formal y, finalmente, el reconocimiento semántico). Los resultados revelan beneficios significativamente mayores para los métodos intencionales, con protagonismo del texto glosado. El conocimiento receptivo (frente al productivo) y el semántico (frente al formal) se adquiere con mayor facilidad. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en función de la lengua de explicación. Asimismo, se constata una leve disminución general en el recuerdo léxico a medio plazo, con mayor propensión al olvido por medio de la lista.

Texto completo PDF icon

La precisión en la escritura es de vital importancia en las audiencias académicas y profesionales, en las cuales los errores pueden estigmatizar a quienes escriben. El Feedback Correctivo Escrito (FCE) es un tema crucial en el ámbito de la Adquisición de una Segunda Lengua (ASL) dado que favorece el aprendizaje y contribuye cognitivamente al mejoramiento de los niveles de precisión en una segunda lengua. El objetivo de este artículo es aportar evidencia empírica en el área del  ELE para fines académicos. Para ello, se analiza un corpus de textos académicos de aprendientes africanos de nivel A2, cuyas L1 son portugués e inglés, con el objeto de determinar los errores más frecuentes. Los resultados arrojan que estos corresponden a las preposiciones y artículos. La determinación de dichos errores permite el tratamiento de ellos a través de estrategias de feedback correctivo escrito metalingüístico directo para mejorar la precisión de este tipo de palabras en los escritos académicos.

Texto completo pdf icon

This paper aims to contribute to the knowledge of linguistic change over the lifespan by means of panel studies. The analysis offered presents two elements that have received little treatment within the field. On the one hand, the analysis is interested in the evolution or development of the lexicon in dialogical speech; on the other hand, the analysis is carried out on material from a panel study on the Spanish language. This text analyzes the evolution of lexical richness by means of an exploratory panel study based on semi-guided interviews carried out in Madrid, a Spanish city included in the framework of the international PRESEEA project.

Este estudio aborda la problemática que entraña el proceso de enseñanza-aprendizaje de las emociones en las construcciones inversas con verbos psicológicos (p. ej. me gusta) en el aula de Español Lengua Extranjera (ELE). En estas construcciones, un Estímulo externo actúa sobre un Experimentador y genera en este un evento mental particular (p. ej. sentimiento de agrado). Examinamos exhaustivamente este tipo de construcciones en 10 manuales de ELE con el fin de dilucidar su tratamiento y partimos de la hipótesis de que su explicación gramatical no incorpora aspectos comunicativo-cognitivos. Los resultados del análisis cualitativo evidencian, en su mayoría, un tratamiento comunicativo de estas formas lingüísticas, pero también formalista, desistematizado y poco cognitivo; eso explicaría, en parte, las dificultades que presentan los aprendientes de ELE con estas construcciones. Los resultados apuntan la necesidad de abogar por una unión de los enfoques comunicativo y cognitivo para un aprendizaje satisfactorio de estos elementos gramaticales y una comunicación efectiva.

Texto completo

En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje de las colocaciones en el ámbito del español como lengua segunda o extranjera está recibiendo cada vez más atención. Las llamadas construcciones con verbos de apoyo constituyen una parte importante del conjunto de las colocaciones del español. El presente estudio se centra en la investigación del uso de este tipo de estructuras en las producciones escritas de aprendices francófonos de español de nivel intermedio (B2.1). Se atiende fundamentalmente a dos aspectos: (a) qué problemas se observan en la producción de este tipo de construcciones en la muestra estudiada; y (b) qué papel desempeña la lengua materna en el empleo de estas unidades por los aprendices y en la producción de errores. Los datos que se analizan provienen, por una parte, de textos producidos libremente y, por otra, de una tarea diseñada para poner en práctica el uso de las estructuras estudiadas.

--------------------

Nowadays, the acquisition of collocations is receiving quite a lot of attention in the field of teaching and learning Spanish as a second or foreign language. The so-called support verb constructions represent a substantial group within collocations of Spanish. This paper focuses on investigating the use of this type of construction in the written production of intermediate French-speaking learners of Spanish (B2.1). Two fundamental aspects are examined: (1) the problems that can be observed in the production of these constructions in the sample; and (2) the role of learners’ first language in the use of these units and in learners’ errors. Data used in the study have been obtained from the analysis of freely produced texts and from a task specifically devised to elicit the production of these constructions.

This article presents the results of a research project investigating how a student’s ability to successfully learn vocabulary of four word classes (nouns, adjectives, verbs and adverbs) is affected by the activity through which it is practised. Two-hundred and ninety-two B1 SL students of Spanish were presented with one of three different activities requiring different involvement loads: (1) choosing the appropriate definition; (2) filling in gaps in sentences; and (3) writing sentences that include target words. The analysis shows that participants recalled and recognised more nouns and fewer adverbs—the only non-inflected word class. Additionally, sentence-writing is the activity through which learning new words is the easiest; and the least effective is the definition-choosing activity.

-----------------

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre cómo la habilidad del estudiante para aprender palabras de cuatro categorías gramaticales (nombres, adjetivos, verbos y adverbios) se ve influida por la actividad con la que trabaja. 292 estudiantes de nivel B1 de español como L2 practicaron con una de tres actividades con diferente nivel de participación: (1) elegir la definición correcta; (2) completar oraciones; y (3) escribir oraciones que incluyan las palabras estímulo. El análisis muestra que los participantes aprendieron más nombres y menos adverbios (siendo esta la única categoría gramatical invariable). Por otro lado, la escritura de oraciones es la actividad que más facilita el aprendizaje de palabras de cualquier categoría y la menos efectiva es la selección de definiciones.

Texto completo pdf icon

Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre disponibilidad léxica en lenguas extranjeras, enfocándose en su aplicación al análisis de la planificación y evaluación de la didáctica. Desarrollamos un estudio exporatorio que compara el léxico disponible de 50 aprendientes universitarios de ELE de nivel B2 con las Nociones específicas del Plan curricular del Instituto Cervantes (2007) para averiguar hasta qué punto conocen los vocablos recogidos en este repertorio, a saber, si conocen las unidades léxicas necesarias para desenvolverse con éxito en una situación comunicativa como usuarios independientes de español. Asumiendo la importancia que tiene dicho documento en este ámbito pedagógico, se plantea una comparación, cuyos resultados servirán para reflexionar sobre la validez de la acción docente a la que se somete el alumnado en este contexto académico.

This article examines the issue of teaching Spanish as a heritage language (SHL) focusing primarily on the issues of linguistic diversity and the socio-affective issues related to heritage language learners. First, we consider linguistic diversity in speech communities where students use SHL. Second, we discuss students’ perceptions of the teaching of Spanish in a linguistically diverse setting and draw upon a corpus of interviews with 35 students attending an SHL program at a large southwestern university in the United States. We examine stated perspectives regarding the (mis)match between students’ heritage varieties and what is promoted in the classroom. The data reveals the importance of considering the student perspective in validating heritage language varieties and indicate both challenges and insights in achieving this validation given the sociolinguistic diversity found in most SHL learning communities.

----------------

Este manuscrito examina la relación que existe entre la validación de la diversidad lingüística propia de la clase de español como lengua de herencia y las características socioafectivas que se atribuyen a los aprendices en dicho contexto. Para ello, primero, repasamos los estudios previos que tratan el tema de la diversidad lingüística en la comunidad de aprendices de español como lengua de herencia. Segundo, analizamos las percepciones de dichos estudiantes hacia la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos usando un corpus de entrevistas de 35 estudiantes. Nos enfocamos en las perspectivas que demuestran incompatibilidades entre las variedades locales y las que se promueven en el contexto educacional. Los datos demuestran la importancia de considerar la perspectiva estudiantil (LPE) a la hora de validar las variedades locales y a su vez nos muestran posibles desafíos para conseguir dicha validación debido a la gran diversidad sociolingüística que existe en la mayoría de las comunidades de habla del español como lengua de herencia.

Pages

Revistas