Bibliografía - artículo

Texto completo PDF icon

An artificial intelligence-based chatbot, ChatGPT, was launched in November 2022 and is capable of generating cohesive and informative human-like responses to user input. This rapid review of the literature aims to enrich our understanding of ChatGPT’s capabilities across subject domains, how it can be used in education, and potential issues raised by researchers during the first three months of its release (i.e., December 2022 to February 2023). A search of the relevant databases and Google Scholar yielded 50 articles for content analysis (i.e., open coding, axial coding, and selective coding). The findings of this review suggest that ChatGPT’s performance varied across subject domains, ranging from outstanding (e.g., economics) and satisfactory (e.g., programming) to unsatisfactory (e.g., mathematics). Although ChatGPT has the potential to serve as an assistant for instructors (e.g., to generate course materials and provide suggestions) and a virtual tutor for students (e.g., to answer questions and facilitate collaboration), there were challenges associated with its use (e.g., generating incorrect or fake information and bypassing plagiarism detectors). Immediate action should be taken to update the assessment methods and institutional policies in schools and universities. Instructor training and student education are also essential to respond to the impact of ChatGPT on the educational environment.

Few studies have analyzed the writing features of second language (L2) alongside heritage language (HL) learners of Spanish. Focusing on the development of writing complexity, we collected data from students at the beginning and at the end of a composition sequence. Comparing the groups at the outset revealed HL students’ greater mood complexity. After 14 weeks, both groups improved in tense complexity, mean essay length, and lexical sophistication. Our findings suggest that, given sufficient time, both HL and L2 students can progress in similar ways in at least some measures of linguistic complexity. Nevertheless, they might gain from instruction that facilitates new and diverse vocabulary, and the construction of longer sentences. L2 students specifically would benefit from greater emphasis on the subjunctive. Our study supports the claim that achieving writing complexity takes time and comes in stages, contributing to a more nuanced understanding of L2 and HL writing development.

------------------------

Pocos estudios analizaron las características de la escritura en aprendices de español como segunda lengua (L2) junto a hablantes de herencia (HH). Enfocándonos en el desarrollo de la complejidad escrita, recabamos datos al principio y al final de una secuencia de composición. Al comparar los grupos al comienzo del curso observamos una mayor complejidad de modo verbal en los HH. Después de 14 semanas, los dos grupos mejoraron en el tiempo verbal, largo del ensayo y sofisticación léxica, lo que demuestra que progresan de forma similar en algunas medidas. No obstante, hay áreas que podrían mejorarse: un mayor énfasis en vocabulario nuevo y diverso, y fomentar el largo de las oraciones; para los L2 además se recomienda más práctica del subjuntivo. Esta investigación apoya la idea de que la complejidad escrita requiere tiempo y ocurre en etapas, contribuyendo a nuestro conocimiento de las trayectorias de desarrollo escrito en estos grupos.

Texto completo PDF icon

Este trabajo examina las ideologías de género en los manuales de ELE más recientes. Tradicionalmente tachados de sexistas (v. Instituto de la Mujer, 1996), estos materiales didácticos han sido transformados en la última década gracias a una fuerte presión de la comunidad académica (Kuzmanovic Jovanovic y Djuricic, 2015), resultando en unas representaciones de género más equilibradas y equitativas. Incluso se ha producido un fenómeno de «feminización» de esos libros (Copley, 2017; Kuzmanovic Jovanovic, 2020). Sin embargo, se ha postulado que esta feminización es superficial y una consecuencia de la influencia de la ideología neoliberal, que impone «un ideal de personas independientes, emprendedoras y exitosas, tanto para hombres como para mujeres» (Kuzmanovic Jovanovic, 2020: 162). Este análisis parte de las conclusiones de trabajos anteriores que exploran las ideologías de género en los manuales de ELE (Kuzmanovic Jovanovic, 2016, 2020; Kuzmanovic Jovanovic y Djuricic, 2015, 2016), intentando encontrar el patrón detrás de las representaciones de mujeres en un corpus muy reciente (tres colecciones de manuales de ELE publicados en los últimos tres años por tres grandes editoriales españolas). Los resultados del análisis demuestran que, a pesar de una predominación de caracteres femeninos, en estos libros falta una variedad de experiencias femeninas, ya que la figura femenina predominante es la modelada según el ideal neoliberal. Así incluso la feminización de los manuales de ELE sirve no para promover una verdadera igualdad de géneros y justicia social, sino para mantener el statu quo social.

Jiani Liu (2021)

Texto completo

Tradicionalmente se ha considerado que los diccionarios didácticos eran reducciones de los diccionarios generales: alrededor de un diccionario general, proliferaba una familia de diccionarios particulares, entre los que no faltaba uno dirigido a usuarios que estaban en un proceso de aprendizaje de la lengua. Sin embargo, con la evolución de la lexicografía de un tiempo a esta parte, esas soluciones han dejado de ser satisfactorias, ya que se espera que los diccionarios respondan a las necesidades específicas de cada tipo de usuario. En el español tenemos el caso de dos diccionarios de gran prestigio de la editorial SM, el Clave, diccionario general, y el Diccionario de español para extranjeros, entre los que se identifica una clara relación. Con el fin de hacer explícitos los criterios que se aplican a la hora de elaborar un diccionario de aprendizaje a partir de uno general, se realiza un estudio comparativo a partir de un corpus del 5% de las voces de los dos volúmenes para demostrar que, en este caso, el diccionario de español para extranjeros no es solo una reducción del diccionario general, sino que se han introducido modificaciones pensadas específicamente para los aprendices de segunda lengua o lenguas extranjeras tanto en la macroestructura como en la microestructura.

"Hace unos días, vi en una red social la infografía que adjunto más abajo y me dije: ¿Qué tal si la traduces, adaptas y editas en otro formato más atractivo? Y eso he hecho.

mayo 17, 2024
¿CÓMO UTILIZAS LA IA? UNA GUÍA PARA AUTOEVALUAR(TE)
 

Descarga en alta calidad la infografía

 

Hace unos días, vi en una red social la infografía que adjunto más abajo y me dije: ¿Qué tal si la traduces, adaptas y editas en otro formato más atractivo? Y eso he hecho.

Pensé en los porcentajes graduales de mayor a menor uso de la IA y los edité en la tabla que encabeza este texto. 

Mi objetivo, como puedes imaginar, es didáctico. Ofrecer una guía que facilite una reflexión acerca del uso que hacen alumnos y también docentes de la IA generativa, aplicando el criterio de autonomía. Este criterio, como es evidente, depende de muchos otros factores: naturaleza de la tarea, competencia del usuario... "

En Normas 5

El  presente  artículoes  el  resultado  de  una  investigación  pilotada  entre  estudiantes universitarios que pretende observar qué método gramatical, explícito o implícito, es más eficaz en el aprendizaje y adquisición de una L2. El estudio de campo se ha realizado en dos grupos de estudiantes  homogéneos  y  paralelos  en  el  marco  de  la  asignatura Español  económico  y empresarial. Para  ello  se  han  diseñado  materiales  idénticos  en  el  contenido  y  con  un  enfoque por tareas, pero con un método de gramática distinto en cada uno de los grupos, de forma que pudiera llevarse a cabo una visión contrastiva de los resultados.

En  el  artículo  se  plantea  un  marco  teórico,  se  describe  cómo  se  han  diseñado  los materiales  y  cuáles  son  los  resultados  obtenidos.  Finalmente,  se  contrastan  los  resultados  que serán significativos para que los estudiantes pueden maximizar la adquisición de conocimiento a lo largo del proceso de aprendizaje-enseñanza. Gracias al trabajo de campo se evidencia que el   uso   de   gramática   implícita   mejora   exponencialmente   el   rendimiento   académico   del alumnado, no solo a corto plazo.

Texto completo

Artículo completo PDF icon

El propósito de este artículo es proporcionar herramientas conceptuales y pedagógicas para integrar el tema del lenguaje inclusivo (LI) en el currículum de las clases de español LE/L2 y de español como lengua de herencia (ELH). Adoptamos una perspectiva crítica que expone la complejidad del tema desde dos diferentes perspectivas: la normativa y la sociolingüística. Las herramientas conceptuales incluyen: a) la definición de LI, b) las propuestas actuales de LI en español y c) las perspectivas y posiciones generales desde las cuales se analiza e interpreta el LI. Las herramientas pedagógicas funcionan a modo de sugerencias didácticas para acercar a los estudiantes a la complejidad del tema, fortalecer sus habilidades argumentativas, expandir su competencia transcultural, su conciencia lingüística y social, así como promover su propia agencia como usuarios del español. La información que aquí presentamos también lleva a reflexionar sobre las dinámicas relacionales entre docentes y estudiantes y colegas con una diversidad de identidades de género, incluyendo miembros y no miembros de las comunidades LGBTIQ+ dentro y fuera del aula de español.

-----

The purpose of this article is to provide conceptual and pedagogical tools to integrate the topic of inclusive language (IL) in the curriculum of Spanish classes (LE/L2) and Spanish as a heritage language. We draw from a critical perspective that exposes the complexity of the subject from different perspectives, mainly the normative and the sociolinguistic point of view. Conceptual tools include: a) the definition of IL; b) the current proposals of IL in Spanish and c) the main perspectives and positions from which IL is analyzed and interpreted. The pedagogical tools refer to activities to bring students closer to the complexity of the subject, strengthen their argumentative skills, expand their cross-cultural competence, their linguistic and social awareness, as well as promote their own agency as users of Spanish. The information presented here also leads to reflecting on the relational dynamics between teachers, students and colleagues with a diversity of gender identities, including members and non-members of the LGBTIQ + communities inside and outside the Spanish classroom.

Pages

Revistas