Bibliografía

Language corpora can play a significant role in second language education, particularly given the benefits of data-driven learning. However, most teachers are not able to effectively utilize technologies that search, summarize, and contextualize corpus samples and lack training in the design and implementation of corpus-based learning tasks and materials. Even though attempts to implement formal teacher training in these areas have started to emerge, they tend to concentrate on English language contexts. Similar experiences in Spanish teacher education are almost non-existent, even though digital literacy is a key competency in the preparation of foreign language teachers. Consequently, Spanish language teachers can only rely on general suggestions on how to integrate corpus methods and resources into their practice. This article reviews the scholarly literature on teacher training on pedagogical uses of corpora and describes ways in which Spanish pre- and in-service teachers can be trained in the use of corpus tools.

--------------------------------

Los corpus pueden jugar un papel importante en la formación de docentes de lenguas, sobre todo, por los beneficios del aprendizaje basado en datos de corpus. Sin embargo, el profesorado encuentra difícil utilizar efectivamente las tecnologías de búsqueda, resumen y contextualización de muestras lingüísticas al carecer de preparación en el diseño e implementación de actividades y materiales basados en corpus. Si bien están surgiendo modelos de formación docente, estos se concentran principalmente en la enseñanza del inglés. Experiencias similares en español son prácticamente inexistentes, a pesar de que la literacidad digital es una competencia clave en la preparación de docentes de segundas lenguas. Consecuentemente, el profesorado cuenta solamente con recomendaciones generales para integrar información de los corpus en la enseñanza. En este artículo se hace una revisión de estudios relevantes sobre la materia y se describen técnicas para el uso de los corpus por parte de docentes en formación y en servicio.

En la actualidad, contamos con diversos corpus sincrónicos del español, que constituyen recursos lingüísticos de gran valor para los estudios del español con base empírica, tanto en lo que respecta al desarrollo de investigaciones sobre la lengua, como al de estrategias para su enseñanza y aprendizaje. Los objetivos de este artículo son: 1) registrar y describir los principales corpus sincrónicos del español disponibles en línea; 2) identificar utilidades de estos corpus para la investigación teórica y aplicada de la lengua española; 3) sistematizar un repertorio de algunos de los fenómenos lingüísticos más estudiados sobre la base de estos recursos. El análisis se realiza a partir de la revisión sistemática de 60 publicaciones científicas de los últimos diez años (2011-2021). Los hallazgos sugieren que, dada la extensión, actualidad y muestras de las variedades del español nativo oral y escrito, los corpus generales y los corpus especializados son recursos potentes y complementarios para la investigación teórica y aplicada de la lengua española. En este sentido, es llamativo el empleo de estos recursos en contextos de investigación y enseñanza de la variedad peninsular. Sin embargo, en los últimos años no se han encontrado, en la misma medida, publicaciones de resultados de investigaciones teóricas o aplicadas referidas a las variedades americanas del español.

At present, there are several synchronic Spanish corpora, which are linguistic resources of great value for empirical studies on Spanish, for developing both research on language, and language teaching and learning strategies. The aims of this article are: 1) to register and describe the main synchronic Spanish corpora available; 2) to identify the utilities of these corpora for theoretical and applied research on Spanish language; 3) to systematise a repertoire of some of the most studied linguistic phenomena on the basis of these resources. The analysis is based on the systematic review of 60 papers published in the last ten years (2011-2021). The findings suggest that, given the extension, topicality and samples of spoken and written native Spanish varieties, general and specialised corpora are powerful and complementary resources for theoretical and applied research on Spanish language. In this regard, it’s striking that these resources are widely used in Spanish Peninsular variety research and teaching contexts. However, recent theoretical or applied research referring to Spanish American varieties have not been found to the same extent.

While first-language (L1) corpora have been a key tool for linguistic research in Spanish, their use for pedagogical purposes is still limited, and more corpora are needed that document the varieties of Spanish used by learners or heritage speakers of the language. In this article, we provide an overview of the research that has already been carried out with available Spanish corpora and we propose avenues for further development of the areas where there is room for growth. As an introduction to this special issue, we also summarize the highlights of each of the six articles in this volume. Finally, we conclude with a call for collaboration among Spanish corpus researchers to address the current limitations when it comes to creating corpora that include oral and longitudinal data, that are more accessible, and more useful for daily use in classrooms of Spanish as a second, foreign or heritage language.

Aunque los corpus han sido un instrumento clave en el desarrollo de la investigación lingüística en español, su uso para fines pedagógicos sigue siendo limitado. Se necesitan además más corpus que documenten las variedades utilizadas por aprendices y hablantes de herencia de español. En este artículo, ofrecemos una panorámica general de la investigación que ya se ha llevado a cabo con los corpus disponibles y proponemos sugerencias de desarrollo en ciertas áreas con potencial de crecimiento. Como introducción a este monográfico, también resumimos los contenidos de los seis artículos que componen este volumen. Finalmente, concluimos llamando a la colaboración entre investigadores en corpus en español para atajar las limitaciones actuales del campo, así como la creación de más corpus orales o longitudinales, que sean más accesibles, y que resulten más útiles para las necesidades diarias en las aulas de español como lengua extranjera, segunda lengua o lengua de herencia.

En E-eleando 4

Texto completo PDF icon

La gamificación en el ámbito de la educación y, en particular, de la enseñanza de ELE está despertando un gran interés. Como tal, se entiende la técnica que el docente emplea en el diseño de una actividad de aprendizaje, introduciendo elementos del juego (puntos, tablas de clasificación, medallas, insignias...) y su pensamiento (competición, desafía, progreso...), con el fin de dirigir o modificar el comportamiento de los alumnos en el aula y enriquecer la experiencia del aprendizaje. Esta memoria empieza con un marco teórico que sirve como base para el diseño de una actividad gamificada. Posteriormente, se describe la puesta en práctica de dicha actividad en el aula. Los resultados obtenidos a partir de cuestionarios muestran el potencial de la gamificación en el ámbito de la enseñanza de ELE como estrategia para mejorar el comportamiento de los alumnos: aumenta la motivación, promueve la participación, favorece la autonomía, mejora la autoestima, concentra la atención y fomenta la implicación del alumno en el aprendizaje.

Análisis estadístico del vocabulario incluido en varios manuales de español para adultos de la BBC. 

El autor realiza un recorrido a través de los materiales para la enseñanza del español la Unión Soviética y en Rusia, después de la disolución de aquella. El análisis señala la influencia de la ideología dominante y dos hechos históricos, la guerra civil española y la revolución cubana, en sus contenidos.

En E-eleando 2

Texto completo

Las llamadas Inteligencias personales se sitúan dentro del marco teórico de una de las propuestas de mayor relevancia en el campo de la educación de los últimos años. La teoría de las Inteligencias múltiples, propuesta y ampliada por el psicólogo Howard Gardner pone en entredicho la existencia de un único modo de aprender y considera vital la adaptación de los métodos a la peculiaridad de cada aprendiz basándose en la identificación de ocho Inteligencias o capacidades cognitivas a través de las cuales todo el mundo puede acceder al conocimiento. La dimensión afectiva o emocional, claramente identificada en la llamada inteligencia intrapersonal (conocimiento de uno mismo) y la inteligencia interpersonal (capacidad de interacción con los demás), se revela fundamental para la enseñanza-aprendizaje de un idioma debido al carácter social del lenguaje. El objetivo de este trabajo es demostrar que este potencial cognitivo puede desarrollarse para lograr mayor éxito dentro y fuera del aula.

En E-eleando 1

Texto completo

----------------

Contenidos

ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN 

   La gestación de la aplicación de mis trabajos al campo de ELE 
   El contenido de estas páginas 

1. FUNDAMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN PROGRAMAS DE ELE Y EL PELIGRO DE SU SIMPLIFICACIÓN 
   1.1. Los conceptos de comunicación no verbal, interacción y conversación como guía para el análisis del discurso oral 
   1.2. Anatomía del español como lengua que enseñamos a extranjeros: su realidad tripartita palabras-paralenguaje-kinésica 
   1.3. El paralenguaje: definición y categorías 
   1.4. La kinésica y las bases imprescindibles para su estudio 
   1.5. Las diez realizaciones de lenguaje, paralengaje y kinésica 
   1.6. Las relaciones básicas de los sistemas no verbales con el lenguaje 
   1.7. La adquisición de los repertorios lingüísticos y culturales: hablante nativo y hablante extranjero 

2. CULTURA, FLUIDEZ CULTURAL Y PROBLEMAS INTERCULTURALES EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A EXTRANJEROS
   2.1. Enseñamos a nuestros alumnos extranjeros como miembros de nuestra cultura y dentro de ella 
   2.2. Para el análisis sistemático de una cultura: el modelo    interdisciplinar de los culturemas aplicado a los alumnos extranjeros 
   2.3. El fondo condicionante de nuestro hablar verbal-no verbal dentro de cada cultura 
   2.4. Fluidez lingüística y fluidez cultural verbal-no verbal: alternativas comportamentales y coeficiente de fluidez 
   2.5. Sobre el concepto de uso verbal y no verbal
   2.6. Los problemas de codificación (ejecución) y descodificación (interpretación) entre hablante y oyente de distintas lenguas y culturas 

3. LA CLASIFICACIÓN DE GESTOS, MANERAS Y POSTURAS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A EXTRANJEROS 
   3.1. Cómo estudiar la kinésica y clasificar gestos, maneras y posturas 
   3.2. La kinésica: su verdadera naturaleza, su percepción y sus funciones en el discurso 
   3.3. Las tres categorías de las conductas kinésicas: gestos, maneras y posturas 
   3.4. Las tres modalidades a diferenciar en el uso de la kinésica: microkinésica,  fraseo kinésico y gestos anticipatorios 
   3.5. Las tres fases del acto kinésico y la parakinésica 
   3.6. Clasificación didáctica de los actos kinésicos según el modelo de las categorías no verbales 

4. ENSEÑAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, I: FUNDAMENTOS, FORMAS, MATERIALES Y PRÁCTICAS 
   4.1. De la teoría a la práctica: ubicación del material no verbal dentro del    programa de “máster” (o “maestría”) 
   4.2. Criterio para la presentación del material no verbal 
   4.3. Fase preparatoria: los fundamentos de la comunicación no verbal 
   4.4. Presentación del material paralingüístico: categorías, producción, los alternantes paralingüísticos, cognados y falsos cognados, ubicación en el modelo de las categorías no verbales 
   4.5. Presentación del material kinésico: categorías, producción, parakinésica, cognados y falsos cognados, predominio en el modelo de las categorías no verbales 
   4.6. Presentación de los usos proxémicos 
   4.7. Completar los signos comunicativos no verbales: reacciones dérmicas y químicas y otros signos no verbales 
   4.8. Concienciar sobre la cronémica como dimensión existencial fundamental 
   4.9. La educación cívica como dimensión cultural y sus manifestaciones no verbales 
   4.10. Materiales ilustrativos para la enseñanza de la comunicación no verbal
   4.11. Prácticas no verbales en el aula 
   4.12. Pruebas periódicas y exámenes en vivo 
   4.13. Trabajos de curso 
   4.14. La comunicación no verbal incorporada al libro de texto tradicional 
   4.15. Sobre la elaboración de inventarios kinésicos para la enseñanza de la comunicación no verbal 

5. ENSEÑAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, II: INSTRUCCIÓN COMPARATIVA MUTUA CON INFORMANTES 
   5.1. El encuentro cara a cara de las culturas: una enseñanza mutua 
   5.2. La experiencia integral de la comunicación no verbal a través de los informantes 
   5.3. Los encuentros con los informantes 
   5.4. A modo de conclusión 

BIBLIOGRAFÍA 
BIBLIOGRAFÍA LITERARIA 
ÍNDICE TEMÁTICO 

Xinyi Han (2023)
En E-eleando 28

Texto completo

El objetivo principal de este trabajo estriba en trasladar lo dicho a partir de Humboldt acerca de la relación entre la mente humana, la cultura y el lenguaje a la enseñanza de ELE a sinohablantes. Para ello, se acudirá a un análisis comparativo entre los sustantivos cuantificativos españoles y los clasificadores chinos, con el propósito de encontrar, en la medida de que existan, posibles diferencias cognitivas entre los hablantes de ambas naciones.

El presente trabajo consta de seis capítulos. Tras la introducción, que conforma el primer capítulo, dedicaremos el segundo capítulo a la reflexión habida en la filosofía del lenguaje y en la antropología lingüística. Para este fin, abordaremos, por un lado, el pensamiento humboldtiano sobre la relación entre lenguaje y cognición, y, por otro lado, la hipótesis de Sapir-Whorf, formulada desde la óptica del relativismo lingüístico. En el tercer capítulo, nos centraremos en las aportaciones de la lingüística cognitiva. En este capítulo, explicaremos primero la reivindicación de la hipótesis de Sapir-Whorf por parte de los estudios neowhorfianos y, después, expondremos los planteamientos de Anna Wierzbicka y Dan Slobin sobre la relación entre lenguaje, cultura y cognición. La primera destaca el papel fundamental de la cultura en el proceso de configuración de la forma de pensar de los hombres, mientras que Slobin aporta ideas que nos permitirán analizar la aplicación de la gramática cognitiva a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo, se llevará toda esta teorización al nivel más concreto de la enseñanza-aprendizaje de ELE a los alumnos chinos, comparando el sistema clasificativo del chino con el cuantificativo español. Finalmente, las conclusiones se encuentran en el capítulo cinco y la bibliografía, en el capítulo sexto. 

Corrective feedback on second language (L2) writing has remained one of the most heavily studied areas in applied linguistics, yet clear guidance for practitioners about how to provide it most effectively remains limited. Previous studies have meta-analysed written corrective feedback (WCF) research revealing conflicting findings in how WCF affects development in L2 writers’ accuracy over time. This study provides a needed update in light of a recent increase in (quasi)experimental WCF studies. It features several methodological advances by introducing a Bayesian approach to conducting a meta-analysis, which provides a more valid picture of the generalizable effects. The analysis allows distinction – for the first time at a meta-analytic level – between short-, medium-, and long-term effects of WCF. Results aggregate data from an initial 52 primary studies that utilized control groups revealing robust evidence of the durability of moderate effectiveness of WCF over time and deeper insight into the relative effectiveness of various types of WCF (e.g. direct, indirect, metalinguistic – all yielding similar effect sizes) across research contexts, writing task types, target error types, and instructional characteristics. We conclude with recommendations to help continue methodological advances in this domain.

Este libro está pensado para la formación de profesorado de español como lengua adicional, aunque cualquier persona interesada en el fenómeno comunicativo de las redes sociales podrá encontrar su lectura de interés. En concreto, los capítulos primero y segundo tratan sobre cómo la comunicación digital ha cambiado nuestros hábitos lingüísticos y deja su impronta en el estilo comunicativo que usamos.  Las redes sociales constituyen muy probablemente uno de los ámbitos de uso en los que participarán los estudiantes de español lengua extranjera y, también, una fuente importante de input y un entorno natural para desarrollo del aprendizaje autónomo. Además, aprender a expresarse en ellas de una forma adecuada será parte del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Sobre todo ello y cómo llevarlo a cabo mediante tareas concretas en el aula versa el capítulo tres. Asimismo, también se analizan, en el capítulo cuatro, los aspectos profesionales que atañen al profesorado de español. En suma, en este cuaderno planteamos una reflexión sobre las características de la lengua española en los medios digitales y su posible utilización en el aula. Sin prejuicios prescriptivistas, tratamos de dar cuenta de los modelos de lengua usados en las redes sociales y aportamos ideas para incorporarlos de forma eficiente y motivadora al aula de español.

-------------------

Índice
Introducción

1. Las redes sociales en el entramado de la interacción digital.
1.1. ¿Qué son las redes sociales digitales? Precisiones terminológicas
1.2. Las redes sociales en cifras..
1.2.1. El acceso a las redes sociales
1.2.2. Las redes sociales: tipología de una transformación
1.2.3. Las redes sociales, una categoría difusa
1.3. Hacia una caracterización de las redes sociales.
1.4. La comunicación en redes sociales: ¿ha cambiado nuestra forma
de interactuar?

2. ¿Qué español enseñar en tiempos de redes sociales?
2.1. El español en las redes sociales: algunas cifras clave
2.2. La variación de las lenguas: el español en redes sociales
2.2.1. La variación diatópica: unidad y diversidad
2.2.2. La variación diastrática: los sociolectos
2.2.3. La variación diafásica: el español coloquial
2.2.4. La variación estilística: ¿existe un estilo digital?.

3. Las redes sociales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de ELE
3.1. La competencia comunicativa (y la competencia comunicativa
digital).
3.1.1. La competencia gramatical o lingüística
3.1.2. La competencia sociolingüística.
3.1.3. La competencia pragmática.
3.1.4. La competencia intercultural
3.1.5. La competencia discursiva
3.1.6. La competencia estratégica

3.2. Las redes sociales como recurso didáctico
3.2.1. Las redes sociales como fuente de muestras de lengua.
3.2.2. Las redes sociales y la interacción comunicativa en ELE.
3.2.2.1. Facebook
3.2.2.2. Twitter
3.2.2.3. Instagram
3.2.2.4. LinkedIn
3.2.2.5. TikTok
3.2.2.6. YouTube

4. Las redes sociales como recurso profesional

5. Epílogo

Ejercicios
Soluciones a los ejercicios
Bibliografía

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el uso y significado del «artículo definido» (el/la/los/las), el «artículo indefinido» (un/a/os/as) y el llamado «nombre escueto» en los fenómenos de determinación y cuantificación nominal. Se trata de un tema ampliamente abordado desde casi todas las corrientes lingüísticas (estructuralistas, funcionalistas, generativistas, descriptivas, cognitivistas, etc.); pero, en el ámbito de ELE, constituye uno de los aspectos más problemáticos y menos atendidos. El principal objetivo de este trabajo es ofrecer un modelo teórico que contribuya a facilitar la enseñanza y adquisición de las citadas formas en ELE a través de un planteamiento cognitivo basado en conceptualizaciones universales; pero, para ello, conviene revisar las aportaciones que se han hecho al respecto desde las distintas corrientes lingüísticas. El trabajo se divide en dos partes. En la Parte I se presenta una visión detallada del tratamiento que reciben el nombre y las expresiones nominales introducidas por los artículos en las gramáticas del español, así como las diversas cuestiones problemáticas que suscita; y, en la Parte II, se revisan los planteamientos presentados desde la perspectiva que ofrece la Lingüística Cognitiva (y, muy especialmente, la Gramática Cognitiva) con el fin de demostrar la necesidad de replantear algunos aspectos y ofrecer, finalmente, un modelo teórico operativo en el que se distinguen tres artículos (el «definido», el «indefinido» y Ø), cada uno de los cuales supone una determinada manera de conceptualizar la referencia a una cantidad delimitada. 

Este estudio pretende reflejar las formas en las que se cumple el mandato como función comunicativa en otros tiempos además del modo imperativo. Esto surge a raíz de presentarse una discusión en clase sobre los valores de otros tiempos con matices de mandato. Hemos visto oportuno llevar este estudio a cabo para aclarar las posibles dudas que puedan surgir en este ámbito. No queda claro el uso exclusivo del modo imperativo para la función de mandato, o si existen otras formas en la lengua española fuera de este modo que puedan presentar la misma carga semántica. Las confusiones que presentan las formas del futuro de indicativo con valor de imperativo han llevado a plantear este estudio. Por ello este estudio va dirigido a aquellos profesores en el ámbito de ELE.

Texto completo

Actualmente, apenas hay publicaciones académicas que se centren en las habilidades específicas del profesor de lenguas online. En estas publicaciones tampoco se habla de su carácter emprendedor, ni de los distintos roles que adopta. Este estudio analiza, pues, la actividad del profesor de lenguas online –como docente y como emprendedor-, al tiempo que se abre una nueva perspectiva en la investigación sobre la enseñanza de lenguas online: la propia relación entre docencia y emprendimiento. El resultado final ha sido la elaboración de una guía práctica, que puede servir como apoyo al profesor de ELE que desea iniciarse para ejercer de manera online.

La finalidad fundamental de esta obra es dotar al profesor de español como lengua extranjera de los necesarios conocimientos teóricos acerca de la fonética del castellano y de los recursos metodológicos disponibles para afrontar la tarea de enseñar su pronunciación. Pero, además, este es un libro dedicado a indagar, desde dicha perspectiva teórica y aplicada, en los aspectos básicos que conforman, y en gran medida caracterizan, el perfil sonoro del castellano.

La obra está articulada en siete capítulos que abarcan tanto el nivel del análisis fónico suprasegmental como el segmental. Cada capítulo concluye con una serie de ejercicios –cuyas soluciones se ofrecen al final del volumen- y con un conjunto de propuestas de actividades y de temas de reflexión destinados a profundizar en el tema en cuestión. Al final de la obra se incluye, asimismo, un glosario general.

El público ‘natural’ al que va destinado este trabajo es el constituido por profesores de español como lengua extranjera, futuros o en ejercicio, y por estudiantes de los cursos intermedios de filología hispánica. De cualquier modo, pensando también en los posibles lectores profanos en fonética que se acercan por primera vez a la materia, los conceptos fónicos fundamentales se aclaran en nota y en el glosario final.

Pages

Revistas