Bibliografía

Texto completo PDF icon

This article examines vague lexical features in unplanned, naturally occurring spoken discourse among speakers of Peninsular Spanish. It focuses on vague multi-word expressions that are part of a larger category of General Extenders (GEs, Overstreet Citation1999). Drawing on a subset of data from the Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (COREC), the article describes GEs in terms of form and frequency, and illustrates the use of the three most frequent GEs vis-à-vis discursive and pragmatic functions in spoken discourse. Based on GEs' many and pivotal interactional functions as well as their frequency in attested interactions, this article proposes that language learners' metapragmatic awareness of GE use in L2 Spanish be promoted through corpus-informed instruction.

----------------------

Este artículo examina el uso de “locuciones vagas” en el discurso oral y espontáneo de hablantes de español peninsular. En particular, se analiza el uso de unidades fraseológicas que son parte de una categoría más amplia, conocida como Apéndices Generalizadores (General Extenders [GEs, Overstreet Citation1999]). El presente trabajo describe este tipo particular de locuciones en relación con su forma y frecuencia. También se ilustran algunas de las funciones discursivas y pragmáticas de los tres GEs que ocurren con mayor frecuencia en una porción del Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (COREC). Dadas las múltiples e importantes funciones de los GEs en contextos de interacción oral, al igual que su frecuencia en conversaciones auténticas, se propone promover el conocimiento metapragmático sobre los usos del “lenguaje vago” mediante la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) basada en el uso de corpus.

This article presents a state-of-the-art discussion of second language (L2) Spanish corpus-based research on lexical competence. While L2 Spanish learner corpus research (LCR) is still in its infancy, we will review the major findings of relevant studies on the production of several lexical aspects: copula choice with ser/estar; overt/null pronoun distribution; collocations and lexico-syntactic verbal competence. Due to the highly contextualised nature of learner corpus data, many of these studies show that learners do not always behave differently from natives in terms of frequency of use, though they may differ in terms of discursive and pragmatic uses. The article ends with some theoretical and methodological caveats about L2 Spanish learner corpus research. An argument is made for the need to conduct L2 corpus-based research which (1) is theoretically motivated and explanatory (as opposed to descriptive and pedagogical), (2) uses fine-grained annotation (as opposed to coarse-grained, general tagsets), (3) exploits learner corpora that are properly designed and where learner variables are properly controlled for.

---------------------------

Este artículo presenta una revisión crítica de los estudios de corpus de español como segunda lengua (L2) sobre la competencia léxica. Si bien la investigación de la adquisición del español L2 basada en corpus está aún en su infancia, se revisarán los hallazgos principales de algunos estudios clave sobre el uso de verbos copulativos (ser/estar), la distribución de pronombres plenos y nulos, las colocaciones y otros aspectos léxicos. Dado que los datos de corpus proceden de discursos naturales, la mayoría de estos estudios demuestran que los aprendices se comportan de forma similar a los nativos con relación a la frecuencia de uso, aunque difieren con relación a los usos pragmáticos y discursivos. El artículo concluye con una discusión de las limitaciones teóricas y metodológicas de dichos estudios y con recomendaciones para que los futuros estudios de español L2 basados en corpus (1) estén teóricamente motivados y sean explicativos (en vez de descriptivos y pedagógicos), (2) usen sistemas de anotación más sofisticados (en vez de sistemas genéricos) y (3) exploten corpus de aprendices que estén bien diseñados y que controlen las variables del aprendiz.

En este artículo se mostrará qué pueden aportar las tecnologías a la enseñanza del léxico en el marco de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Se atenderá a la semántica, la morfología, la lexicografía, la terminología, la normativa, las combinaciones fijadas, etc., y en cada uno de los casos se considerarán las posibles aportaciones de los recursos de libre acceso que actualmente se encuentran en la red: diccionarios, materiales didácticos, interfaces de consulta en línea de corpus de nativos, tecnologías lingüísticas, etc. El objetivo de este artículo es doble: por una parte, presentar una revisión de los trabajos desarrollados en torno al uso de las tecnologías para la enseñanza del léxico y, así, sistematizar el camino recorrido y las vías por explorar; por otra, ofrecer unas pautas prácticas que orienten a docentes e investigadores en la incorporación de los recursos en línea para la enseñanza del léxico del ELE.

--------------------------

In this article we will analyse what new technologies can bring to the teaching of vocabulary within the framework of Spanish Language Teaching (SLT). We will take into account the different approaches to the study of vocabulary, such as semantics, morphology, lexicography, terminology, rules, and fixed combinations, among others. In each of these cases the possible contributions of the free access online resources currently available will be considered: dictionaries, teaching materials, interfaces for the online consulting of native speaker corpus and linguistic technologies, among others. The objective of this article is twofold; on the one hand, to undertake a revision of the work done on the use of technologies for the study of vocabulary and therefore systematize the paths already taken as well as those to take, and second, offer practical guidance for teachers on the incorporation of online resources for vocabulary teaching in the field of Spanish L2 education.

A growing body of evidence suggests that second or foreign language learners stand a lot to gain from mastering a variety of multiword units, such as idiomatic expressions and collocations. Although most of the research on this formulaic dimension of language and its relevance for language learners has so far dealt with English, there are solid grounds for believing that formulaicity is part and parcel of natural languages in general, and that pedagogues should therefore give due attention to multiword units also in other target languages than English, such as Spanish. Contemporary textbooks for language learning have started to include a focus on lexical phrases generally and on collocations in particular, albeit mostly through decontextualized exercises where learners are required in one way or another to match words that form partnerships. Often, these exercises do not first provide the learners with exemplars of the correct, intact target collocations that are to be assembled in the exercises. Instead, these exercise types appear to rely on trial and error as a pathway for learning. We report a small-scale experimental study where learners of L2 Spanish tackled a series of collocation exercises that relied either on corrective feedback (i.e., trial and error) or on prior consultation of exemplars (i.e., errorless practice). Pre-test to post-test comparisons reveal no overall difference in effectiveness between the two procedures. However, when students under the trial-and-error procedure supplied a wrong response in the exercises, the corrective feedback seldom had a remedial effect.

----------------------

Existe una creciente evidencia que sugiere que es beneficioso para los aprendices de una segunda lengua o lengua extranjera conocer una variedad de expresiones fraseológicas tales como las expresiones idiomáticas y las colocaciones. Aunque la mayor parte de la investigación con respecto a la relevancia de la dimensión formulaica de la lengua se ha centrado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, muchos indicios sugieren que la formulaicidad es inherente a todas las lenguas naturales, por lo que los docentes deberían prestar la debida atención a las expresiones fraseológicas en la enseñanza no solo del inglés, sino también de otras lenguas meta, como el español. Es cierto que los manuales de enseñanza de lenguas actuales han empezado a dar más énfasis a las colocaciones, aunque mayoritariamente mediante ejercicios descontextualizados en los que se pide al aprendiz que relacione las palabras que forman una colocación. En muchos casos, estos ejercicios no presentan anteriormente a los aprendices ningún ejemplo de las colocaciones meta en su forma correcta y completa. En cambio, estos ejercicios parecen basarse en una práctica de aprendizaje de ensayo y error. Presentamos un ensayo experimental a pequeña escala en el que aprendientes de español como L2 hicieron, en un caso, unos ejercicios de colocaciones basados en los beneficios del feedback correctivo (es decir, de ensayo y error) y, en otro, en los beneficios de presentarles unos ejemplos correctos (es decir, un método de aprendizaje cuya práctica evita trabajar con muestras erróneas). La comparación de los avances en el aprendizaje general, por medio de una comparación de los resultados en los test previos y posteriores, no revelan diferencias generales entre los dos métodos. Sin embargo, en el caso de las respuestas erróneas en el método de ensayo y error, el feedback correctivo raras veces llevó a una mayor corrección por parte de los estudiantes.

Recientemente, una gran parte de la discusión entre especialistas en lingüística aplicada se ha centrado en el potencial de la enseñanza del vocabulario basada en corpus (también conocida como “aprendizaje basado en datos” [ABD]; Boulton 2010a). La investigación en esta área se sirve de la lingüística aplicada de corpus y es relevante para ella, así como para la adquisición y pedagogía de una segunda lengua (L2). Aun cuando ciertamente hay potencial para que el ABD guíe la práctica de vocabulario en la L2, como explicamos en detalle en este artículo, los estudios empíricos del ABD presentan limitaciones tanto teóricas como metodológicas. A pesar de estas limitaciones, vemos potencial en el ABD para orientar la pedagogía y contribuir a la teoría de adquisición de la L2. Por estas razones, este artículo también incluye una discusión de cómo y cuándo los profesores de español como L2 pueden considerar la adopción de técnicas del ABD en sus clases.

-----------------------

A great deal of discussion among applied linguists has centred in recent years on the potential of corpus-based vocabulary instruction (also referred to as data-driven learning or DDL; Boulton 2010a). Research in this area draws on and is relevant to applied corpus linguistics as well as second-language (L2) pedagogy and second language acquisition. Though there is certainly potential for DDL research to inform L2 vocabulary teaching practice, as described in detail in this article, the empirical studies of DDL have fallen short both theoretically and methodologically. Despite these limitations, we see potential in DDL to inform L2 pedagogy and to both draw from and contribute to SLA theory. For these reasons, this article also includes a discussion of how and when Spanish L2 teachers might consider adopting DDL techniques in their classrooms.

There is general agreement that speed of lexical access is an essential component for successful communication and fluent language use. In vocabulary acquisition research the majority of studies have focused on the acquisition of the form and meaning of new words but research into the teaching conditions leading to the improvement of speed of lexical access is still scarce. This article reports results of two studies which explored the effectiveness of two vocabulary teaching approaches for the development of speed and automaticity of lexical access by learners of Spanish as a foreign language. Participants in Study 1 were exposed to the target vocabulary in reading passages (incidental approach), while participants in Study 2 were exposed to the target words in explicit vocabulary activities (explicit approach). A pre- and post-treatment lexical decision task assessed participants’ speed of lexical access. Two indicators of improved lexical access were examined: faster reaction times (RTs) and a decrease in the coefficient of variation (CV), i.e., automaticity measure. Results showed that both types of treatment led to faster speed of lexical access, while only the explicit treatment led to automatic processing. The effect of repetition was also explored and results showed that there was no clear, significant effect of the number of repetitions on the development of speed and automaticity of lexical access. Taken together, the type and amount of vocabulary learning activities in these studies give an initial indication of the minimum amount of vocabulary engagement which may lead to significant improvement in learners’ speed and automaticity of lexical access.

---------------------

La rapidez de acceso al léxico es un componente esencial para una fluida comunicación. En el campo del aprendizaje de vocabulario, la mayoría de los estudios se han centrado en la adquisición de la forma y el significado de nuevas palabras. Sin embargo, las investigaciones sobre cuáles son los enfoques y condiciones que llevan al desarrollo de la rapidez de acceso al léxico son todavía escasas. Este artículo presenta resultados de dos estudios que examinaron la efectividad de dos enfoques para el desarrollo de la rapidez y automaticidad de acceso al léxico en estudiantes de español como lengua extranjera. Los participantes en el primer estudio estuvieron expuestos al vocabulario a través de la lectura (enfoque incidental), mientras que los participantes en el segundo estudio estuvieron expuestos al vocabulario a través de actividades específicas (enfoque explícito). Su rapidez de acceso al léxico se midió con una tarea de decisión léxica antes y después de la exposición. Dos indicadores se utilizaron para medir la mejora de acceso al léxico: reducción en el tiempo de reacción y una disminución en el coeficiente de variación (CV) como medida de automaticidad. Los resultados mostraron que ambos enfoques produjeron un aumento en la rapidez de acceso al léxico de los participantes, pero solo el enfoque de enseñanza explícita produjo automaticidad en ese proceso. El efecto de la frecuencia de exposiciones también se exploró y los resultados mostraron que no había un efecto significativo del número de repeticiones en el desarrollo de este componente léxico. Estos resultados proporcionan una indicación inicial del tipo y cantidad de exposición que pueden conducir a una mejora significativa en la rapidez y automaticidad con la que los estudiantes acceden al léxico.

Joe Barcroft (2015)

Este artículo presenta un resumen actualizado de la teoría, la investigación y asuntos prácticos relacionados con el método IBI (input-based incremental) de enseñanza de vocabulario, que consiste en la presentación de palabras meta en el input y el desarrollo progresivo (y completo) de varios aspectos del conocimiento léxico. El artículo se divide en cinco partes principales. Después de la introducción, en la segunda parte se aborda la teoría e investigación y se enfatiza cómo el método IBI está vinculado al procesamiento del input léxico y a estudios sobre (a) diferentes maneras de presentar palabras meta como input y (b) diferentes tareas (tasks) que se pueden asignar al trabajar con vocabulario. Se ha demostrado, por ejemplo, que la presencia de diferentes hablantes, estilos de habla y velocidades de habla produce efectos positivos en el aprendizaje de nuevas palabras (Barcroft y Sommers 2005; Sommers y Barcroft 2007). La tercera parte se centra en cómo implementar el método IBI a partir de diez principios para la enseñanza eficaz de vocabulario y una lista de verificación con siete elementos para crear lecciones basadas en el método IBI. La cuarta parte se centra en las nuevas perspectivas y en la investigación más reciente en relación con el método IBI. Por último, la quinta parte presenta dos lecciones de IBI diseñadas para la enseñanza de vocabulario en español en dos distintos niveles de competencia.

---------------------

This article presents an updated review on theory, research, and practical issues related to the IBI (input-based incremental) method of vocabulary instruction, which focuses on the presentation of target words in the input and the incremental (and complete) development of various aspects of lexical knowledge. The article is divided into five main parts. After the introduction, the second part addresses theory and research, emphasizing how the IBI approach is connected to lexical input processing and to studies on (a) different ways of presenting target words and (b) different tasks that can be assigned when working with vocabulary. It has been demonstrated, for example, that the presence of different talkers, speaking styles, and speaking rates when presenting target words produces positive effects on learning new words (Barcroft and Sommers 2005; Sommers and Barcroft 2007). The third part focuses on how to implement the IBI method in consideration of ten principles of effective vocabulary instruction and a 7-item checklist for developing IBI lessons. The fourth part focuses on new perspectives and most recent research related to the IBI approach. Finally, the fifth part presents two IBI lessons designed for teaching vocabulary in Spanish at two distinct levels of proficiency.

Texto completo PDF icon

Este taller se realizó durante el EPPELE 2017 en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi. La finalidad del mismo fue crear una plataforma en la que los profesores reunidos en el evento pudieran poner en común sus conocimientos e intuiciones relacionados con la enseñanza del español a hablantes de hindi. En este encuentro nos concentramos básicamente en localizar interferencias del hindi observadas en la clase de español, por un lado, y en las coincidencias gramaticales entras las dos lenguas, por otro.

Esperamos que estas notas que recogen las conclusiones, algunas hipótesis, del taller sean de utilidad para el profesor de español que comienza a enseñar a hablantes de hindi. Este artículo ofrece algunas nociones básicas de gramática contrastiva. Hemos intentado así explicar fenómenos que nos han llamado la atención durante la práctica docente, especialmente en los cursos iniciales. En este sentido, creemos que nuestra manera de proceder pone de manifiesto la utilidad del enfoque reflexivo en la enseñanza.

Texto completo PDF icon

Al contrario de lo que se suele pensar, la fonética no debe entenderse como una actividad de relleno para cuadrar los últimos minutos de la clase. Tiene su propio peso específico y hay que utilizarla y valorarla como tal. Con el fin de ejemplificar esto, utilizando una L2 para la mayoría de nosotros como puede ser el inglés, sería difícil entender la diferencia entre «TURN ON the TELEVISION» OOoOooo y «TURN on the TELEVISION» OooOooo si basamos la explicación simplemente en términos gramaticales.

Cuando se dedica algo de tiempo en el aula de ELE a la práctica de la pronunciación, existe una tendencia generalizada a pensar que la dinámica que hay que seguir es trabajar exclusivamente los elementos segmentales de la lengua (los sonidos) en detrimento de los elementos suprasegmentales (la acentuación, el ritmo y la entonación) y estos últimos no solo se interponen también en nuestro camino a la hora de comprender una L2, sino que están cargados de significado.

The importance of textbooks in the shaping of world-language instruction in the US is undeniable: for better or for worse, published materials tend to define the content, pace, and pedagogical orientation of language courses at all levels in this country. As educators continue to confront the challenge of selecting and/or adapting published materials for their language courses (particularly for Spanish, which represents 69% of the total language textbook market at the high school level, and 52% at the college level), the need for information on the origin and evolution of our teaching materials becomes apparent. Following a diachronic perspective, this article traces the historical evolution of Spanish textbooks in the US, and examines the current state of affairs of language materials for learners K-16. In addition, this article provides a comparative analysis of the leading Spanish textbooks in the United States (US) (for both the high school and college markets) and reviews the most prominent recent titles to identify established trends and new directions in the publishing industry. A general framework for selection of Spanish textbooks is discussed, as well as specific recommendations on how to make sense of the increasing number of published materials for the teaching and learning of Spanish.

--------------------

La importancia de los libros de texto en la determinación de las prácticas pedagógicas para el español como lengua segunda o extranjera (ELE) en los Estados Unidos es innegable. Desafortunadamente, la información sobre el origen y la evolución histórica de dichos materiales es limitada (hecho por demás sorprendente, ya que los textos para ELE representan el 69% del total del mercado de libros de texto para lenguas extranjeras a nivel de secundaria y el 52% a nivel universitario en este país). Siguiendo una perspectiva diacrónica, este artículo traza la evolución de los textos para ELE en los Estados Unidos, y examina el estado actual de esta industria desde la escuela primaria hasta la universidad. Además, el artículo presenta un análisis comparativo de los más populares textos de ELE en los Estados Unidos (tanto al nivel de secundaria como universitario) y de los más prominentes títulos recientes (aquellos publicados en los últimos 2 años en este país), a fin de identificar las nuevas tendencias y direcciones de la industria ELE norteamericana. El lector podrá encontrar aquí un marco general para el análisis y selección de libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras, así como una serie de parámetros que le ayuden a discernir las cualidades pedagógicas de la creciente oferta (nacional e internacional) de materiales para ELE.

El estudio del potencial de la tecnología para el aprendizaje autónomo y la personalización del aprendizaje ha sido una constante desde los primeros años de la historia de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Aunque algunas disciplinas todavía se resisten a aceptar al alumno como eje central de la docencia, en el caso de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, la adopción por parte del alumnado de un rol más activo no supone gran disrupción, ya que desde hace años se vienen utilizando, sobre todo dentro del aula, enfoques metodológicos que fomentan la participación tanto individual como en grupo. La enseñanza del español tanto a hablantes no nativos como a hablantes de herencia en los Estados Unidos (EE.UU.) no es una excepción. Sin embargo, todavía no existe un verdadero empoderamiento del alumno como gestor de su aprendizaje, ni se usa la tecnología de forma apropiada para conseguirlo. Este trabajo describe varias propuestas metodológicas fundamentadas en el aprovechamiento de las últimas TAC para lograr una mayor independencia del alumnado y una verdadera personalización del aprendizaje. El artículo comienza con una breve panorámica histórica de la utilización de las TAC en la enseñanza del español en los EE.UU., cuyo propósito es contextualizar el análisis de la implementación de las TAC que se realiza a continuación, para terminar con los principales retos de estas pedagogías emergentes.

----------------

The study of the potential of technology for the implementation of strategies for autonomous and personalized learning has been a constant since the beginnings of technology-enhanced teaching. Although some disciplines still have reservations about embracing the idea that students should play a central role in the learning process, this is not the case in foreign language learning and teaching. In fact, the notion of students adopting a more active role in their learning is hardly conceived of as disruptive, because language-learning methodologies have endorsed for years individual and group student participation, particularly within the classroom. Spanish as a second/foreign language in the United States (US) is no exception. Nevertheless, we cannot yet talk about a definitive concept or practice of student empowerment, let alone about technology being implemented successfully to accomplish this goal. This study describes a series of methodological approaches based on the use of the latest technologies to achieve stronger student autonomy and, consequently, a truly personalized learning. It begins with a brief historic overview of the use of technology in the teaching of Spanish as a second/foreign language in the US to contextualize the subsequent analysis of current practices of technology implementation to personalize learning. The article concludes with an overview of the most important challenges faced by these emerging pedagogies.

Over the past two decades, Languages for Specific Purposes (LSP) and Community Service Learning (CSL) in the United States (US) have gained traction in post-secondary institutions. Abbott and Lear (2010) established that CSL provides excellent opportunities for students to meet the National Foreign Language Standards. After establishing a brief historical overview of programs and research in the fields of Spanish LSP and CSL, this paper provides an overview of core issues facing the field, i.e., the need to (1) focus LSP on a new specific purpose (foundational training in professionalism) (i.e., those linguistic abilities, behaviors, skills, and manners that are vital to all professions in the target culture), (2) thread this training in professionalism throughout the curriculum (from basic language, to majors, to graduate students), (3) build interdisciplinarity among faculty through professional development, especially in the field of CSL, and (4) provide professional research training to second language acquisition scholars, graduate students, and LSP scholars/practitioners to build the research base in LSP and in experiential learning in CSL environments (Lafford 2012, 2013). This study concludes with an exploration of the challenges and rewards of implementing those LSP and CSL action items and proposes directions for future research.

---------------------

En las últimas dos décadas, la inclusión de lenguas para fines específicos (LFE) y el aprendizaje-servicio (APS) en el currículo universitario en los Estados Unidos ha ganado terreno. Abbott y Lear (2010) establecieron que el APS provee excelentes oportunidades para alcanzar los Estándares Nacionales para las Lenguas Extranjeras. Después de ofrecer un breve repaso histórico de programas e investigaciones en los campos de LFE y APS, este trabajo plantea un repaso de asuntos clave que enfrentan estos campos en torno a la necesidad de: (1) enfocar LFE hacia un nuevo propósito específico: la formación profesional básica (las habilidades, los comportamientos, las destrezas y las maneras que sean vitales para todas las profesiones en la cultura meta), (2) incorporar esta formación profesional en el curriculo (desde la lengua básica hasta el nivel de los especialistas y los estudiantes de posgrado), (3) construir un ambiente interdisciplinario entre los profesores por medio del desarrollo profesional, sobre todo en el campo de APS, y (4) proporcionar formación en técnicas de investigación a especialistas en adquisición de segundas lenguas, alumnos de posgrado y profesionales en LFE para construir una base investigadora tanto en LFE como en el aprendizaje experiencial en contextos de APS (Lafford 2012, 2013). Por último, este estudio explora los retos y los beneficios de la implementación de estos asuntos clave y propone caminos para futuras investigaciones.

Hay casi 50 millones de personas en los Estados Unidos (EE.UU.) que hablan español. Se estima que el 40% son inmigrantes y el otro 60% nace en EE.UU., en su mayoría hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes. Al ser expuestos al español en el hogar o en redes sociales comunitarias o relaciones de familia extendida, muchos han adquirido capacidades comunicativas en este idioma pero son principalmente angloparlantes. Se les ha denominado “hablantes de herencia”, “bilingües” o incluso “hablantes nativos” en el ámbito educativo; la enseñanza del español para ellos se conoce como heritage language teaching o español para hablantes de herencia (EHH). Este artículo considera las bases sociolingüísticas y pedagógicas de la enseñanza del español a la población bilingüe de EE.UU., enfocándose en algunos retos que se presentan a todos los niveles educativos: (1) la heterogeneidad sociolingüística y cultural; (2) los fenómenos evidentes en sus repertorios comunicacionales así como en los aspectos lingüísticos, afectivos y académicos que inciden en su adquisición y uso del español, y (3) la implementación de aproximaciones pedagógicas más adecuadas para esta población.

---------------------

There are almost 50 million people in the United States (US) who speak Spanish. It has been estimated that 40% are foreign-born, whereas the other 60% are born in the US, the majority of the latter being children, grandchildren, or great-grandchildren of immigrants. Because they were exposed to Spanish in the home or through community and family social networks, many have acquired communicative abilities in the language, although they are principally English-speaking. They have been termed “heritage speakers,” “bilinguals” or even “native speakers” in educational circles; teaching Spanish to such students is known as heritage language teaching or Spanish for heritage speakers (SNS). This article considers sociolinguistic and pedagogical underpinnings of teaching Spanish to bilinguals in the US, focusing on some of the challenges they present at various educational levels: (1) their sociolinguistic and cultural heterogeneity; (2) some of the linguistic phenomena present in their communicative repertoires and some of the linguistic, affective and academic aspects that influence their acquisition and use of Spanish; and (3) pedagogical approaches that are most appropriate for this population.

This article chronicles the teaching and learning of Spanish in the United States (US) preschool through college (preK-16) from the 1800s to the present day and beyond. National and local policies, initiatives, and practices are reviewed as well as program and curricular models and methodologies at each educational level: pre-kindergarten through elementary school; junior high, middle, and high school; college and university. From the 1800s until the 1980s, teaching and learning Spanish was steeped in tradition, incorporating predominantly grammar translation and reading great works of literature. Some exceptions to instruction included the Berlitz method and the audiolingual methods. An enrollment crisis in the 1970s propelled change in instructional delivery. These innovations were guided by research that then informed the creation of local, state, and national policies and initiatives. More research needs to be conducted to understand how diverse types of learners can become proficient in Spanish. In addition, investigations must focus on what constitutes best practices for teachers to use to tap all learners' highest potential. Finally, the conclusion of this article reveals conditions and challenges that will influence the future of Spanish language teaching and learning in the US.

------------------

Este artículo presenta un panorama de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en los Estados Unidos a partir de 1800 hasta la actualidad y en el futuro. Se examinan políticas, iniciativas y prácticas a nivel nacional y local, así como los modelos de programas, currículum y metodologías en cada nivel educativo: pre-kindergarten, escuela primaria, escuela media, escuela secundaria y universidad. Desde 1800 hasta 1980, la enseñanza y el aprendizaje del español estuvieron anclados en la tradición, predominantemente ligada a la gramática, la traducción y la lectura de grandes obras literarias, con algunas excepciones como el método Berlitz y el método audiolingual. Una crisis en la matrícula de cursos de español en los años 70 del siglo pasado impulsó diversos cambios en su instrucción. En gran parte, estas innovaciones derivaron de la investigación que propició el desarrollo de políticas e iniciativas a nivel local, estatal y nacional. Se precisa más investigación para comprender cómo diferentes tipos de aprendiz pueden llegar a dominar la lengua española. Asimismo, la investigación debe enfocarse en aquellas prácticas docentes que permitan sacar el máximo partido del potencial de los alumnos. Por último, la conclusión plantea condiciones y desafíos que influirán el futuro de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en los Estados Unidos.

Con esta obra los lectores podrán reflexionar acerca de qué significados comporta la actividad evaluadora desde diferentes perspectivas y desde la confección de diferentes instrumentos.
Incorpora dos vertientes relacionadas con la actividad docente: la elaboración de exámenes y otros procedimientos para la evaluación del aula. La experiencia acumulada por Neus Figueras y por Fuensanta Puig durante muchos años como formadoras en el campo de la evaluación aplicada a la enseñanza de lenguas es el mejor aval para garantizar la conexión entre la teoría y la práctica. 
Este manual pretende presentar al lector las cuestiones inherentes a cualquier actuación evaluativa, y haciendo especial hincapié en el rigor con el que deben incorporarse al proceso conceptos básicos como validez, fiabilidad o repercusión.

Contenidos
Componente reflexivo
I. Principios generales en la evaluación de lenguas.
II. La evaluación en el aula: necesidad y utilidad.
Componente práctico
III. Evaluar la comprensión.
IV. Evaluar la expresión y la interacción.
V. Recogida y análisis de datos. Elaboración de informes.
VI. La evaluación: el arte de lo posible.
VII. Conclusión: el decálogo del evaluador.

Pages

Revistas