Bibliografía

En SinoELE 1

Como es bien sabido, la enseñanza de español en Asia no resulta nada sencilla. Con todo, creemos que esta labor puede resultar más fácil si se conoce la manera de usar, daptar y complementar el material de aprendizaje en clase. No es nuestra intención minusvalorar aquí la formación teórica básica del profesor de ELE, sin duda necesaria, pero pensamos que, al menos en Asia, los conocimientos a los que nos referimos se adquieren sobre todo con la experiencia, es decir, después de llevar un largo tiempo dando clases en diferentes contextos docentes. Pues bien, basándonos en nuestra experiencia como docentes de ELE en Taiwán, el objetivo de este artículo es ofrecer una serie de ideas y orientaciones didácticas útiles sobre diferentes actividades y cuestiones que aparecen en Nuevo ELE Inicial 1 e Inicial 2 de la editorial SM (ediciones de 2003 y 2006, respectivamente).

La elección de esta serie de manuales y no otra se debe a dos razones principales: por una parte, porque se trata de un método que se usa tanto en China (Instituto Cervantes de Pekín) como en Taiwán (Universidad de Tamkang, academias de idiomas Ciel y Eumeia de Taipéi); por otra parte, porque creemos que Nuevo ELE, aun con los inconvenientes que presenta, es uno de los métodos que mejor se adaptan al contexto de la enseñanza de ELE en Asia. Por supuesto, dada la similitud de contenidos que existe en la actualidad entre los diferentes manuales, basados en el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes,casi todo lo que se va a proponer más abajo tiene también su aplicación en aquellos contextos donde se utilice otro tipo de materiales. En cuanto a la razón por la que nos hemos centrado en los dos primeros volúmenes de la serie de SM, es doble: por un lado, porque pensamos que es en estos niveles iniciales donde resulta más difícil la labor tanto del docente como del aprendiz de español; y por otro lado, porque casi todo lo que vamos a exponer a continuación puede aplicarse también a los otros dos volúmenes de la serie (intermedio y avanzado).

A lo largo de este artículo se mostrará una serie actividades “problemáticas”, extraídas de Nuevo ELE (Inicial 1 y 2), clasificadas por temas y acompañadas de comentarios, así como propuestas de ampliación de contenidos léxicos y culturales relacionados con los temas en que inscriben las actividades comentadas. Además, se presentarán ejemplos de ayudas gramaticales para dar cuenta de determinados aspectos vinculados tanto con las actividades como con los temas. 

Este estudio muestra una selección de enlaces en Internet que tienen que ver con la actualización de los recursos disponibles en red que pueden ser de utilidad para el docente de ELE, pensado tanto para el que ha entrado recientemente a este ámbito como para el que necesita una actualización de los recursos de que ya dispone. Una buena selección de materiales y su actualización constante facilitarán la tarea didáctica, además de que permitirá contar con un abundante material complementario al tradicional. 

Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.

VV. AA. (2018)

Colección compuesta por 4 volúmenes dirigida a profesores o futuros profesores de español como lengua extranjera, así como todos los investigadores de esta especialidad.
Ofrece una exposición detallada y didáctica de cada contenido sobre una base científica sólida.  Incluye, como otra novedad, una secuencia pedagógica completa y con rigor metodológico: fundamentos teóricos de cada tema, propuestas didácticas para desarrollar en el aula de ELE, pruebas e instrumentos de evaluación, temas para la reflexión y ampliación y una selecta bibliografía comentada.
Un equipo de más de una decena de autores han trabajo en esta colección, contando además con prólogos de Marta Baralo Ottonello, Ernesto Martín Peris, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José J. Gómez Asencio.

  • Volumen I: Fundamentos, enfoques y tendencias
  • Volumen II: Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos
  • Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas
  • Volumen IV: Literatura, cine y otras manifestaciones culturales

Para ordenar un poco el asunto, organizaré la exposición en «fases». En la primera de ellas intentaré un estado crítico de la cuestión revisando algunos de los mitos que, desde mi punto de vista, persisten en la enseñanza del subjuntivo. El resto constituye un simple ordenamiento del protocolo que propongo para entender y administrar didácticamente el fenómeno de la selección modal: una fase lógica para empezar a entender qué significa el subjuntivo en términos de comunicación, una fase legislativa para proporcionar la base de un protocolo de decisión, una fase cartográfica para dibujar el mapa por donde habremos de movernos en el proceso de aprendizaje y, por último, una fase lúdica que, en contra de lo que sugiere su nombre, plantea el espinoso problema de manejar las aparentes desviaciones que se observan en el uso nativo del modo sin que ello resulte en una inmanejable lista de excepciones.

Rod Ellis (2005)

The purpose of this literature review is to examine theory and research that has addressed what constitutes effective pedagogy for the acquisition of a second language (L2) in a classroom context. In other words, the review seeks to answer the question: How can instruction best ensure successful language learning?

This is not an easy question to answer, both because there are many competing theories offering very different perspectives on how instruction can promote language learning and because the empirical research does not always afford clear cut findings. We will endeavour to reflect the different theoretical viewpoints and findings in the review. To do otherwise would be to misrepresent the current state of research in this field.

However, in order to avoid the pitfalls of complete relativity, we will attempt to identify a number of general principles, based on theory and research, which we believe can provide a guideline for designers of language curricula and for classroom teachers. In proposing these principles we do not wish to adopt a positivist stance. We do not believe that the research findings to date provide definitive specifications for language instruction. Rather we wish to suggest, in line with Stenhouse’s (1975) arguments, that the principles be viewed as ‘provisional specifications’ best operationalised and then tried out by teachers in their own teaching contexts.

The review begins with an examination of the learning theories that underlie three mainstream approaches to language teaching (Section A). From there, it moves on to consider empirical studies of classroom teaching and learning (Section B). Given the vast amount of research that has taken place over the last three decades, the research considered will necessarily be selective, focusing on key theoretical claims and seminal studies. These sections provide the basis for the identification of a set of general principles (Section C). The review concludes with a discussion of how the research can best be utilized by practitioners (Section D).

Inevitably in a review of this nature, readers will be confronted with a number of technical terms. In some cases, where they are of central importance these will be defined in the main text. However, in cases where they are less central, they are defined in the glossary. All terms in bold print can be found in the glossary. 

Capítulo 1: Fundamentos operacionales del modelo 
El capítulo 1 trata de describir la lengua en el marco general de los sistemas físicos, fundamentando una aproximación radical al concepto de motivación antes citado. Para ello será necesario aceptar discreciones metodológicas entre niveles del lenguaje e instaurar los instrumentos precisos para que tales discreciones no solo no entorpezcan, sino que autoricen, un permanente contacto entre niveles.

Capítulo 2: Revisión operativa del sistema verbal 
El capítulo 2, por su parte, acomete la tarea de aplicar el constructo operativo elevado para el análisis gramatical a uno de los contenidos procedimentales más importantes y de más difícil operativización: el sistema verbal. Se revisarán y controvertirán las categorías tradicionales de tiempo y modo como parámetros de sistematización, se llegará intencionadamente a lo que consideramos los límites de una aproximación puramente operacional (es decir, ignorante de lo que las categorías cognitivas y la conceptualización experiencial del mundo podría aportar), y llegaremos así al capítulo 3 con una conclusión parcial y no enteramente satisfactoria acerca de la justificación sistema.

Capítulo 3: Fundamentación cognitiva del modelo 
Precisamente este capítulo 3 trata de poner sobre la mesa el rico instrumental que una aproximación cognitiva puede poner en manos del descriptor, explotando sobre todo una concepción experiencialista de la cognición humana. La consecuencia no será, sin embargo, una corrección del punto de vista operacional desarrollado hasta el momento, sino más bien una complementación y autorización cognitiva de los presupuestos maximalistas de este. El modelo de sistema resultante para el verbo mostrará las ventajas de la adopción de estrictos criterios operacionales en la valoración inventarial de los contenidos gramaticales, y el enriquecimiento y justificación que aporta una fundamentación cognitiva de estos valores. Particularmente, el resultado será el destierro de los valores temporales tradicionalmente adjudicados al morfema verbal y el consiguiente establecimiento de un sistema verbal basado enteramente en valores espaciales que se muestra operativo no solo en un nivel teórico, sino también como herramienta pedagógica.

Capítulo 4: Capacidad explicativa y predictiva del modelo 
El capítulo 4 revisa las áreas más problemáticas en la explicación y predicción del funcionamiento del sistema verbal con la intención de poner de relieve la productividad del modelo.

Capítulo 5: Extensión del modelo a otros significados procedimentales 
Por último, el capítulo 5 intenta demostrar la extensibilidad del modelo espacial a otros contenidos gramaticales, como el sistema del artículo o los pronombres personales, y ofrece finalmente unas breves conclusiones sobre su alcance teórico y pedagógico.

Pages

Revistas