Bibliografía - descolonización

Texto completo pdf icon

La enseñanza del español comprometida con la justicia social debe operar en términos de accesibilidad, equidad y representatividad. Sin embargo, en la actualidad la organización de la educación lingüística se caracteriza, en general, por su naturaleza instrumentalista y por sus vínculos con el colonialismo y las políticas neoliberales. Con el objetivo de fomentar el diálogo sobre alternativas que fomenten la justicia social en el marco de la enseñanza del español, planteamos en primer lugar los retos a los que se enfrenta la disciplina para afrontar su descolonización y ofrecemos una panorámica de los enfoques que, desde posicionamientos interdisciplinares, buscan contribuir a este fin. En segundo lugar, a partir de las soluciones propuestas en los seis artículos que forman parte del monográfico que presentamos, aportamos recomendaciones para la restructuración de los currículos en este campo. Concluimos con una llamada a la reflexión-acción a investigadores y docentes especializados en la enseñanza del español, a quienes encomiamos a que contribuyan, a través de sus investigaciones y prácticas, a visualizar y ejercer la educación lingüística como una herramienta hacia la justicia y liberación social.

--------------------

Spanish Language Teaching (SLT) committed to social justice must operate in terms of accessibility, equity, and representativeness. However, currently the organization of languages education is underpinned by an instrumentalist approach heavily influenced by colonialism and neoliberalism. With the aim of fostering the dialogue on alternatives to teaching Spanish that promote social justice, we discuss the challenges that the discipline faces to address its decolonization and we offer an overview of the interdisciplinary approaches that seek to contribute to that aim. Next, following the results and outcomes from the six papers included in this special issue, we put forward recommendations for restructuring curriculums, so they align with social justice aims. We conclude with a call for reflection-action to researchers and teachers specialized in SLT, whom we commend to contribute, through their research and practices, to visualizing and exercising linguistic education as a tool towards social justice and liberation.

Texto completo pdf icon

Este volumen titulado ELEUK ampliando horizontes: propuestas didácticas y avances en investigación recoge las propuestas presentadas durante el encuentro anual de la asociación de profesorado de español como lengua extranjera en el Reino Unido ELEUK que tuvo lugar en la Universidad de Leeds en junio de 2023.

---------------------------------

ÍNDICE

Prólogo: Crisis Permanente
Alberto Bruzos, Universidad de Princeton

Introducción: Hagamos comunidad
Isabel Molina Vidal, University of Leeds; Alba del Pozo García, University of Leeds; María García Florenciano, University of Leeds; Juan Muñoz López, University of Leeds

Descolonización, variedad lingüística e inclusividad

1. Por la senda de la descolonización: Desafiando la hegemonía lingüística y cultural en ELE
Macarena Jiménez Naranjo, University College London

2. Descolonización ELEUK: reflexiones y avances pedagógicos
Irene Macías, University of Bath; Leticia Villamediana González, University of Warwick; Teresa García, King’s College London; Lourdes Hernández-Martín, The London School of Economics and Political Science; Teresa Torres, University of Essex

3. La variación lingüística en el aula de ELE: una propuesta práctica
Blanca González-Valencia, University of Manchester

4. La inclusión de la igualdad de género y la comunidad LGBTQ+ en la clase de ELE
Paula Antela Costa, University of Bristol; David Rodríguez Velasco, Queen Mary University of London

5. El repositorio de escritoras: cerrando la brecha de género en los materiales para la enseñanza del español nivel C1
Natalia Stengel Peña, University of Edinburgh
 

Enseñanza de ELE mediada por tecnología

6. Cómo fomentar la motivación de los estudiantes en proyectos COIL
Lara Escudero Baztán, Universidad de Durham; Penélope Johnson, Universidad de Durham

7. ChatGPT: Posibles aplicaciones y recomendaciones de uso en ELE
Macarena García, University of Manchester
 

Enseñanza de ELE mediada por tecnología (cont.)

8. Geolexi, un buscador de sinónimos dialectales aplicado a la enseñanza del español como L2
Cecilia Criado de Diego, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

9. En busca de los recuerdos perdidos, el pódcast como vehículo de reflexión e interacción en la clase de lengua
Esther Lecumberri, Regent’s University London; Victoria Pastor-González, Regent’s University London

10. La evaluación mejorada con tecnologías en la enseñanza de español como lengua extranjera
Alfonso Hernández Torres, Instituto Cervantes de Londres
 

Estrategias de enseñanza, desarrollo de destrezas y competencias

11. Estrategias de feedback para mejorar su efectividad y el bienestar del profesorado
Kristina Pla Fernández, Durham University

12. Encuentra tu voz: cómo los estudiantes pueden aprender a hablar en público
Ana Barazal Barreira, University of St Andrews

13. Desarrollo de la competencia interaccional: caracterización de interacciones entre aprendientes de español
Paula Redondo Juárez, University of Glasgow / Universidad de Barcelona

14. Una explicación del verbo gustar mediante imágenes
María Castillo Ahuir, Universidad de Exeter; Manuel Lagares Alonso, Universidad de Nottingham; Isabel Molina Vidal, Universidad de Leeds; Elena Solá Simón, Universidad de Strathclyde

15. Si en la Oral class se habla, en la Written class... ¿se escribe?
Jordi Garrell Helices, Universidad de Nottingham

16. Cómo realizar un slam de traducciones: la traducción como herramienta pedagógica para estudiantes de niveles avanzados
James Kelly, Edinburgh Napier University / Heriot-Watt University

Raciolinguistic perspectives have moved to the forefront of educational linguistics, examining how the co-construction of race and language (re)produce damaging ideologies from broader societal constructs in the classroom and beyond. Raciolinguistic theory helps us to unravel the white supremacist foundations of language education and policy. In this paper, after outlining the theoretical underpinnings of a raciolinguistic perspective, we offer three examples of applied practice demonstrating the power of denaturalizing the co-construction of race and language in linguistics and language teaching through multidisciplinary approaches. While we resist peripheralizing the role of racialization in our experiences teaching the Spanish language and preparing language teachers, we argue that the incorporation of a raciolinguistic perspective in curricula across disciplines is beneficial to society. Through the examination of raciolinguistic ideologies and decolonial theory, we contend that all students can be empowered to reflect on their positions and experiences to build empathy as a means to reimagine new [linguistic] worlds.

------------------------------

Las perspectivas raciolingüísticas han llegado a la vanguardia de la educación lingüística, examinando cómo la construcción conjunta de raza y lengua (re)produce, en el aula y más allá, ideologías dañinas que derivan de constructos sociales más amplios. La teoría de la raciolingüística nos ayudan a descubrir los fundamentos supremacistas blancos que subyacen la educación y en la política lingüística. En este artículo, tras delinear los fundamentos teóricos de una perspectiva raciolingüística, ofrecemos tres ejemplos de su aplicación a la enseñanza del español a través de enfoques multidisciplinarios que demuestran el poder de desnaturalizar la coconstrucción de la raza y la lengua en la lingüística y en la enseñanza de lenguas. Si bien nos resistimos a marginar el papel de la racialización en nuestras experiencias en la enseñanza del español y en la preparación de docentes de lenguas, argumentamos que la incorporación de una perspectiva raciolingüística en los currículos beneficia a toda la sociedad. A través del análisis de las ideologías raciolingüísticas y de la teoría decolonial, sostenemos que se puede empoderar a les estudiantes para reflexionar sobre sus propias posiciones y experiencias para generar empatía, como medio para reimaginar nuevos mundos [lingüísticos].

Revistas