Bibliografía - artículo

Texto completo pdf icon

El presente trabajo pretende analizar la situación de los recursos físicos y digitales enfocados a la enseñanza del Español para Fines Específicos (EFE) y, más específicamente, del discurso turístico, médico y jurídico. Tras la confección de una base de datos compuesta por 543 recursos, en la que encontramos recursos en formato físico como manuales de lengua, diccionarios o cuadernos de actividades y recursos propios de la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO) como los blogs, la gamificación o los MOOC, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo para comparar la disponibilidad total de recursos para la enseñanza de Español para Fines Específicos en los campos del turismo, la medicina y el derecho. Este análisis pone de manifiesto múltiples fenómenos, de los que destacamos que no todos los ámbitos dentro del EFE cuentan con los mismos tipos de recursos; que la disponibilidad y cantidad de estos varía en función del ámbito y de la tipología textual; que la novedad en los recursos físicos ha descendido durante los últimos años; y que se observa que, de forma generalizada, el campo de la medicina, de entre los tres ámbitos estudiados, cuenta con el mayor número de recursos en los distintos tipos de recursos analizados. Por lo tanto, concluimos que es necesario que los recursos físicos se actualicen, pues hallamos cada vez menos en la actualidad y que, en líneas generales, se requiere una mayor cantidad de materiales para la ELAO, especialmente en el ámbito del derecho, pues no encontramos un gran número de recursos digitales en aplicaciones, blogs y MOOC. También cabe destacar que, si bien algunos ámbitos carecen de ciertos tipos de recursos para la ELAO, como ocurre con los MOOC en el caso del ámbito del turismo, se produce una cierta compensación entre los físicos y los digitales en cada ámbito. Asimismo, consideramos necesario destacar la preferencia por la adaptación de los recursos de ELE a EFE, frente a la creación de nuevos estrictamente destinados al mundo profesional. Por último, relacionamos brevemente la variación diatópica y la ELAO, ya que la falta de consideración hacia la misma puede suponer un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje del EFE. Debido al vacío existente de investigaciones en este campo, abogamos por más estudios sobre el EFE en otros ámbitos como el español de los negocios.

Teacher training programs and models recognize research engagement as a key competency of qualified professionals. However, despite current calls from scholars to bridge the divide between research and practice in second language teaching, little is known about how teaching professionals engage with existing research or carry out their own research. This study is the first to address this issue with regards to Spanish Language Teaching (SLT) professionals, aiming to understand if and how they engage with and in research, and identify what they would need to increase their engagement. Quantitative and qualitative analyses of online survey responses from 1,675 SLT professionals from 84 countries show that research engagement is dependent on the job description. Coding of freetext responses into eight themes (motivation, prestige, support, training, professionalization, resources, community, and research areas) reveals that the main barrier to greater research engagement is lack of support. Our results contribute to the understanding of the concepts of research engagement and research culture within the context of SLT and inform future initiatives to strengthen the research-practice nexus.

Este artículo explora aproximaciones críticas a la enseñanza del español asentadas en la pedagogía freireana, llevándolas, en particular, al contexto de la educación universitaria. Partimos de la experiencia pedagógica propia en universidades de Uruguay y EE.UU., intentando llevar el diálogo suscitado por la comparación de nuestros contextos particulares a un plano más allá de lo coyuntural, esperando así que nuestras reflexiones resulten fructíferas para un grupo amplio de educadoras y educadores. El enfoque de investigación y de escritura adoptado en este trabajo (de corte autoetnográfico) permite incluir nuestras subjetividades y nuestro compromiso con los programas en que fuimos docentes y también planificadoras. Tratamos algunas dificultades que surgen de la implementación de cursos que no siguen las dinámicas y tradiciones institucionales y también llamamos la atención sobre el potencial de propuestas que buscan visibilizar circunstancias de opresión, desigualdad e injusticia social para poder combatirlas.

Texto completo pdf icon

Mediante el análisis de siete libros de texto de español L2, pretendemos examinar el enfoque teórico subyacente en las explicaciones de los verbos de afecto en español (por ejemplo, “me fastidia, me encanta”), ya que esta construcción gramatical resulta compleja para un hablante no nativo. Con base en los resultados de la investigación, buscamos proporcionar ejemplos pedagógicos de cómo la lingüística cognitiva puede ser un método ventajoso en la enseñanza y el aprendizaje de los verbos psicológicos. Los resultados del estudio indican que, aunque todos los materiales didácticos se basan en el paradigma comunicativo clásico, ninguno de ellos ofrece una perspectiva cognitiva para la enseñanza de los verbos psicológicos en las etapas iniciales del aprendizaje o en todo el espectro de las emociones. Esta falta de atención al significado gramatical y al tratamiento sistemático de estas formas lingüísticas se refleja en una descuido de sus aspectos formales, dejando de lado los cambios de significado que ocurren al centrarse en el estímulo o el experimentador. Este enfoque de enseñanza resulta limitado y no aborda adecuadamente la riqueza de significados que estas expresiones pueden transmitir.

Texto completo pdf icon

This study set out to re-examine the effectiveness of study abroad programs in second language (L2) acquisition through a multi-level meta-analysis. Overall, 42 primary studies published between 1995 and 2019 were identified, and in total 283 effect sizes were meta-analysed. This study implemented a three-level random effects model to account for the clustered, mutually dependent effect sizes often nested in the primary studies of L2 study abroad research. The results indicated a medium-to-large effect (g = 0.87) on study abroad language programs. Essentially, the featured moderators in general explained more heterogeneity variances at level 3 (i.e. the between-study level) than at level 2 (i.e. the within study level). For study abroad language learners, language acquisition is optimal when learners, in particular those of a lower proficiency level, take both formal and content-based language courses while living with host families. Learners’ age and pre-program training may not moderate the effectiveness of study abroad language programs. Importantly, this study further established that the length of study abroad programs are positively associated with learners’ language gains, but that an extended and prolonged domestic program does not necessarily lead to such gains. Research and pedagogical implications are further discussed based on the research findings.

Jing Li (2023)

Texto completo pdf icon

En base a la teoría de los sistemas complejos y adoptando el método de microcambios, el presente trabajo tiene, como objeto de estudio, una clase de alumnos chinos del primer año de la carrera de Filología Hispánica. Se ha realizado un seguimiento de las variables de la riqueza léxica, incluidas la diversidad, densidad, complejidad y tasa de error, y sus patrones de interacción. El resultado muestra que (1) los alumnos presentan un desarrollo fluctuante y no lineal, pero aquellos con un nivel alto del idioma son los primeros en evidenciar cambios en el aprendizaje, como alcanzar el estado atractor, mientras los alumnos con menos nivel experimentan un período fluctuante más largo; (2) el alumno de nivel superior presenta una correlación de las variables léxicas, principalmente de apoyo mutuo, mientras el alumno de nivel medio tiene una correlación de competencia y el alumno de menor nivel no muestra una correlación relevante. Las diferencias grupales e individuales se deben a la asignación de recursos del ecosistema cognitivo, que abarcan cuestiones internas, como la motivación, las creencias de aprendizaje y el input léxico, y aspectos externos, como el tema.

Se estará preguntando el lector qué clase especial de gramática exactamente se supone que es una gramática operativa. También, probablemente, de qué caos estamos hablando. Porque hasta donde cada cual alcanza a recordar, la gramática es y ha sido siempre, de manera fundacional, una medida de orden frente al caos. Y si operativa significa “que funcione”, pues bien, esa es una de las propiedades que por defecto se concede a las reglas gramaticales. Mi propósito, sin embargo, es convencer al lector de que es posible entender “operativo” en un sentido diferenciado y relevante a los propósitos tanto del lingüista como del profesor de lenguas, y que el aparente orden que la gramática al uso impone en nuestras aulas es más una ilusión óptica que un hecho contrastable. En definitiva, que existe un espacio ancho, y frecuentemente inexplorado, para la optimización del modo en que comprendemos y administramos la instrucción gramaticalen clase. Seis reglas nos invitarán a recorrer ese espacio, y se podrían formular así:

  1. No describas qué se hace. Explica cómo hacer.
  2. No mires a las formas. Mira al significado.
  3. No seas objetivista: el significado es experiencial.
  4. Olvida la sintaxis. Muévete en la configuración.
  5. Persigue la eficacia, no la corrección.
  6. No interpretes. Analiza

Adoptando un enfoque cognitivo-pragmático, esta propuesta presenta un novedoso recurso didáctico para el aprendizaje significativo de la distribución ser/estar. Con base en un conocimiento intuitivo de la lengua, su objetivo es discriminar las categorías de contraste características y estado en correspondencia con el léxico que las define y la intención comunicativa (IC) que realizan los predicados nominales. Es decir, sin que intervenga la variable temporal (la idea de cambio/permanencia).

Como hipótesis de partida asumimos la premisa de que la función atributiva es un conocimiento previo universal que en todo y cualquier idioma se describe en los mismos términos: por ejemplo, en inglés, characteristics vs. state (condition, circumstance). Aportamos prueba replicable. Conscientes de las dificultades que conlleva toda propuesta de cambio de paradigma, la segunda parte y el Apéndice se enfocan hacia este objetivo.

This paper aims to explore the shortcomings and challenges of Applied Cognitive Linguistics (ACL) in L2 classrooms and research. It examines the main issues and presents a case study with three quasi-experimental classroom studies. These experiments taught the Spanish past simple tenses using approaches informed by Cognitive Linguistics and Communicative Language Teaching, plus a control group, through a pretest/posttest design. Results favored cognitive-pedagogical instruction, but only in one production task (Alonso-Aparicio & Llopis-García, 2019). Subsequent studies replicated and extended the first, with further changes in instruction and assessment design, but found no significant differences between experimental groups in the posttest. The discussion highlights the steps taken to ensure study success, pointing out shortcomings in traditional assessment tests that favor notional-functional instruction. We suggest alternative testing tasks that consider cognitive-based approaches and new avenues for future research, aligning with Martín-Gascón et al. (2023).

This study investigates 70 university participants’ selection of topic and acceptability relating to the explicit inclusion of social justice topics in intermediate language courses in universities in the United States. This study draws from the Critical Pedagogy and Task-Based Language Teaching as frameworks in the second language (L2) classroom. Participants enrolled in intermediate-level Spanish courses completed a series of projects in which tasks centered on social justice topics of their choosing. Qualitative data analysis revealed that language learners perceived the projects as opportunities to use real world, authentic language with the purpose of communicating in the target language. Learners reported that the incorporation of social justice in the L2 classroom provided new, meaningful learning while they developed greater awareness of issues affecting the world and acquired vocabulary and speaking skills. As a result of this study, findings support inclusion of social justice topics, even in lower-division courses.

--------------------

Este estudio investiga la elección de tema y la aceptabilidad de 70 participantes universitarios con respecto a la inclusión explícita de temas relacionados con la justicia social en cursos de español como segunda lengua (L2) en universidades estadounidenses. El estudio se basa en la Pedagogía Crítica y el Enfoque por Tareas como marcos teóricos en la clase de español L2. Los participantes completaron proyectos en los que se abordaban temas de justicia social. Los datos cualitativos revelan que los aprendices percibieron los proyectos como oportunidades para emplear su L2 de manera auténtica. Los aprendices reportaron que la introducción de la justicia social en la clase de L2 proporcionaba un aprendizaje nuevo y significativo mientras desarrollaban su conocimiento de temas que afectan al conjunto de la sociedad a la vez que adquirían el vocabulario específico y reforzaban su competencia oral. Los datos de este estudio demuestran el impacto positivo de incluir temas de justicia social en cursos de nivel inicial.

En Calico Journal 41 - 2

This systematic review aims to explore social media integration in K–12 foreign language (FL) classrooms in the past decade and discusses the unique challenges of adopting social media in K–12 FL teaching. Following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines and selection criteria, 12 studies between 2010 and 2019 were selected. Adopting a grounded analytical method, this review provides a synthesis of the affordances and challenges of social media integration in K–12 FL education. Based on the data analysis, an effective approach to integrating social media in K–12 FL education is proposed, to connect formal and informal learning environments. This review concludes with suggestions and directions for future research on the integration of social media in K–12 FL classrooms.

Texto completo PDF icon

A través de este monográfico queremos contribuir al avance disciplinar de la enseñanza del español desde una perspectiva sociolingüística más ambiciosa y abierta que, junto a las consideraciones y aportes relacionados con los distintos niveles de variación y cambio de la lengua en contextos de enseñanza y aprendizaje, identifique ámbitos de acción y ofrezca respuestas ante fenómenos, entornos y dinámicas sociales que están presentes dentro y fuera de nuestras aulas.

En arXiv

Texto completo PDF icon

Dictionaries are one of the oldest and most used linguistic resources. Building them is a complex task that, to the best of our knowledge, has yet to be explored with generative Large Language Models (LLMs). We introduce the "Spanish Built Factual Freectianary" (Spanish-BFF) as the first Spanish AI-generated dictionary. This first-of-its-kind free dictionary uses GPT-3. We also define future steps we aim to follow to improve this initial commitment to the field, such as more additional languages.

While first-language (L1) corpora have been a key tool for linguistic research in Spanish, their use for pedagogical purposes is still limited, and more corpora are needed that document the varieties of Spanish used by learners or heritage speakers of the language. In this article, we provide an overview of the research that has already been carried out with available Spanish corpora and we propose avenues for further development of the areas where there is room for growth. As an introduction to this special issue, we also summarize the highlights of each of the six articles in this volume. Finally, we conclude with a call for collaboration among Spanish corpus researchers to address the current limitations when it comes to creating corpora that include oral and longitudinal data, that are more accessible, and more useful for daily use in classrooms of Spanish as a second, foreign or heritage language.

Aunque los corpus han sido un instrumento clave en el desarrollo de la investigación lingüística en español, su uso para fines pedagógicos sigue siendo limitado. Se necesitan además más corpus que documenten las variedades utilizadas por aprendices y hablantes de herencia de español. En este artículo, ofrecemos una panorámica general de la investigación que ya se ha llevado a cabo con los corpus disponibles y proponemos sugerencias de desarrollo en ciertas áreas con potencial de crecimiento. Como introducción a este monográfico, también resumimos los contenidos de los seis artículos que componen este volumen. Finalmente, concluimos llamando a la colaboración entre investigadores en corpus en español para atajar las limitaciones actuales del campo, así como la creación de más corpus orales o longitudinales, que sean más accesibles, y que resulten más útiles para las necesidades diarias en las aulas de español como lengua extranjera, segunda lengua o lengua de herencia.

Texto completo pdf icon

Research has shown that language barriers can impede access to healthcare and impact healthcare outcomes. Traditional Spanish courses have been criticized for not effectively addressing learners’ specific needs, while Language for Specific Purposes (LSP) courses on healthcare frequently lack a credible methodological foundation. The current study uses a Task Based Language Teaching (TBLT) framework to conduct a needs analysis exploring the most vital Spanish language needs of nurses while also evaluating the effectiveness of previous language teaching in satisfying those needs. Surveys and interviews among 45 nurses and advanced nursing students show that the majority of participants recognized a need for healthcare-based Spanish instruction. The analysis uncovered specific linguistic features and real-world tasks designated as essential needs for nurses.

Pages

Revistas