Bibliografía - libro

El primer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales del arte y las humanidades. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre siete lenguas de especialidad: Español de la lingüística, Español del arte y la gestión cultural, Español de la biblioteconomía, Español del cine, Español del diseño de moda, Español de la historia y Español de la psicología.

El volumen, de autoría colectiva, consta de 7 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

El segundo volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE), interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias de la salud. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de la medicina, Español de la enfermería, Español de la farmacia, Español de la fisioterapia, por Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones, Español de la logopedia, Español de la nutrición, Español de la odontología, Español de la podología y Español de la veterinaria.

Este volumen colectivo consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

- Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

- Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

- Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

- Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

- Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

- Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

- Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

- Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición

Índice

  • Prólogo
  • Ana María Ruiz Martínez. Español de la medicina
  • Clara Maestre Miquel. Español de la enfermería
  • Leticia López Martínez y Daniel Noguerón Valiente. Español de la farmacia
  • Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones. Español de la fisioterapia
  • Teresa Simón López. Español de la logopedia
  • Josipa Mušura. Español de la nutrición, por
  • Carmen Hernández Alcaide Español de la odontología
  • Félix Marcos Tejedor y M.ª Pilar Valero Fernández. Español de la podología
  • Carmen Poves Tello. Español de la veterinaria
  • Glosarios
  • Sobre el uso de los glosarios
  • Ana María Ruiz Martínez. Glosario del español de la medicina
  • Clara Maestre Miquel. Glosario del español de la enfermería
  • Leticia López Martínez y Daniel Noguerón Valiente. Glosario del español de la farmacia
  • Paloma Puente Ortega y Alejandro Leal Quiñones. Glosario del español de la fisioterapia
  • Teresa Simón López. Glosario del español de la logopedia
  • Josipa Mušura. Glosario del español de la nutrición
  • Carmen Hernández Alcaide. Glosario del español de la odontología
  • Félix Marcos Tejedor y M.ª Pilar Valero Fernández. Glosario del español de la podología
  • Carmen Poves Tello. Glosario del español de la veterinaria

El tercer volumen de la colección se dirige a profesores de español con fines específicos (EFE) interesados en la docencia de español para profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. Se concibe como un manual de trabajo y de referencia rápida para la consulta de información básica sobre nueve lenguas de especialidad: Español de las ciencias políticas, Español del deporte, Español de los negocios, Español de la pedagogía, Español del periodismo, Español de la publicidad, Español de Recursos Humanos, Español del turismo y Español de las ciencias jurídicas.

Por tanto, el volumen III, de autoría colectiva, consta de 9 capítulos y, en cada uno de ellos, encontramos los siguientes apartados:

Introducción: se presentan el ámbito de trabajo, el grupo de profesionales que usan la lengua de especialidad y las principales situaciones comunicativas en las que está presente, así como los rasgos generales de su discurso.

Análisis de la lengua de especialidad: se recogen, de un modo concreto y de forma ejemplificada, los rasgos que definen la lengua de especialidad, aportando un examen pormenorizado de las particularidades lingüísticas y no lingüísticas.

Recursos: se recopilan los recursos que el profesorado de EFE puede usar para desarrollar en el aula una simulación real de los contextos propios del ámbito profesional de sus estudiantes.

Documentación de trabajo: se hallan los diferentes tipos de textos escritos más frecuentes en el trabajo de dichos especialistas.

Propuestas didácticas: se plantean seis actividades didácticas comunicativas y vinculadas con las distintas actividades profesionales.

Referencias bibliográficas: se listan las referencias de todos los textos (escritos y orales) empleados para la realización del análisis de cada lengua de especialidad.

Bibliografía complementaria: se enumeran otras obras de referencia que podrían resultar de interés para el estudio de la lengua de especialidad.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Anexos: se ofrece material visual, gráfico, etc., que complementa a cada capítulo.

El volumen se cierra con siete Glosarios. Concretamente, se ofrecen los 50 términos más relevantes de cada lengua de especialidad acompañados de su correspondiente definición.

Índice

Prólogo
Capítulos
Natalia Alarcón Mosquera. Español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Español de la publicidad

Laura González López. Español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Español del turismo

Ivana Loncar. Español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

Glosarios
Sobre el uso de los glosarios

Natalia Alarcón Mosquera. Glosario del español de las ciencias políticas

M.ª Mar Galindo Merino. Glosario del español del deporte

José María Cuenca Montesinos. Glosario del español de los negocios

Alejandro Martínez Vicente. Glosario del español de la pedagogía

Borja Bous de la Cuadra. Glosario del español de la publicidad

Laura González López. Glosario del español del periodismo

Pilar Marcé Álvarez. Glosario del español de la publicidad

Sara Fernández Gámez. Glosario del español del turismo

Ivana Loncar. Glosario del español de las ciencias jurídicas: derecho penal y procesal

VV. AA. (2022)

Guías prácticas dirigidas a las personas que han obtenido puestos de auxiliar de conversación fuera de España. En ellas se ofrece información sobre los trámites para la incorporación, sobre la vida cotidiana y el sistema educativo en el país en cuestión, y algunos recursos disponibles para su trabajo y para su formación.

Guías disponibles:
Alemania
Australia
Canadá
Estados Unidos
Francia
Irlanda
Italia
Noruega
Portugal
Reino Unido
Suecia

VV. AA. (2003)

"The Handbook of Pragmatics Online provides up-to-date information on research in the field of linguistic pragmatics, conceived as the interdisciplinary (cognitive, social, and cultural) science of natural language use. This electronic encyclopaedia of one of the major fields of language studies is a continuously updatable source of state-of-the-art information for anyone interested in language use. The Handbook of Pragmatics Online is variously searchable and flexible to meet the needs of both beginners and established scholars in the field.

It consists of topical articles (from anaphora and bilingualism to codeswitching, cohesion, discourse markers, implicitness, mass media, negation, social institutions, and terms of address) and brief biographies of eminent scholars (such as Austin, Bühler, Grice, Morris, Sapir).

In addition, it offers an extensive overview of research traditions that belong or have contributed to pragmatics (from accommodation theory, analytical philosophy and anthropological linguistics, to cognitive linguistics, construction grammar, conversation analysis, discourse analysis, literary pragmatics, neurolinguistics, psycholinguistics, relevance theory, sociolinguistics, speech act theory, and universal and transcendental pragmatics, to name just a few), of research methods (from contrastive analysis and corpus analysis to ethnography, experimentation, logical analysis, statistics, and taxonomy), and of notation systems (from formal semantics to transcription systems for spoken discourse)."

"The Handbook of Research on the Influence and Effectiveness of Gamification in Education considers the importance of gamification in the current learning environment and discusses the best practices, opportunities, and challenges of this innovative technology within an educational setting. Covering a wide range of critical topics such as engagement, serious games, and escape rooms, this major reference work is essential for policymakers, academicians, administrators, scholars, researchers, practitioners, instructors, and students."

Table of contents
Preface

Texto completo pdf icon

Cualquier estudio histórico admite diferentes enfoques en su planteamiento y realización. Mi propósito ha sido no solamente delinear una historia de la enseñanza del español aportando los datos bibliográficos e históricos pertinentes, sino trazar la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera haciendo hincapié en dos aspectos:
 a. el metodológico.
 b. el entronque de la enseñanza de nuestra lengua dentro del contexto europeo. 

La obra profundiza en la práctica reflexiva como base para un nuevo enfoque de la formación de los docentes y aporta ejemplos sobre un posible itinerario de indagación que permite dar respuesta a una visión ampliada de la formación.

Estructura del libro:

Parte I. Competencias docentes y desarrollo profesional
Esta primera parte define las característi­cas principales del desarrollo profesional como enseñante de lenguas.

¿Qué significa ser un profesor de lenguas competente?
¿Cómo nos desarrollamos profesionalmente?
¿Cuáles son los elementos clave del desarrollo profesional?

Parte II. La reflexión y la indagación para la mejora de la práctica
En esta segunda parte se definen los pará­metros de la práctica reflexiva como modelo de formación orientado al desarrollo profesional, y muestra el camino para llevarla a cabo de forma sistemática. Asimismo, se tratan las posibilidades que ofrece este modelo de desarrollo profesional en el seno de los centros donde trabajan los docentes.

¿Qué nos aporta la práctica reflexiva para avanzar profesionalmente?
¿Cómo promover prácticas indagadoras colaborativas?

Parte III. Herramientas de apoyo al proceso reflexivo e indagador, individual y colectivo

Este último bloque conforma la parte más práctica, puesto que se centra en herramientas concretas de apoyo a la reflexión y a la indagación. Dichas herramientas tienen un doble objetivo: por un lado, ayudar a documentar cada uno de los pasos del itinerario de indagación y, por otro lado, ayu­dar a visualizar cómo van evolucionando las propias maneras de entender la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras y, consecuentemente, la manera de abordar la propia práctica docente. 

¿Por dónde empezar? Herramientas para identificar el objetivo de mejora
¿Dónde estoy? ¿Dónde estamos? Herramientas para la toma de conciencia de las propias creencias individuales y grupales
¿Hacia dónde podemos avanzar? Herramientas para visualizar el enriquecimiento de la propia mirada
¿Cómo implementar y evaluar las nuevas prácticas? Herramientas para planificar, ejecutar y evaluar una práctica docente enriquecida
¿Cómo documentar y evaluar el progreso? Herramientas para orientar, documentar y evaluar todo el proceso
 
Bibliografía

 Índice
 Hojas de muestra

Although Indigenous peoples are active citizens of the Americas, many Spanish language teachers lack the knowledge and understanding of their history, culture, and languages that is needed to present the Spanish language in context. By presenting a more complete picture of the Spanish speaking world, Indigenous America in the Spanish Language Classroom invites teachers to adjust their curricula to create a more inclusive classroom.

Anne Fountain provides teachers with key historical and cultural information about Indigenous peoples throughout the Americas and explains how to incorporate relevant resources into their curricula using a social justice lens. This book begins with an overview of the Iberian impact on Indigenous Americans and connects it to language teaching, giving practical ideas that are tied to language learning standards. Each chapter finishes with a list for further reading, inviting teachers to dig deeper. The book ends with a set of ten conclusions and an extensive list of resources organized by topic to help teachers find accurate information about Indigenous America to enrich their teaching. Fountain includes illustrations that relate directly to teaching ideas.

Índice
Introduction

1. Conquests and the impact on indigenous languages and cultures

2. New perspectives: The Quincentennial and the 21st century

3. Ideas for Language Classes

4. Spanish American literature with indigenous perspectives

5. Ideas for Latin American Studies

6. Conclusions and resources

Glossary

Appendix A: Useful texts: Guaman Poma’s Chronicle and The Book of Chilam Balam of Chumayel

Appendix B: Designing online options

Rod Ellis (2005)

The purpose of this literature review is to examine theory and research that has addressed what constitutes effective pedagogy for the acquisition of a second language (L2) in a classroom context. In other words, the review seeks to answer the question: How can instruction best ensure successful language learning?

This is not an easy question to answer, both because there are many competing theories offering very different perspectives on how instruction can promote language learning and because the empirical research does not always afford clear cut findings. We will endeavour to reflect the different theoretical viewpoints and findings in the review. To do otherwise would be to misrepresent the current state of research in this field.

However, in order to avoid the pitfalls of complete relativity, we will attempt to identify a number of general principles, based on theory and research, which we believe can provide a guideline for designers of language curricula and for classroom teachers. In proposing these principles we do not wish to adopt a positivist stance. We do not believe that the research findings to date provide definitive specifications for language instruction. Rather we wish to suggest, in line with Stenhouse’s (1975) arguments, that the principles be viewed as ‘provisional specifications’ best operationalised and then tried out by teachers in their own teaching contexts.

The review begins with an examination of the learning theories that underlie three mainstream approaches to language teaching (Section A). From there, it moves on to consider empirical studies of classroom teaching and learning (Section B). Given the vast amount of research that has taken place over the last three decades, the research considered will necessarily be selective, focusing on key theoretical claims and seminal studies. These sections provide the basis for the identification of a set of general principles (Section C). The review concludes with a discussion of how the research can best be utilized by practitioners (Section D).

Inevitably in a review of this nature, readers will be confronted with a number of technical terms. In some cases, where they are of central importance these will be defined in the main text. However, in cases where they are less central, they are defined in the glossary. All terms in bold print can be found in the glossary. 

Este libro ofrece una gran cantidad de estrategias eficaces para adquirir una buena competencia interaccional que permita a los estudiantes desenvolverse con naturalidad en cualquier tipo de conversación. Para ello, se analiza la estructura de las interacciones: los turnos de palabra, la distribución de los turnos, las secuencias y las preferencias, la apertura, el núcleo y el cierre, etc. Incluye vídeos con conversaciones reales, a los que se accede a través de códigos QR, a lo largo de los capítulos con su correspondiente comentario sobre distintas cuestiones conversacionales. El libro da acceso a unos recursos digitales, donde se hallan propuestas de actividades para clase para distintos niveles de español.

Muestra

Texto completo pdf icon

El volumen temático Interacción, discurso y tecnología en la enseñanza del español es una compilación multidisciplinaria, que aborda los desafíos y avances en la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda lengua y lengua de herencia.

Se organiza en tres ejes principales: (1) la interacción en el aprendizaje, (2) el discurso en la enseñanza y (3) la integración de la tecnología.

La interacción en el aprendizaje del español se destaca como fundamental para la adquisición lingüística. Se examinan competencias interaccionales, géneros dialogados y dinámicas de grupo innovadoras, que fomentan una interacción efectiva, así como el papel del feedback interactivo y la evaluación en el desarrollo de la autonomía del estudiante.

En cuanto al discurso en la enseñanza, se enfoca en aspectos léxicos, gramaticales y pragmáticos esenciales para el aprendizaje. Se analiza el impacto del discurso del docente en la formación del profesorado y la importancia de estudios críticos del discurso en los materiales didácticos. También se abordan el discurso oral y escrito, la multimodalidad y la diversidad lingüística.

La tecnología y mediación tecnológica se presentan como elementos transformadores en la enseñanza del español. Se exploran plataformas de aprendizaje, entornos híbridos y virtuales, y herramientas lingüísticas digitales, incluyendo la inteligencia artificial para desarrollar destrezas lingüísticas.

--------------------------------------------------------

ÍNDICE
Primer bloque: interacción en el aprendizaje del español LE/L2/LH

Paula Antela Costa. Gamificación: el uso de "escape rooms" digitales como herramienta de feedback interactivo y autoevaluación en el aula de ELE

Pedro Coco Jiménez. Mediación y accesibilidad en ELE: audiodescripción museística como actividad comunicativa para mejorar el discurso

Carlos García Ruiz-Castillo. La conversación en ELE de aprendientes japoneses: posible influencia de la lengua materna y alternancias de código en la interacción

Almudena Hasan Bosque. Verbos ra’à y estar: una transferencia positiva en la clase de ELE

Ana María Macías García. Agencia y apropiación del aprendizaje de ELE desde los sistemas dinámicos complejos

Isabel Amparo Paulo Selvi. Creando un "breakout" literario para la clase de ELE

Claudia M. Villar. El rol del "feedback" formativo e interactivo en la evaluación de la competencia discursiva productiva en ELE

Yuri Yokoyama. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español y el inglés en estudiantes japoneses: comparación de los aspectos afectivos y la interacción

Segundo bloque: discurso en la enseñanza del español LE/L2/LH

Desiree Acebes de la Arada. La enseñanza de español para fines específicos: el español de la fisioterapia

Marzia Bencivenga. Hacia la construcción de un nuevo modelo de referencia para explicar ser/estar en el aula de ELE: los modos de comparar

Martín Durán López. ¡Vaya clasecita!: enseñanza de la ironía verbal en español a alumnos de nivel B2 en un contexto de inmersión

Gisele Fernández Lázaro. Pedagogía teatral y L2: estrategias y recursos para fomentar la interacción y el aprendizaje significativo

Xiaochen Hu. Preguntas preparatorias en la producción de peticiones de aprendientes sinohablantes de ELE: análisis descriptivo y explicativo de la interlengua

Maciej Pawel Jaskot, Agnieszka Wiltos. Materiales ELE utilizados en las universidades en Polonia: (des)información sobre selectas formas verbales

Masamichi Kawaguchi, Reina Yanagida. Propuesta de análisis contrastivo de conjunciones y locuciones conjuntivas para la enseñanza a estudiantes de ELE con L1 japonés

Xuefei Lu. Enfoque cognitivo para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas en ELE: el caso particular de "ojo" en el español-chino

Nausica Marcos Miguel, Silvia Aguinaga Echeverría. Mismas palabras en el libro, ¿y en el aula?: análisis léxico del "input" del profesorado en el aula de ELE

Melissa Quiroz Prada. El desafío de emocionarse en español

Patricia Takayama, Rie Takabatake, Roxana Shintani. La lengua de herencia en las familias nikkei en Japón: análisis de la situación actual

Shiori Tokunaga. Enseñanza de las construcciones gramaticales a partir de la estructura interna del verbo

Nisi Wei. El mundo según los libros de texto: análisis crítico del discurso aplicado a manuales de lecturas de ELE en China

Mei Nomura. Una propuesta para enseñar el uso pragmático de "oye" y "mira"

Tercer bloque: tecnología y mediación tecnológica en el ámbito del español LE/L2/LH

Lucas Ballesteros de la Cruz. "Don Juan : el videojuego": propuesta para aprender español como lengua extranjera

Ismael Cano Arjona. TIC y adquisición de las oraciones subordinadas sustantivas en italianos

Sonia Eusebio Hermira. Recreando contextos de inmersión lingüística digital: un estudio empírico

Olga Juan Lázaro, María de los Ángeles García Collado. Club Virtual de Lectura E-Leemos en entornos híbridos para aprender español en el Instituto Cervantes

Mónica Junguito, Antonio Chenoll Mora. El uso de las herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación superior: desde la perspectiva de los alumnos

Adriana Merino. Evolución de la evaluación de L2, escenarios electrónicos e IA: un estudio exploratorio

Carmen Nagore Bermejo. Mediación en el aula de ELE: herramientas digitales en la evaluación dinámica

Gabriele Praloran, Rafael Fernández Castillejos. La traducción en el aula de LE para españoles e italianos: una herramienta didáctica para el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado, la reflexión lingüística y un retorno interactivo

Jorge Roselló Verdeguer. La utilización de corpus sociolingüísticos en la enseñanza de la lengua: el Corpus PRESEEA

Antigone Sdrolia. La enseñanza del español en Grecia y el certificado estatal de conocimiento de lenguas extranjeras KPG

José Miguel Blanco Pena. Inteligencia artificial y enseñanza de E/LE: posibilidades del programa ChatGPT para la práctica de la expresión e interacción escritas

Ana Laura Salvador Varela. Ambientes virtuales de aprendizaje: la experiencia del CEPE

This book presents a view of human language as social interaction, illustrating its implications for language learning and second language teaching. The volume advocates for researchers, practitioners, and administrators to rethink and reconceptualize an understanding of language beyond that of the written word to one encompassing social and interactional activity built on co-construction, collaboration, and negotiation. The book emphasizes the ways in which this view of language can shed light on the language learning process as one which draws on discrete linguistic units and constructions in conjunction with a range of temporal, sequential, and embodied resources across a variety of social contexts. In turn, these insights prompt further reflection and discussion on their implications for advancing second language teaching practice. This book will be key reading for scholars interested in second language teaching research, as well as active second language teachers and language program administrators.

Contenidos

Preface

Chapter 1: Introduction
1.1 Research on Language and Interaction Across Disciplines
1.2 Research on Interaction and Second Language Teaching
1.3 On Grammatical Sentences and their Limits
1.4 Action and Sequence: Composition, Position, and Context
1.5 Conclusion

Chapter 2: Understanding interaction
2.1 Basics: Action and Sequence
2.2 Larger Courses of Action
2.3 Why We Talk
2.4 Interaction, Language, and Culture
2.5 Conclusion

Chapter 3: Understanding language learning
3.1 On Learning vs. Teaching
3.2 Language Learning in Children
3.3 Second Language Learning
3.4 Situated Interaction as Driver and Object of Learning
3.5 Language Learning Revisited
3.6 Conclusion

Chapter 4: Understanding interaction in the classroom
4.1 Researching Classroom Interaction
4.2 Shaping Classroom Interaction for Maximizing Learning
4.3 Interaction as Teaching and Learning Target
4.4 Conclusion

Chapter 5: Interaction, language use, and second language teaching
5.1 Main Insights
5.2 Discussion

Will Baker (2022)

The central aim of language teaching is typically to prepare learners to communicate through the language learnt. However, much current language teaching theory and practice is based on a simplistic view of communication that fails to match the multilingual and intercultural reality of the majority of second language (L2) use. This Element examines the relationship between language and culture through an L2 in intercultural and transcultural communication. It puts forward the argument that we need to go beyond communicative competence in language teaching and focus instead on intercultural and transcultural awareness. Implications for pedagogic practice are explored including intercultural and transcultural language education.

Table of Contents
1. Introduction – The Role of Intercultural and Transcultural Communication in Language Teaching
2. Culture and Language
3. Intercultural and Transcultural Communication
4. Intercultural and Transcultural Awareness
5. Intercultural and Transcultural Language Education
References.

VV. AA. (2022)

This book provides a contemporary and critical examination of the theoretical and pedagogical impact of Michael Byram's pioneering work on intercultural communicative competence and intercultural citizenship within the field of language education and beyond. The chapters address important theoretical and empirical work on the teaching, learning, and assessment of intercultural learning, and highlight how individual language educators and communities of practice enact intercultural learning in locally appropriate ways. The book offers comprehensive, up-to-date and accessible knowledge for researchers, teachers, teacher-trainers and students.

Contents
Tables and Figures
Acknowledgements
Contributors
External Reviewers

Mike Fleming: Foreword

Irina Golubeva, Manuela Wagner and Troy McConachy: Introduction: Michael Byram's Contribution to Intercultural Learning in Language Education and Beyond 

Michael Byram: A Biographical Sketch

Part 1: Evolving Conceptual Foundations

Chapter 1. Karen Risager: Intercultural Communicative Competence: Transnational and Decolonial Developments

Chapter 2. Troy McConachy: Language Awareness and Intercultural Communicative Competence: Revisiting the Relationship

Chapter 3. Anthony J. Liddicoat: Intercultural Mediation in Language Teaching and Learning

Chapter 4. Martyn Barrett and Irina Golubeva: From Intercultural Communicative Competence to Intercultural Citizenship: Preparing Young People for Citizenship in a Culturally Diverse Democratic World

Chapter 5. Paloma Castro, Ulla Lundgren and Jane Woodin: Intercultural Dialogue and Values in Education

Chapter 6. Manuela Guilherme: From Critical Cultural Awareness to Intercultural Responsibility: Language, Culture and Citizenship

Chapter 7. Alison Phipps: Conflict and the Cognitive Empire: Byram's Critical Cultural Awareness

Part 2: Intercultural Development in Diverse Contexts: Perspectives and Practices

Chapter 8. Jane Jackson, Sin Yu Cherry Chan and Tongle Sun: Intercultural Development in the Context of Mobility

Chapter 9. Petra Rauschert and Claudia Mustroph: Intercultural Education through Civic Engagement: Service Learning in the Foreign Language Classroom

Chapter 10. Beatriz Peña Dix: Revisiting Intercultural Communicative Competence in Language Teacher Education: Perspectives from Colombia

Chapter 11. Angela Scarino and Michelle Kohler: Assessing Intercultural Capability: Insights from Processes of Eliciting and Judging Student Learning

Chapter 12. Aleidine J. Moeller: The NCSSFL-ACTFL Can-Do Statements for Intercultural Communication: Cultivating Sojourners in the Language Classroom

Chapter 13. Shuoqian Qin and Prue Holmes: Exploring a Pedagogy for Understanding and Developing Chinese EFL Students' Intercultural Communicative Competence

Chapter 14. Rita A. Oleksak and Fabiana Cardetti: Engaging Educators: Facilitating Interdisciplinary Communities of Practice in the USA

Chapter 15. Manuela Wagner and José Aldemar Álvarez Valencia: Developing Intercultural Citizenship and Intellectual Humility in High School German

Chapter 16. Melina Porto and Verónica Di Bin: When the Axiom of Supranational Communication in Intercultural Citizenship Theory is not Met: Enriching Theory and Pedagogy

Chapter 17. Lihong Wang: Towards a Shared Future: Michael Byram's Engagement with the Chinese Academic Community

Looking Back and Looking Forward

Marjukka Grover: Mike Byram and Multilingual Matters: A 40-year Partnership

Joe Sheils: Mike Byram's Commitment to Council of Europe Values

Martyn Barrett: Working with Mike Byram

Prue Holmes: Tribute to Mike Byram

Index 

Pages

Revistas