Bibliografía - hablantes de herencia

Pages

In recent years, Heritage Language Programs have been attracting more and more attention in the European academic and educational policy contexts. In Germany, many efforts are being undertaken to foster the teaching of heritage languages in schools. This paper provides an overview of the teaching of Spanish as a Heritage Language in Germany through the long-established Program ‘Spanish Culture and Language Lessons’ (Aulas de Lengua y Cultura Españolas) funded by the Spanish Ministry of Education for school-aged Spanish heritage speakers. The principal objectives of the study are to analyze the main fostering and constraining factors to participate in this program and to propose improvement measures. To achieve these purposes, a mixed quantitative and qualitative research methodology has been used. The findings are discussed according to these main topics arising during the research process: reasons for students to participate and learning needs, teaching challenges, family implication, relationship with the regular formal education system, blended learning, linguistic and culture diversity. Moreover, improvement measures for this Spanish Heritage Language program are suggested. The main conclusions may be useful for heritage language teachers and program managers in other heritage language (HL) programs in Germany and more generally in Europe.

VV. AA. (2021)

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.

Contenidos

Introducción

PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia

1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual

2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja

3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul

4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik

5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti

PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia

6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt

7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra

8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada

9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez

10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio

11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca

12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez

13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch

14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla

PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia

15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman

16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez

17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling

18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán

19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini

20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega

This paper examines the impact of a curriculum designed to develop students’ Critical Language Awareness (CLA) in two postsecondary Spanish advanced grammar courses and a Hispanic Linguistics Master’s course in a public institution of the US Northeast. The study includes a unique population of Latinxs, most of them born and raised outside the US, in the Dominican Republic. Quantitative analyses reveal CLA development in the areas of language variation, linguistic diversity, language ideologies, Spanish in the US, bilingualism, and translanguaging. Qualitative data shows that students approached the course experiencing linguistic insecurity and interrogating their own academic knowledge of grammar, whereas, after taking the course, learners move from feeling “grammarless” (students’ perception of their Spanish as lacking grammar) to understanding linguistic structures, the sociopolitical nature of language, and developing agency as future language teachers.

----------------------------------

Este artículo examina el impacto de un plan de estudios diseñado para desarrollar Conciencia Lingüística Crítica (CLC) en dos cursos de gramática avanzada de español en educación superior y un curso de maestría en lingüística hispánica en una institución pública del noreste de Estados Unidos. El estudio incluye una población única de Latinxs, la mayoría de lxs cuales nacieron y se criaron fuera de Estados Unidos, en la República Dominicana. Los análisis cuantitativos revelan el desarrollo de la CLC en áreas como la variación lingüística, la diversidad lingüística, las ideologías lingüísticas, el español en los Estados Unidos, el bilingüismo y el translenguar. Los datos cualitativos muestran que los estudiantes llegaron al curso experimentando inseguridad lingüística e interrogando su propio conocimiento académico de la gramática, mientras que, después de tomar el curso, los aprendientes pasan de sentirse “sin gramática” (la percepción de que su español carece de gramática) a comprender las estructuras lingüísticas, la naturaleza sociopolítica del lenguaje y desarrollar agencia como futuros docentes de lenguas.

Kim Potowski (2005)

Este libro resume los puntos más importantes sobre la enseñanza del español a los alumnos de ascendencia hispana en los Estados Unidos. El país cuenta con una numerosa y creciente población de inmigrantes latinoamericanos casi monolingües en español, cuyos hijos son normalmente bilingües en español e inglés, seguidos por los nietos y bisnietos, quienes suelen hablar poco español. La presencia de estos alumnos en las escuelas ha dado lugar al campo denominado Español para Hablantes Nativos (en inglés Spanish for Native Speakers), también conocido como Español para Hablantes de Herencia. Una enseñanza eficaz del español a los hablantes de herencia comprende una serie de competencias y conocimientos diferentes de los necesarios para enseñar el español como segundo idioma, pero normalmente éstos no forman parte del desarrollo profesional de los profesores. El libro presenta una breve historia de la llegada y de la concentración actual de los principales grupos hispanos en los EE.UU., además de aportar detalles sobre los conocimientos lingüísticos y necesidades académicas de los alumnos hablantes de herencia. También ofrece un capítulo con principios y aproximaciones pedagógicas concretas, que a su vez pueden aplicarse al trabajo con otros grupos lingüísticos minoritarios en cualquier país.

Julio Torres (2023)

Task-based research has investigated the learning opportunities (e.g. language related episodes) that emerge during heritage and second language learner interactions during writing tasks. However, to date, it is unknown how these peer interactions involving heritage language learners contribute to written texts. Further, given the rise of social technologies in educational settings, a need exists to examine how interactions in digital platforms affect the production of written texts. To address these issues, 13 heritage-second language learner and 16 heritage–heritage learner pairs enrolled in advanced Spanish content courses completed two distinct versions of writing tasks. Participants were instructed that they were hired as business consultants for clothing and cellphone companies in Spain. While each participant wrote her or his own version, the pairs had to interact to compose formal business letters in Spanish to the CEO of each company justifying the hiring (Task A) or laying off (Task B) of employees. The main results first revealed that heritage–heritage pairs produced more syntactically complex business letters, as evidenced by a greater ratio of syntactic subordination along with a minor trend of greater morphosyntactic accuracy. Second, synchronous computer-mediated communication interactions led to a higher production of syntactic coordination, especially for the heritage-second language pairs. Findings are discussed in light of the interplay between learner factors and task environment.

Research on ‘heritage/community language education’ (HCLE) has a relatively recent trajectory, but it has generated a large number of scholarly publications, particularly in relation to Spanish in the United States (U.S.) where the growth of Spanish heritage language learners (HLL) has been exponential. However, to date, limited research attention has been given to the intersection between heritage language learning and the development of intercultural communicative competence (ICC). This may be attributed to the assumption that, on a daily basis, such learners are required to move and effectively operate between languages and cultures and, therefore, already possess adequate levels of ICC. With the development of ICC, now considered an integral component in language education, the time appears ripe to examine its implications within HCLE. This paper articulates the key similarities and differences in the trajectories of ICC research in relation to university level heritage learners of Spanish in three distinct geographical contexts: Australia, Europe, and the United States.

---------------

La investigación sobre el “español como lengua de herencia o lengua comunitaria” (ELHC) tiene una trayectoria relativamente reciente, pero ha generado ya múltiples publicaciones, particularmente en el contexto estadounidense, donde el número de estudiantes de español como lengua de herencia (ELH) ha crecido exponencialmente. Sin embargo, hasta la fecha, la investigación centrada en la intersección entre el aprendizaje del ELH y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (CCI) es limitada. Esto puede atribuirse a la convicción de que estos estudiantes deben atravesar diariamente el umbral entre idiomas y culturas y que, por lo tanto, ya poseen niveles adecuados de CCI. Con el desarrollo de la CCI, considerada actualmente un componente integral en la instrucción de idiomas, es oportuno examinar sus implicaciones dentro del ELHC. En este artículo se desarrollan las diferencias y semejanzas clave en las trayectorias de investigación de la CCI en relación con los estudiantes de ELH de nivel universitario en tres contextos geográficos distintos: Australia, Europa y los Estados Unidos.

VV. AA. (2022)

Este volumen dedicado a la enseñanza de Español para Fines Específicos abarca una doble realidad: por un lado, la enseñanza de español que requiere una lengua de especialidad (como el ámbito de los negocios, el turismo y la salud; las tres grandes disciplinas que se ven representadas en este manual) y, por otro, un contexto en el que el perfil del alumnado marca la especificidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (el español para migrantes y refugiados, para hablantes de herencia, para alumnado en edad infantil y para adolescentes). El presente trabajo reflexiona sobre estas diferentes realidades que tradicionalmente se han enmarcado con la etiqueta de fines específicos, dotando a los lectores no solo de un marco teórico, sino también de ejemplos prácticos y bibliografía recomendada para seguir ampliando conocimientos.

Capítulos en este volumen:

  • El español de la especialidad
  • La enseñanza del español de la economía y los negocios
  • La enseñanza del español del turismo: teoría y práctica
  • La enseñanza del español de la salud: la integración del componente pragmático y lingüístico
  • La enseñanza del español para personas inmigrantes y refugiadas
  • La enseñanza del español para hablantes de herencia
  • La enseñanza del español a niños y niñas
  • La enseñanza del español a adolescentes

La investigación sobre la competencia pragmática de los hablantes de herencia (HH) de español indica que, en su producción de los actos de habla, estos hablantes comparten algunas características con los aprendientes de español como segunda lengua. Sin embargo, todavía es necesario desarrollar una aproximación teórica para el análisis de dichos aspectos en común. Tomando como referencia un estudio sobre la realización de disculpas por HH de español que residen en Kansas, este artículo considera cómo se puede llegar a una mejor comprensión de las prácticas pragmáticas de los HH. Además, se propone una metodología para enseñar la pragmática fundamentada en la conciencia metapragmática de los estudiantes y que tiene en cuenta las prácticas discursivas de las diferentes comunidades en las que participan.

-------------------

Research on Spanish heritage speakers’ (HS) pragmatic competence demonstrates that this group shares some characteristics with Spanish second language learners in their production of speech acts. However, a theoretical approach for analysis of these similarities still needs to be developed. Drawing on a study about the realization of apologies by Spanish HS who live in Kansas, this paper considers how the field can reach a more profound understanding of the pragmatic practices of HS. In addition, we propose a methodology for teaching pragmatics that builds on students’ metapragmatic awareness and considers the discursive practices of the various communities in which they participate.

En Lenguaje Vol. 50 - 2

Texto completo

Este estudio examina el impacto de la frecuencia léxica en la concordancia de género en los hablantes de herencia y un grupo control de hablantes monolingües de español. La investigación previa ha constatado efectos de frecuencia cuando se accede al léxico nominal y se ha demostrado que este efecto es más prominente en hablantes bilingües. Este estudio amplía los resultados previos en la investigación psicolingüística sobre el acceso léxico en operaciones de concordancia de género que se ha realizado con monolingües de español examinando este efecto en dos poblaciones de hablantes de herencia del español que difieren en el nivel de dominio lingüístico de dicha lengua. El experimento 1 se trató de una tarea oral de producción inducida y el experimento 2, una tarea oral de descripción de imágenes. Dado que el acceso a las características de género es necesario en ambas tareas, la frecuencia léxica jugó un papel importante cuando se accedió a la información léxica de género. El análisis de los tiempos de reacción mostró efectos de frecuencia en ambas poblaciones bilingües y, como se predijo por la hipótesis Frequency-Lag, los efectos de frecuencia léxica fueron más prominentes en el grupo bilingüe menos dominante en español. Los resultados contribuyen al entendimiento del mecanismo de procesamiento en adultos bilingües y particularmente en los hablantes de herencia de español en los Estados Unidos.

This article examines the issue of teaching Spanish as a heritage language (SHL) focusing primarily on the issues of linguistic diversity and the socio-affective issues related to heritage language learners. First, we consider linguistic diversity in speech communities where students use SHL. Second, we discuss students’ perceptions of the teaching of Spanish in a linguistically diverse setting and draw upon a corpus of interviews with 35 students attending an SHL program at a large southwestern university in the United States. We examine stated perspectives regarding the (mis)match between students’ heritage varieties and what is promoted in the classroom. The data reveals the importance of considering the student perspective in validating heritage language varieties and indicate both challenges and insights in achieving this validation given the sociolinguistic diversity found in most SHL learning communities.

----------------

Este manuscrito examina la relación que existe entre la validación de la diversidad lingüística propia de la clase de español como lengua de herencia y las características socioafectivas que se atribuyen a los aprendices en dicho contexto. Para ello, primero, repasamos los estudios previos que tratan el tema de la diversidad lingüística en la comunidad de aprendices de español como lengua de herencia. Segundo, analizamos las percepciones de dichos estudiantes hacia la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos usando un corpus de entrevistas de 35 estudiantes. Nos enfocamos en las perspectivas que demuestran incompatibilidades entre las variedades locales y las que se promueven en el contexto educacional. Los datos demuestran la importancia de considerar la perspectiva estudiantil (LPE) a la hora de validar las variedades locales y a su vez nos muestran posibles desafíos para conseguir dicha validación debido a la gran diversidad sociolingüística que existe en la mayoría de las comunidades de habla del español como lengua de herencia.

Presentación en el Observatorio Cervantes at Harvard University.

VV. AA. (2022)

n the United States, heritage language speakers represent approximately 22 percent of the population and 29 percent of the school-age population. Until now, though, few studies have examined the outcomes of classroom teaching of heritage languages.

Outcomes of University Spanish Heritage Language Instruction in the United States sheds light on the effectiveness of specific instructional methods for college-level heritage learners. The first of its kind, this volume addresses how receiving heritage classroom instruction affects Spanish speakers on multiple levels, including linguistic, affective, attitudinal, social, and academic outcomes. Examining outcomes of instruction in the Spanish language—the most common heritage language in the United States—provides insights that can be applied to instruction in other heritage languages.

CONTENTS
Introduction: Why and How to Examine Outcomes of Heritage Language Instruction
Melissa A. Bowles

Part I: Morphosyntactic Outcomes

1. Modality Matters! A Look at Task-Based Outcomes
Julio Torres

2. The Differential Effects of Three Types of Form-Focused Computer-Based Grammar Instruction: The Case of Receptive Heritage Learners
Sara M. Beaudrie and Bonnie C. Holmes

3. Effects of Instruction on Specific Measures of Accuracy in Spanish Heritage Learners' Writing
Adrián Bello-Uriarte

4. The Secret Is in The Processing: Categorizing How Heritage Learners of Spanish Process
Celia Chomón Zamora

5. What Type of Knowledge Do Implicit and Explicit Heritage Language Instruction Result In?
Sara Fernández Cuenca and Melissa A. Bowles

Part II: Social and Educational Outcomes

6. "Incorporating Our Own Traditions and Our Own Ways of Trying to Learn the Language": Beginning-Level Spanish as a Heritage Language Students' Perception of Their SHL Learning Experience
Damián Vergara Wilson

7. Beyond Registers of Formality and Other Categories of Stigmatization: Style, Awareness, and Agency in SHL Education
Claudia Holguín Mendoza

8. Toward an Understanding of the Relationship between Heritage Language Programs and Latinx Student Retention and Graduation: An Exploratory Case Study
Josh Prada and Diego Pascual y Cabo

9. Heritage and Second Language Learners' Voices and Views on Mixed Classes and Separate Tracks
Florencia G. Henshaw

Afterword: Studying Outcomes to Bridge the Gap between Teaching and Learning
Maria M. Carreira

Hay casi 50 millones de personas en los Estados Unidos (EE.UU.) que hablan español. Se estima que el 40% son inmigrantes y el otro 60% nace en EE.UU., en su mayoría hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes. Al ser expuestos al español en el hogar o en redes sociales comunitarias o relaciones de familia extendida, muchos han adquirido capacidades comunicativas en este idioma pero son principalmente angloparlantes. Se les ha denominado “hablantes de herencia”, “bilingües” o incluso “hablantes nativos” en el ámbito educativo; la enseñanza del español para ellos se conoce como heritage language teaching o español para hablantes de herencia (EHH). Este artículo considera las bases sociolingüísticas y pedagógicas de la enseñanza del español a la población bilingüe de EE.UU., enfocándose en algunos retos que se presentan a todos los niveles educativos: (1) la heterogeneidad sociolingüística y cultural; (2) los fenómenos evidentes en sus repertorios comunicacionales así como en los aspectos lingüísticos, afectivos y académicos que inciden en su adquisición y uso del español, y (3) la implementación de aproximaciones pedagógicas más adecuadas para esta población.

---------------------

There are almost 50 million people in the United States (US) who speak Spanish. It has been estimated that 40% are foreign-born, whereas the other 60% are born in the US, the majority of the latter being children, grandchildren, or great-grandchildren of immigrants. Because they were exposed to Spanish in the home or through community and family social networks, many have acquired communicative abilities in the language, although they are principally English-speaking. They have been termed “heritage speakers,” “bilinguals” or even “native speakers” in educational circles; teaching Spanish to such students is known as heritage language teaching or Spanish for heritage speakers (SNS). This article considers sociolinguistic and pedagogical underpinnings of teaching Spanish to bilinguals in the US, focusing on some of the challenges they present at various educational levels: (1) their sociolinguistic and cultural heterogeneity; (2) some of the linguistic phenomena present in their communicative repertoires and some of the linguistic, affective and academic aspects that influence their acquisition and use of Spanish; and (3) pedagogical approaches that are most appropriate for this population.

Texto completo

Este estudio analiza las percepciones de hablantes de herencia acerca de su propia variedad y sus actitudes y percepciones en el contexto de estudios en el exterior. Se analizan y contrastan las percepciones de hablantes de herencia que participan en un programa en España, por un período de tres meses, versus un grupo que participa en un programa en Costa Rica por un mes. El objetivo de este estudio es determinar, si después de haber participado en programas de estudio de lengua española en estos países, la experiencia impacta o modifica la percepción y comprensión sobre su español de herencia y, si diverge, en cuál parámetro. Los participantes son todos de la región del Medio Oeste, Estados Unidos (particularmente de Illinois), nacidos en los Estados Unidos y mayormente de origen mexicano. Los datos se recogen a través de un cuestionario aplicado via Qualtrics o personal que contiene veinticuatro preguntas en torno al perfil y bagaje del estudiante antes de dirigirse al programa de estudios en el extranjero, percepciones y reacciones durante los exámenes de ubicación escritos y orales, y su propia valoración después del programa. Las preguntas se circunscriben al ámbito académico en el país de inmersión.

Pages

Revistas