Bibliografía - Revista Española de Lingüística

Texto completo pdf icon

Desde principios de los 2000, la Lingüística Cognitiva Aplicada se ha ido posicionando como un acercamiento pedagógico de interés, con una popularidad en aumento tanto en el campo teórico y empírico, como en las aulas de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Muchos de los conceptos centrales, basados en la experiencia sensorial humana e influenciados por la cultura de las comunidades discursivas (y menos por restricciones prescriptivas de la lengua), ofrecen un aprendizaje motivado, más centrado en el uso y menos en la lengua como objeto de estudio. Si entendemos el lenguaje como corporeizado y emergente de la interacción física del ser humano con su entorno, podemos considerar el aprendizaje de L2 como menos extranjero y más accesible, puesto que promover la reflexión lingüística normaliza el razonamiento interlingüístico y mejora el pensamiento crítico para que los estudiantes establezcan conexiones razonadas entre los idiomas que conocen y los que aprenden. En este artículo se considerarán algunos de los principios clave, como los prototipos, la competencia metafórica o la corporeización, entre otros, para entender cómo se aplican a la instrucción de aspectos gramaticales del español/L2 y a sus materiales.

Texto completo pdf icon

Este artículo investiga la codificación y la categorización de los eventos de colocación por parte de hablantes adultos y preescolares de español L1 y aprendientes daneses de español L2.
Los eventos de colocación son situaciones en las que algún tipo de agente hace que un objeto se mueva a una ubicación específica. Investigaciones anteriores han mostrado que, a pesar de ser situaciones cotidianas y ubicuas que se codifican en cualquier lengua del mundo, los hablantes de estas lenguas difieren en la categorización de estos eventos. Es decir, se fijan y escogen aspectos semánticos diferentes a la hora de describir este tipo de situaciones (Kopecka y Narasimhan, 2012). En el español, los eventos de colocación se organizan a partir de la Intencionalidad (caerse, dejar), la Dinámica de Fuerzas (tirar) y la configuración topológica del lugar de destino o Base (meter). Este artículo muestra que este tipo de patrones conceptuales son constantes y prototípicos en los hablantes adultos de español L1, aparecen de forma sólida en la adquisición temprana de estos eventos, pero están ausentes en los aprendientes de español L2. Los datos, elicitados a partir de la herramienta «PUT task» (Bowerman y otros 2004), provienen de 54 informantes: 40 hablantes nativos de español (variedad de Aragón): 10 adultos (edades 18-44) y 30 niños (10 por cada curso de Educación Infantil; edades 3;6 - 5;14) y 14 hablantes nativos de danés con español como segunda lengua.

Texto completo pdf icon

En un estudio previo comprobamos las ventajas de aprender un conjunto de locuciones idiomáticas del español mediante dos propuestas didácticas basadas en la lingüística cognitiva en las que los participantes reflexionaban sobre la conexión entre la lectura literal y el significado idiomático de estas unidades de manera retroactiva (tras recibir el significado) o proactiva (antes de descubrirlo) (Ureña Tormo et al., 2020). El presente trabajo se centra en abordar las respuestas incorrectas del estudio anterior e identifica cuatro tipos de errores: a) interferencias con el significado de otra locución aprendida; b) significado literal; c) significado sin relación con la locución; d) respuesta en blanco. Entre ellos, predominan significativamente las respuestas en blanco (d), sobre todo una semana después de haber aprendido las locuciones, mientras que las confusiones entre locuciones (a) disminuyen notablemente con el paso del tiempo. Los resultados no permiten establecer si alguno de los planteamientos metodológicos es más propenso a provocar o evitar un determinado tipo de errores; sin embargo, dado que la propuesta basada en reflexionar sobre el nexo literal-figurado de manera retroactiva reporta resultados superiores, conviene seguir explorando su potencial didáctico y vincularlo a locuciones con características particulares.

Texto completo pdf icon

Este artículo se centra en la Lingüística Cognitiva Aplicada, concretamente en cómo las distintas ramas de esta perspectiva teórica han contribuido a la adquisición y la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). La Lingüística Cognitiva no es un enfoque homogéneo sino que incluye distintas aproximaciones al lenguaje que comparten algunos postulados teóricos como, por ejemplo, la integración del lenguaje con otras habilidades cognitivas. En el campo de ELE, la Gramática Cognitiva ha tenido una amplia aceptación, pero recientemente el interés se ha expandido a otras áreas de la Lingüística Cognitiva.
En este artículo se explican los principales beneficios de la aplicación de la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de ELE. Nos centraremos en los contrastes tipológicos en relación al movimiento (ej. ir vs. venir; dejar/poner/meter) y en las dificultades que plantean para los estudiantes de ELE. Finalmente, se explican los beneficios de la Lingüística Cognitiva para los nuevos retos de la adquisición y enseñanza de ELE, especialmente en los mencionados contrastes tipológicos. Un ejemplo es el desarrollo de la mediación y la competencia plurilingüe, que pueden tratarse con éxito desde la óptica de la Lingüística Cognitiva.

Texto completo

Este artículo presenta una reflexión sobre el papel central de dos paradigmas de la teoría lingüística actual en los estudios de adquisición/aprendizaje de ELE/L2 y su operatividad en la enseñanza. Tanto la Gramática Generativa (GG) como la Gramática Cognitiva (GC) son modelos lingüísticos de corte mentalista, pero sus postulados sobre la relación entre la cognición humana y el conocimiento lingüístico de la lengua no nativa son, en muchos casos, opuestos y, por tanto, conducen a diferentes implicaciones para una gramática pedagógica. A lo largo del artículo consideraremos también el modo en el que pueden llegar a ser complementarios. Aunque la GC ha tenido mayor difusión y aplicación en el aula, la GG actual puede tener un gran impacto tanto en el currículo como en la instrucción al presentar una mayor capacidad predictiva sobre la dificultad del aprendiz para procesar cognitivamente determinados tipos de estructuras lingüísticas. Finalmente, se presentan algunas cuestiones clave sobre conocimiento lingüístico, procesabilidad, input, y su papel en la intervención en el aula.

Texto completo pdf icon

En este trabajo indagamos qué procesos metonímicos actúan en el funcionamiento de determinantes definidos e indefinidos del español y cómo la conceptualización de los sistemas de determinación nominal puede verse beneficiada si se incorpora a las descripciones pedagógicas la toma de conciencia de los vínculos metonímicos entre los diferentes valores de las formas y construcciones estudiadas.
Abordaremos la distinción entre valores de generalización (Un médico debe ser empático), valores inespecíficos (Necesitamos un médico) y valores específicos (Pediré cita a un médico que me recomendaron) de artículos y otros determinantes cuantificadores, así como la interpretación cuantificativa de determinantes definidos, como en No sabes los amigos que tiene Laura, en el sentido de ‘No sabes cuántos amigos tiene Laura’. El uso de notaciones icónicas propias de la Gramática Cognitiva, así como de conceptos tales como la distinción perfil/base, entre otros, permitirá integrar la metonimia en el marco de la noción de estructuración conceptual (construal), propia del modelo de la Gramática Cognitiva.
En cuanto a la aplicación didáctica, valoraremos las ventajas de la aproximación cognitiva en combinación con distintos tipos de ejercicios y estrategias de conceptualización en las tareas de presentación y práctica de diferentes determinantes.

 

Revistas