Bibliografía - libro

Así lo describe José Ramón Rodríguez en su blog:
"El libro se abre con un prólogo de Vanessa Ruiz, profesora de ELE y formadora de profesores además de autora del blog Continuum, y en él se recoge un centenar de pizarras organizadas por niveles (A1, A2, B1, B2) acompañadas de una breve reflexión en la que comento los códigos, las imágenes, los símbolos, la disposición de elementos, la dosificación de la información y otros elementos y factores utilizados en la misma."

Se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web de Campamento Norte.

101 PREGUNTAS para ser profe de ELE es un compendio de preguntas y respuestas, fácil de manejar, de tono didáctico y de imprescindible consulta en todos los niveles de especialización profesional y académica. Un manual imprescindible para cualquier biblioteca de ELE.

Está pensado para todos los perfiles: desde profesores noveles o estudiantes de posgrado que están aprendiendo a enseñar hasta instructores más veteranos que quieran refrescar algún concepto o consultar esas dudas pedagógicas que siempre surgen en el transcurso del día a día docente. Ideal también para cursos de formación, como lectura previa o como acompañamiento durante el estudio.

La obra se organiza en bloques temáticos, de modo que la lectura puede hacerse de manera global y lineal o por focos de interés.

En el primer bloque, “Panorámica general”, se presenta la trayectoria de la profesión y de la disciplina teórica que la ampara, la lingüística.
El segundo bloque, llamado “Aspectos profesionales”, aborda temas como, por ejemplo, cómo conseguir trabajo, qué cursos de formación existen o cómo montar una academia de idiomas.
El tercero, “Aspectos didácticos”, trata los contenidos dedicados a la enseñanza de la lengua –qué métodos han existido y existen, cómo dar una clase, cómo evaluar, cómo diseñar materiales, cómo corregir, etc.– y también todo lo que ello entraña: modelos de contenidos, evolución y descripción del dominio de los idiomas, detalle de los niveles para su medición, explicación de las destrezas y sus características, etc.
El último bloque, el cuarto, “Aspectos lingüísticos”, gira en torno a conceptos propios de la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas –como input, interlengua, competencia comunicativa o fosilización– y a términos básicos relacionados con la estructura de los idiomas, para terminar de completar la formación esencial que se pretende ofrecer.

Cada pregunta presenta un apartado de ideas clave en el que se resumen las ideas principales y cuenta con un recurso digital en la ELEteca. Incluye un glosario de términos definidos sucintamente, un índice de términos citados y remisiones internas que ofrecen una panorámica conectada, con sentido, donde el puzle del conocimiento se va construyendo pieza a pieza, pregunta a pregunta.

Este libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

Both applied cognitive linguistics (ACL) researchers and linguists, and language instructors and professionals looking for a comprehensive and innovative access to ACL from the direct point of view of applied L2 Pedagogy, will find this Element to be of interest. There is great demand for quality teaching materials, a need for guidance on how to design them and which technology tools are of value. This Element takes a theoretical approach to that design while offering direct examples and tips for practitioners and researchers. Questions about empirical studies are explored, probing prominent empirical research, and the author provides promising evidence to support their recommendations on assetment-task design for future research. Linguists, researchers, linguistics students, graduate academic programs, and teachers of L2 languages alike will find value in this Element.

Índice
Introduction
1. L2 Language Teaching versus the Linguistics of L2
2. The Realized Potential of Applied Cognitive Linguistics
and L2 Instruction 
3. Methodological Aspects and Resources
4. Cognitive Pedagogical Design
5. Cognitive Empirical Design
6. Conclusions
References

Aprender a aprender en la era digital provides a comprehensive, state-of-the-art account that empowers readers to leverage learning technologies to promote second language learner autonomy. Written entirely in Spanish, the book covers a breadth of innovative topics in the teaching of Spanish via and with technology, such as emerging pedagogies, autonomous and participatory learning, learner agency and identity, teacher development, and post-communicative curriculum design.

Contenidos
Introducción

1. Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento

2. Aprender a aprender de forma autónoma

3. Los aprendientes de L2 ante las TAC

4. Desafíos para el profesorado en la era digital

5 Autonomía y tecnología: ¿quién toma las decisiones?

5.6 A modo de síntesis

6 Manos a la obra: qué necesito y de qué dispongo

7 Facilitar el aprendizaje con las TAC

8 Las TAC y la evaluación del aprendizaje

Consideraciones finales

Bibliografía

Catálogo de TAC y buenas prácticas

Glosario bilingüe de términos, siglas y acrónimos

Índice temático

Texto completo

Presentamos en este documento un conjunto de recomendaciones, materiales y recursos que buscan desarrollar y fortalecer la práctica del aprendizaje colabora-tivo. Esta práctica, señalan Denise Vaillant y Jesús Manso, «parte de la base de que el alumnado crea significados en conjunto, y de que el proceso lo enriquece y lo hace crecer», entendiendo que, si bien «con el aprendizaje individual algunos alumnos aprenden más rápido, con el aprendizaje colaborativo todos aprenden mejor».
El documento se estructura en seis capítulos. El primero es el marco conceptual y busca describir las categorías fundamentales asociadas a la práctica del aprendizaje colaborativo. Ofrece un conjunto de razones de por qué es importante promover este tipo de acciones, en la medida en que la evidencia muestra que son altamente efectivas al ayudar a mejorar los aprendizajes.

El segundo capítulo ofrece los elementos clave para pensar en un modelo de implementación en la escuela. Este componente aborda la pregunta por las condiciones necesarias que se espera se produzcan en la escuela para aumentar la probabilidad de impactar en las dinámicas de trabajo de profesores y estudiantes, delimitando así roles, tiempos, coordinaciones y espacios para el aprendizaje colaborativo, entre otros.

El tercer capítulo está dedicado a la propuesta didáctica, esto es, fundamentalmente, a proporcionar herramientas y recomendaciones sobre las dinámicas y las interacciones entre docentes y estudiantes centradas en el trabajo en el aula. Busca moldear formas novedosas de interacción del núcleo pedagógico y, con ello, mejorar la relación entre el docente, los estudiantes y los contenidos desde un enfoque de práctica pedagógica efectiva.

El cuarto capítulo, dedicado a los recursos, está directamente relacionado con el tercero, y ofrece un conjunto de actividades, protocolos, ejercicios, pautas de trabajo, etc. para facilitar las tareas del aprendizaje colaborativo en el aula. Proporciona ejemplos de interacciones esperadas entre profesores y alumnos que muestran formas adecuadas de desarrollar el aprendizaje colaborativo. El objetivo de esta sección es proporcionar ejemplos concretos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la colaboración.

Los últimos dos capítulos, dedicados a las orientaciones y a ejemplos de talleres para la formación docente, proporcionan recomendaciones generales para construir un programa de formación y capacitación de profesores en la práctica del aprendizaje colaborativo. Estas orientaciones permiten crear actividades de desarrollo profesional docente centradas en el cultivo de las competencias para potenciar la colaboración.

Por último, se ofrecen ejemplos de cómo organizar actividades de capacitación (seminarios, talleres, etc.) para que los centros educativos puedan avanzar en la implementación de una cultura basada en el aprendizaje colaborativo.

Manual que pretende ayudar al profesor en su tarea de mejorar la pronunciación de sus alumnos.

El libro incluye cuatro capítulos, además de un glosario y de un recopilatorio bibliográfico.

  • Capítulo 1. La pronunciación, un objetivo crucial para la enseñanza/aprendizaje de la competencia comunicativa. Alicia Mellado. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Capítulo 2. La corrección de los errores de articulación. Soledad Luque. Fundación José Ortega y Gasset. Universidad de Middlebury.
  • Capítulo 3. El acento y la sílaba en la clase de ELE. Jorge Rico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Capítulo 4. La enseñanza de la entonación, el ritmo y el tempo. José María Lahoz. Universidad Complutense de Madrid.

Hojas de muestra

VV. AA. (2021)

Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia reúne diversas perspectivas sobre el estudio del español como lengua de herencia en el contexto de los Estados Unidos. El volumen presenta una amplia gama de enfoques lingüísticos, modelos pedagógicos e innovaciones programáticas. Dirigido a investigadores noveles y experimentados, al igual que a estudiantes y profesionales de la enseñanza, es un volumen ideal para aquellas personas que desean actualizar sus conocimientos del campo y obtener una perspectiva panorámica sobre la investigación y la enseñanza del español como lengua de herencia.

Contenidos

Introducción

PARTE I
Aproximaciones lingüísticas al español como lengua de herencia

1. La fonética y fonología del español como lengua de herencia
Rajiv Rao y Mark Amengual

2. La morfosintaxis en el español como lengua de herencia durante la niñez
Naomi Shin y Desirée Ramírez Urbaneja

3. Consideraciones sobre algunos aspectos de la morfosintaxis del español como lengua de herencia en adultos
Diego Pascual y Cabo y Silvina Montrul

4. El conocimiento léxico de los hablantes del español como lengua de herencia
Eve Zyzik

5. Pragmática y multimodalidad en el español como lengua de herencia
Elisa Gironzetti

PARTE II
Aproximaciones innovadoras a la enseñanza del español como lengua de herencia

6. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia
Julio Torres y Melissa Baralt

7. La literacidad múltiple en el aprendizaje del español como lengua de herencia
María Luisa Parra

8. Translanguaging thinking y el español como lengua de herencia
Josh Prada

9. La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia
Laura Gasca Jiménez

10. Los repatriados y hablantes del español como lengua de herencia
Valeria Valencia-Zamudio

11. Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia
Amàlia Llombart-Huesca

12. Herramientas sociales en la clase de español como lengua de herencia
Idoia Elola, Ana Padial y Paola Guerrero-Rodríguez

13. La literatura estadounidense en el aula de español como lengua de herencia
Francisca Aguiló Mora y Andrew Lynch

14. La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia
Rossy Lima de Padilla

PARTE III
Aproximaciones programáticas al español como lengua de herencia

15. El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia
Damián Vergara Wilson y Sarah Schulman

16. El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia
Glenn Martínez

17. La investigación-acción para maestros de hablantes de herencia
Elizabeth Kissling

18. Los hablantes de herencia del español en los community colleges
Silvia Marijuán

19. El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia
Ellen J. Serafini

20. Epílogo. El contexto sociopolítico y el español como lengua de herencia
Lourdes Ortega

VV. AA. (2017)

En la primavera de 2015, pasamos diez días juntas en Sarajevo. Íbamos a asistir a un encuentro de profesorado de español y a un congreso de Lingüística aplicada, y estábamos felizmente arropadas por dos expertas en ELE que fueron las perfectas anfitrionas: Isabel Leal y Vanessa Ruiz. Ambas nos hablaron de su experiencia enseñando español en Bosnia y las características del alumnado de allí. Nos explicaron qué temas deben evitarse en clase, qué preguntas pueden generar conflicto en el aula y cómo abordar determinadas cuestiones de la manera más eficaz. En ese momento, pensamos cuán maravilloso sería contar con una suerte de manual de enseñanza de español para cada país, donde los futuros docentes de ELE recibieran este tipo de instrucciones, claves para el buen funcionamiento del aula. En los cursos de formación a veces se presenta el aprendizaje de lenguas como una cuestión meramente psicolingüística, sin tener en cuenta que las dinámicas del aula también están sujetas a factores históricos, sociales, geográficos, educativos, culturales.

Por todo ello, decidimos iniciar este proyecto con la idea de trabajar la enseñanza de español en su contexto, dando voz a los profesores (¡profesoras, sobre todo!) que enseñan español en cada uno de los rincones donde ha llegado el ELE. Tres años después ve la luz este ATLAS de ELE. El subtítulo, “Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo”, no es casual. Si bien la geolingüística está concebida, esencialmente, como una rama lingüística aplicada al estudio dialectal de las lenguas (esencialmente, habladas como lengua materna), nuestro trabajo se centra en el español como lengua extranjera en el mundo. Decidimos hacer un uso extenso de este concepto y aplicarlo al español como lengua no nativa en cada uno de los contextos geográficos, sociales y culturales donde se enseña, señalando también el contacto que se produce con las lenguas autóctonas, pues todo ello posee implicaciones didácticas para la docencia de ELE.

Más allá de la voluntad panhispánica de la enseñanza de ELE, en distintos contextos nos encontramos con rasgos como la herencia y el legado sefardí, con un español que suena a telenovela latinoamericana o que lleva los compases de Juanes y Shakira; un español argentino de boca de Leo Messi o la influencia manchega en las palabras de Andrés Iniesta, pues música y fútbol son dos grandes motores del ELE.

El objetivo de nuestro ATLAS, por tanto, es doble: documentar el español que existe en cada territorio, hablado como lengua no materna con la influencia de otras lenguas, y describir las características de su enseñanza como idioma extranjero. Una geolingüística de la enseñanza de español en el mundo. 

VV. AA. (2022)

Through the application of self-determination theory (SDT) to research and practice, this book deepens our understanding of how autonomous language learning can be supported and understood within environments outside of the classroom. Theoretical, empirical and practice-focused chapters examine autonomy support in a range of contexts and settings, dealing with learning environments and open spaces, communities and relationships, and advising and self-access language learning. They reveal what occurs beyond the classroom, how socializing agents support autonomous motivation and wellness, and how SDT can enhance our understanding of supporting language learner autonomy. It will be of interest to language teachers, university lecturers and learning advisors who are providing support outside the classroom, as well as to graduate students and researchers who are working in the fields of applied linguistics and TESOL.

Contents
Tables and Figures
Contributors

Jo Mynard and Scott J. Shelton-Strong: Introduction: Autonomy Support Beyond the Language Learning Classroom: A Self-Determination Theory Perspective                                                                                

Part 1: Theoretical Underpinnings

1. Johnmarshall Reeve: A Brief but Comprehensive Overview of Self-Determination Theory

2. Johnmarshall Reeve: What it Means to 'Take Ownership over One's Own Learning' in a Self-Determination Theory Analysis

Part 2: Autonomy Support in Learning Environments and Open Spaces

3. Ali Dincer and Tuba Isik: Understanding the Inner Motivational Resources of Language Learners' Out-of-class Technology Use for Language Learning

4. Xuan Hoang, Alice Chik, Ruth French and Sue Ollerhead: Vietnamese EFL Students' Out-of-classroom Motivation Viewed through Self-Determination Theory

5. Yanling Li, Jiaxiu Zhang and Pingying Hu: Autonomy-supportive Online EFL Writing: A Self-Determination Theory Perspective

6. Satoko Watkins: Creating Social Learning Opportunities Outside the Classroom: How Interest-based Learning Communities Support Learners' Basic Psychological Needs

Part 3: Autonomy Support in Communities and Relationships

7. Mustafa Firat, Kimberly A. Noels and Nigel Mantou Lou: Self-Determined Motivation in Language Learning beyond the Classroom: Interpersonal, Intergroup and Intercultural Processes

8. W.L. Quint Oga-Baldwin: The Quality of Our Connections Matters: Relationships Motivation Theory in Independent Language Learning

9. Satoko Kato: Establishing High-Quality Relationships through a Mentoring Programme: Relationships Motivation Theory

Part 4: Autonomy Support in Advising and Self-Access for Language Learning

10. Scott J. Shelton-Strong and Maria Giovanna Tassinari: Facilitating an Autonomy-Supportive Learning Climate: Advising in Language Learning and Basic Psychological Needs

11. Micòl Beseghi: Mindfulness and Advising in Language Learning: A Self-Determination Theory Perspective

12. Jo Mynard: Reimagining the Self-Access Centre as a Place to Thrive

Scott J. Shelton-Strong: Conclusion: Where to Go from Here?

Index 

VV. AA. (2022)

Comprender la capacidad del lenguaje y cómo funcionan la(s) lengua(s) que nuestros alumnos hablan es el objetivo último de las clases de Lengua en Secundaria. Para conseguirlo, es fundamental la implicación tanto de los alumnos, que deben ser conscientes de su capacidad innata para hablar, como de los docentes, que tienen que aspirar a convertir el aula de Secundaria en un laboratorio en el que el alumnado pueda experimentar con su conocimiento lingüístico de una manera creativa y, al mismo tiempo, razonada. 

Por todo ello, el presente libro reúne los principales avances de la Lingüística contemporánea y ofrece materiales didácticos actualizados que lleven todas es-tas innovaciones al aula. Sus capítulos asumen una misma estructura: una pri-mera parte, en la que se exponen de manera accesible y divulgativa aquellas novedades teóricas y empíricas de cada una de las materias; una aplicada, donde se ofrecen ejercicios modelo y pautas para que el docente pueda implementar didácticamente estos recursos, y una última, destinada a la bibliografía recomendada, que puede servir para que el lector amplíe sus conocimientos e intereses.

Contenidos
Introducción

BLOQUE I. Disciplinas lingüísticas tradicionales

1. Fonética y Fonología (Aarón Pérez Bernabeu) .

1.1.Introducción

1.2. Las disciplinas fónicas en el aula de Secundaria

1.3. Últimos avances en Fonética y Fonología

1.4. Propuesta didáctica

1.5. Conclusiones

1.6. Bibliografía

2. Morfología (David Serrano-Dolader y Bárbara Marqueta)

2.1.Introducción

2.2. La enseñanza actual de la morfología en Secundaria y Bachillerato

2.3. Propuesta didáctica

2.4. Conclusiones.

2.5. Bibliografía

3. Categorías gramaticales (Ángeles Carrasco Gutiérrez y Pilar Pérez Ocón)

3.1. Introducción

3.2. Quien a mal árbol se arrima

3.3. Las apariencias engañan

3.4. De donde no hay

3.5. Propuesta didáctica

3.6. Conclusiones

3.7. Bibliografía

4. Las relaciones sintácticas (José María Brucart)

4.1. Introducción

4.2. Las relaciones entre el léxico y la sintaxis

4.3. Sintaxis, dependencias léxicas y funciones gramaticales

4.4. Propuesta didáctica

4.4.1. La práctica del análisis

4.4.2. Actividades

4.5. Conclusiones

4.6. Bibliografía

5. La Semántica (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Andrea Ariño-Bizarro y Natalia López-Cortés)

5.1. Introducción

5.2. El significado

5.3. El lugar actual de la disciplina semántica en el aula

5.4. Actividades

5.5. Conclusiones

5.6. Bibliografía

6. Textos (Francisco Hernández Paricio)

6.1. Introducción

6.2. La delimitación de la noción de texto

6.3. Las características del texto

6.4. Las características de los nuevos textos

6.5. El comentario de texto

6.6. Propuesta didáctica

6.7. Conclusione

6.8. Bibliografía

7. La terminología gramatical (Irene Gil Laforga y Edita Gutiérrez Rodríguez)

7.1. Introducción: el problema de la terminología gramatical en la

enseñanza secundaria

7.2. Las unidades morfológicas: revisión terminológica y conceptual

7.3. La subordinación adverbial: problemas terminológicos y conceptuales

7.4. Propuesta didáctica

7.5. Conclusiones

7.6. Bibliografía

BLOQUE II. Disciplinas lingüísticas transversales

8. El cambio lingüístico y el origen del lenguaje (José Luis Mendívil Giró)

8.1. Introducción

8.2. ¿En qué se diferencia el cambio lingüístico de la evolución del lenguaje?

8.3. ¿Qué es el lenguaje y qué son las lenguas?

8.4. ¿Por qué hay diferentes lenguas?

8.5. ¿Qué cambia cuando cambian las lenguas? ¿Qué aprendemos cuando aprendemos una lengua?

8.6. ¿Cómo y por qué se producen los cambios lingüísticos?

8.7. Propuesta didáctica

8.8. Conclusiones

8.9. Bibliografía

9. Adquisición y Bilingüismo (Julio Villa García)

9.1. Introducción

9.2. La adquisición lingüística en la infancia

9.3. El bilingüismo

9.4. Propuesta didáctica

9.5. Conclusiones

9.6. Bibliografía

10. La variación gramatical (Ángel J. Gallego y Edita Gutiérrez Rodríguez)

10.1. Introducción

10.2. Avances en el tratamiento de la variación

10.3. Propuesta didáctica

10.4. Conclusiones

10.5. Bibliografía

11. Los trastornos del lenguaje (M.ª del Carmen Horno Chéliz)

11.1. Introducción

11.2. ¿Por qué y para qué hablar de trastornos de lenguaje en el aula no universitaria de lengua?

11.3. Propuesta didáctica

11. 4. Actividades

11.5. Conclusiones

11.6. Bibliografía

12. Psicolingüística y Neurolingüística (José Manuel Igoa)

12.1. Introducción

12.2. Problemas en el estudio del procesamiento del lenguaje

12.3. Enfoques teóricos en el estudio del procesamiento del lenguaje

12.4. La experimentación en Psicolingüística

12.5. Psicolingüística y Neurolingüística

12.6. Propuesta didáctica

12.7. Conclusiones

12.8. Bibliografía

13. Aplicaciones tecnológicas de la Lingüística (Elena Álvarez Mellado)

13.1. Introducción

13.2. Avances en Lingüística Computacional

13.3. Propuesta didáctica

13.4. Conclusiones

13.5. Bibliografía

VV. AA. (2022)

Texto completo pdf icon

El presente volumen recoge una selección de investigaciones y propuestas didácticas aplicadas a la enseñanza del español realizadas, en su mayor parte, desde universidades del Reino Unido. El libro incorpora una serie de trabajos escritos por miembros de ELEUK, la asociación británica de profesores de español, y está estructurado en cuatro bloques que reflexionan sobre los últimos avances académicos desde distintos niveles de concreción curricular y ámbitos de intervención pedagógica: diseño curricular, contenidos gramaticales, diversidad y propuestas didácticas. ELEUK continúa su línea de publicaciones con este segundo proyecto editorial escrito, evaluado y editado de manera colaborativa por un grupo de integrantes de la asociación.

Índice
Prólogo
Vicens Colomer i Domínguez.

Introducción
Carlos Soler Montes, Rocío Díaz-Bravo, Vicens Colomer i Domínguez.

Descolonizar el currículum de español en ELEUK: origen, expectativas, organización y primeras reflexiones
Lourdes Hernández-Martín.

La Lingüística Hispánica como área curricular de los grados universitarios de Español en el Reino Unido
Carlos Soler Montes.

Retos en torno a la integración de la lengua y el contenido: la incorporación de un MOOC sobre el mundo hispanohablante a un curso de lengua
Alba del Pozo García.

El aprendizaje del modo y el aspecto en español como segunda o tercera lengua en el Reino Unido
Lourdes Barquín Sanmartín.

La (no) declaración: una aplicación didáctica del contraste modal para la clase de ELE
Elena Solá Simón.

Creencias y actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios de ELE en Reino Unido hacia las variedades dialectales del español europeo: ceceo, seseo y distinción
Mario Saborido Beltrán.

Educación sostenible: respondiendo a la diversidad dentro y fuera del aula de español
Marián Arribas-Tomé.

Una cartografía literaria de Vigo
Paula Antela Costa, Marina Rabadán Gómez.

La enseñanza de Español como Lengua Extranjera en ambientes híbridos de aprendizaje
Alfonso Hernández-Torres.

Texto completo pdf icon

Guía de uso de ChatGPT para la clase de ELE diseñada exclusivamente para profesores y estudiantes de ELE en busca de mejorar tus habilidades en español con esta herramienta de IA Generativa. Incluye prompts y ejemplos de uso e ideas para llevar al aula. Además, aporta ideas para desarrollar estrategias para una actitud crítica en la IA Generativa

Texto completo PDF icon

This guide is an exploration of ChatGPT for higher education, written with help from ChatGPT during the prewriting, writing and revising phases of this project. I reviewed, revised and edited this text. I verified the originality of this work through a plagiarism check on Grammarly, and I take responsibility for the content in this document. In writing this guide, I learned about writing with ChatGPT and what prompts ChatGPT to excel and what causes ChatGPT to generate less helpful text. The objectives and content of this guide are tailored to the areas of strength and for an audience of academics who are exploring and expanding their own use of ChatGPT.

This guide is neither a final nor definitive guide to ChatGPT for higher education. Please consider this guide as a starting point rather than a comprehensive guide to all uses of ChatGPT.

Let this be a demonstration of the capabilities of the latest generation of chatbot technology, bringing awareness of what is possible as AI-powered chatbot technology transforms university teaching and learning. It is designed to help you understand the potential benefits and limitations of using ChatGPT in higher education, and to equip you with the knowledge and tools to make informed decisions about how to use it in your own teaching, learning and beyond.

This guide will teach you:
1. How ChatGPT can help college students, educators and professionals with writing, communication and learning.

2. How to write effective prompts so ChatGPT can help.

3. Best practices for using ChatGPT in a responsible and ethical manner.

Cognitive Grammar is a radical alternative to the formalist theories that have dominated linguistic theory during the last half century. Instead of an objectivist semantics based on truth conditions or logical deduction, it adopts a conceptualist semantics based on human experience, our capacity to construe situations in alternate ways, and processes of imagination and mental construction. A conceptualist semantics makes possible an account of grammar which views it as being inherently meaningful (rather than an autonomous formal system). Grammar forms a continuum with lexicon, residing in assemblies of symbolic structures, i.e. pairings of conceptual structures and symbolizing phonological structures. Thus all grammatical elements are meaningful. It is shown in detail how Cognitive Grammar handles the major problems a theory of grammar has to deal with: grammatical classes, constructions, the relationship of grammar and lexicon, the capturing of regularities, and imposition of the proper restrictions. It is further shown how the framework applies to central domains of language structure: deixis, nominal structure, clausal structure, and complex sentences. Consideration is also given to discourse, the temporal dimension of grammar, and what it reveals about cognitive processes and the construction of our mental world.

Pages

Revistas