Bibliografía - aprendizaje de vocabulario

Reflexión sobre aspectos y estrategias del proceso de aprendizaje de léxico en ELE que incluye la propuesta de combinación de la enseñanza incidental y de la programada con un enfoque constructivista y de pedagogía sistémica, e integración del tratamiento del léxico en unidades didácticas sistémicas en torno al texto en contexto y en situación, al lenguaje como actividad. La propuesta incluye la consideración de la complejidad neuropsicológica de los procesos cognitivos implicados en la comprensión de una unidad léxica nueva de LE, el papel fundamental del acceso léxico sinonímico, la activación de redes formales y semánticas en todos los niveles del sistema y en algunas características relevantes del español como la polisemia o la productividad de la derivación. Se destaca la importancia de la multifuncionalidad de la memoria para estimular la conectividad y facilitar la recuperación léxica.

Texto completo

El objetivo principal de nuestra investigación es determinar con cuál de tres actividades, empleadas habitualmente en los manuales y en el aula de segundas lenguas, el alumno aprende un mayor número de palabras. En concreto, estos ejercicios se centran en (1) la selección de definiciones, (2) la selección de ejemplos en los que se usa correctamente un equivalente de la palabra estímulo y, en tercer lugar, (3) la escritura de oraciones incluyendo la unidad léxica objeto de estudio. La hipótesis principal es que la tarea que le exige más grado de esfuerzo y procesamiento al aprendiz es la más eficaz, de manera que según las hemos presentado estarían ordenadas de menor a mayor esfuerzo.

Este trabajo constituye una réplica de estudios anteriores, con lo cual, otro de nuestros objetivos es comparar los resultados con precedentes en las que se pusieron en práctica las mismas tres técnicas de aprendizaje, por un lado; y compararlos también con otros experimentos en los que se utilizó, al menos, una de esas técnicas.

Al igual que en algunos de los estudios precedentes mencionados, hemos incluido una serie de variables sociales, como el sexo de los informantes, el nivel sociocultural, la escolarización previa (en centros privados o públicos); y otras relacionadas estrechamente con su condición de aprendices de español: el número de años que llevan estudiándolo, el contexto en el que lo han aprendido y su motivación e interés por aprenderlo; además del dominio de otras lenguas aparte del inglés (la lengua materna de los sujetos de nuestro estudio) y el español. En definitiva, lo que pretendemos es dar cuenta de la posible influencia de cada una de estas variables en el aprendizaje deléxico en la segunda lengua.

Y, por otro lado, hemos analizado la variable categoría gramatical de la palabra estímulo (nombre, adjetivo, verbo o adverbio), con el fin de determinar la posible relación entre la dificultad de incorporar una palabra al lexicón mental y su categoría, ya sea por la variedad de accidentes morfológicos de la misma o por sus posibilidades combinatorias.

Pensamos que la aportación más importante de este experimento es la escala de eficacia entre tres tareas frecuentemente utilizadas en la enseñanza de segundas lenguas, en la que se determinará cuál de ellas es más eficaz y cuál lo es menos en dos sentidos: (1) en términos de número de palabras incorporadas al lexicón mental, y (2) en relación con la diversidad de actividades que es capaz del levar a cabo el aprendiz una vez que ha aprendido una nueva unidad léxica.

La investigación, gracias al amplio corpus de informantes con el que ha contado, 150 estudiantes universitarios estadounidenses, permite ofrecer resultados definitivos, que bien pueden tener aplicación en el aula de segundas lenguas, así como en manuales y otros materiales destinados al aprendizaje de vocabulario.

There is general agreement that speed of lexical access is an essential component for successful communication and fluent language use. In vocabulary acquisition research the majority of studies have focused on the acquisition of the form and meaning of new words but research into the teaching conditions leading to the improvement of speed of lexical access is still scarce. This article reports results of two studies which explored the effectiveness of two vocabulary teaching approaches for the development of speed and automaticity of lexical access by learners of Spanish as a foreign language. Participants in Study 1 were exposed to the target vocabulary in reading passages (incidental approach), while participants in Study 2 were exposed to the target words in explicit vocabulary activities (explicit approach). A pre- and post-treatment lexical decision task assessed participants’ speed of lexical access. Two indicators of improved lexical access were examined: faster reaction times (RTs) and a decrease in the coefficient of variation (CV), i.e., automaticity measure. Results showed that both types of treatment led to faster speed of lexical access, while only the explicit treatment led to automatic processing. The effect of repetition was also explored and results showed that there was no clear, significant effect of the number of repetitions on the development of speed and automaticity of lexical access. Taken together, the type and amount of vocabulary learning activities in these studies give an initial indication of the minimum amount of vocabulary engagement which may lead to significant improvement in learners’ speed and automaticity of lexical access.

---------------------

La rapidez de acceso al léxico es un componente esencial para una fluida comunicación. En el campo del aprendizaje de vocabulario, la mayoría de los estudios se han centrado en la adquisición de la forma y el significado de nuevas palabras. Sin embargo, las investigaciones sobre cuáles son los enfoques y condiciones que llevan al desarrollo de la rapidez de acceso al léxico son todavía escasas. Este artículo presenta resultados de dos estudios que examinaron la efectividad de dos enfoques para el desarrollo de la rapidez y automaticidad de acceso al léxico en estudiantes de español como lengua extranjera. Los participantes en el primer estudio estuvieron expuestos al vocabulario a través de la lectura (enfoque incidental), mientras que los participantes en el segundo estudio estuvieron expuestos al vocabulario a través de actividades específicas (enfoque explícito). Su rapidez de acceso al léxico se midió con una tarea de decisión léxica antes y después de la exposición. Dos indicadores se utilizaron para medir la mejora de acceso al léxico: reducción en el tiempo de reacción y una disminución en el coeficiente de variación (CV) como medida de automaticidad. Los resultados mostraron que ambos enfoques produjeron un aumento en la rapidez de acceso al léxico de los participantes, pero solo el enfoque de enseñanza explícita produjo automaticidad en ese proceso. El efecto de la frecuencia de exposiciones también se exploró y los resultados mostraron que no había un efecto significativo del número de repeticiones en el desarrollo de este componente léxico. Estos resultados proporcionan una indicación inicial del tipo y cantidad de exposición que pueden conducir a una mejora significativa en la rapidez y automaticidad con la que los estudiantes acceden al léxico.

Los cambios recientes producidos en el ámbito de la educación y, particularmente, en la adquisición de segundas lenguas, como son la utilización de metodologías activas y el viraje en el foco de atención de la gramática hacia el vocabulario, son el punto de partida de esta propuesta de innovación didáctica para una clase de ELE. En concreto, este trabajo parte de un método pedagógico donde el aprendizaje de vocabulario se sitúa en el centro del mismo, el método IBI, y de cómo una herramienta didáctica, la gamificación, puede aumentar su efectividad tanto en resultados de aprendizaje como en términos actitudinales. Para ello, este trabajo realiza una propuesta de innovación didáctica que consiste en seis lecciones enmarcadas en el recorrido del Camino de Santiago inglés.

Joe Barcroft (2015)

Este artículo presenta un resumen actualizado de la teoría, la investigación y asuntos prácticos relacionados con el método IBI (input-based incremental) de enseñanza de vocabulario, que consiste en la presentación de palabras meta en el input y el desarrollo progresivo (y completo) de varios aspectos del conocimiento léxico. El artículo se divide en cinco partes principales. Después de la introducción, en la segunda parte se aborda la teoría e investigación y se enfatiza cómo el método IBI está vinculado al procesamiento del input léxico y a estudios sobre (a) diferentes maneras de presentar palabras meta como input y (b) diferentes tareas (tasks) que se pueden asignar al trabajar con vocabulario. Se ha demostrado, por ejemplo, que la presencia de diferentes hablantes, estilos de habla y velocidades de habla produce efectos positivos en el aprendizaje de nuevas palabras (Barcroft y Sommers 2005; Sommers y Barcroft 2007). La tercera parte se centra en cómo implementar el método IBI a partir de diez principios para la enseñanza eficaz de vocabulario y una lista de verificación con siete elementos para crear lecciones basadas en el método IBI. La cuarta parte se centra en las nuevas perspectivas y en la investigación más reciente en relación con el método IBI. Por último, la quinta parte presenta dos lecciones de IBI diseñadas para la enseñanza de vocabulario en español en dos distintos niveles de competencia.

---------------------

This article presents an updated review on theory, research, and practical issues related to the IBI (input-based incremental) method of vocabulary instruction, which focuses on the presentation of target words in the input and the incremental (and complete) development of various aspects of lexical knowledge. The article is divided into five main parts. After the introduction, the second part addresses theory and research, emphasizing how the IBI approach is connected to lexical input processing and to studies on (a) different ways of presenting target words and (b) different tasks that can be assigned when working with vocabulary. It has been demonstrated, for example, that the presence of different talkers, speaking styles, and speaking rates when presenting target words produces positive effects on learning new words (Barcroft and Sommers 2005; Sommers and Barcroft 2007). The third part focuses on how to implement the IBI method in consideration of ten principles of effective vocabulary instruction and a 7-item checklist for developing IBI lessons. The fourth part focuses on new perspectives and most recent research related to the IBI approach. Finally, the fifth part presents two IBI lessons designed for teaching vocabulary in Spanish at two distinct levels of proficiency.

Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2 offers a unique combination of theory and practice that guides the reader through the main processes of word formation in Spanish. It provides a detailed analysis of the role of lexical creation in the acquisition of L2 Spanish vocabulary, as well as over a hundred practical self-reflection activities.

Contenidos
Listado de tablas

Listado de actividades

Introducción

Capítulo 1. Operatividad didáctica de la formación de palabras en la enseñanza de español LE/L2

Capítulo 2. La formación de palabras: consideraciones metodológicas

Capítulo 3. El vocabulario y las familias de palabras

Capítulo 4. La productividad en la formación de palabras

Capítulo 5. La reflexión morfológica en el aula de ELE: propuestas y pautas

Capítulo 6. La prefijación en el aula de ELE/EL2

Capítulo 7. La sufijación no apreciativa en el aula de ELE/EL2

Capítulo 8. La sufijación apreciativa en el aula de ELE/EL2

Capítulo 9. La composición en el aula de ELE/EL2

Few mobile-assisted vocabulary learning approaches fully correspond to the authenticity principle of the situated learning theory (SLT). A novel practice of changing the smartphone system language to second language (L2), which intends to better implement SLT in a real smartphone context, is the focus of this study. To explore the potential of using this under-researched approach to facilitate L2 vocabulary learning, a mixed-method design was adopted to investigate its impact on vocabulary acquisition, global language learning motivation, and vocabulary learning motivation. Participants’ pre- and post-test scores on the vocabulary knowledge test and motivation questionnaires were compared between the experimental and control groups. Interviews were also conducted to understand learners’ perceptions of this novel approach. Both quantitative and qualitative results indicated that the approach of changing smartphone system language to L2 was effective in increasing learners’ vocabulary knowledge gains and improving their global and vocabulary learning motivation. These findings contribute to the literature on L2 vocabulary learning and provide significant pedagogical implications.

Although extensive research exists on the personal, social, and academic outcomes of community-engaged programs (CEPs), limited research exists on vocabulary learning and students’ perceptions of their own vocabulary learning through participation in a CEP. Likewise, limited research exists on vocabulary learning in mixed-proficiency groups of Spanish second language (L2) learners. This study contributes to the current literature by exploring the vocabulary learning of 57 mixed-proficiency L2-Spanish college students who participated in a health-focused after-school program with Spanish–English bilingual children in a Midwestern city in the US. The higher proficiency students were enrolled in a language-focused class, whereas the lower-level students were enrolled in a Spanish for health professional’s class. Student reflective narratives revealed positive perceptions of vocabulary learning during the CEP, as vocabulary learning was seen to be fundamental to connecting with children in the Latino community. Productive vocabulary tests revealed significantly higher gains on vocabulary items that had been explicitly taught in class, but gains varied according to learners’ proficiency levels. Lower-level students showed both higher gains and a higher perception of vocabulary gains than more advanced students. Students’ reflective narratives suggest that the focus on health content in the lower-level class may have contributed both to vocabulary gains and to students’ awareness of learning. Recommendations for effective vocabulary instruction for mixed-proficiency students in a CEP are presented.

Texto completo PDF icon

En un contexto de revalorización léxica, este estudio analiza los efectos de la lengua de explicación (L1 o L2) en la fase de presentación del vocabulario. Para ello, se evalúa el impacto a corto y medio plazo de tres métodos directos de presentación léxica (listado de palabras, ejemplos y texto glosado), que se sirven, bien de la traducción en L1 (italiano), bien de definiciones en L2 (español), y de un método indirecto (inferencia por contexto) en la recuperación y reconocimiento de vocabulario en español por parte de 161 estudiantes de español como lengua extranjera de nacionalidad italiana. Además del efecto de la lengua de instrucción y del método de presentación, se examinan la influencia del tipo de instrucción (intencional o incidental) y el grado de adquisición del conocimiento productivo frente al receptivo y del conocimiento formal frente al semántico. Dichos estudiantes realizaron una serie de pruebas de clasificación lingüística, cuyos resultados arrojaron un nivel intermedio (B1-B2). Las unidades meta evaluadas son de naturaleza monoverbal y presentan niveles muy bajos de frecuencia, incluso representan variedades dialectales del español. Los informantes fueron sometidos a dos pruebas: un test inmediato tras la intervención didáctica y otro postergado una semana. En ambos se midieron cuatro constructos de naturaleza productiva y receptiva que daban cuenta de la conexión forma-significado (por orden, se evaluó la recuperación de la forma, la recuperación del significado, el reconocimiento formal y, finalmente, el reconocimiento semántico). Los resultados revelan beneficios significativamente mayores para los métodos intencionales, con protagonismo del texto glosado. El conocimiento receptivo (frente al productivo) y el semántico (frente al formal) se adquiere con mayor facilidad. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas en función de la lengua de explicación. Asimismo, se constata una leve disminución general en el recuerdo léxico a medio plazo, con mayor propensión al olvido por medio de la lista.

En la actualidad, la enseñanza y el aprendizaje de las colocaciones en el ámbito del español como lengua segunda o extranjera está recibiendo cada vez más atención. Las llamadas construcciones con verbos de apoyo constituyen una parte importante del conjunto de las colocaciones del español. El presente estudio se centra en la investigación del uso de este tipo de estructuras en las producciones escritas de aprendices francófonos de español de nivel intermedio (B2.1). Se atiende fundamentalmente a dos aspectos: (a) qué problemas se observan en la producción de este tipo de construcciones en la muestra estudiada; y (b) qué papel desempeña la lengua materna en el empleo de estas unidades por los aprendices y en la producción de errores. Los datos que se analizan provienen, por una parte, de textos producidos libremente y, por otra, de una tarea diseñada para poner en práctica el uso de las estructuras estudiadas.

--------------------

Nowadays, the acquisition of collocations is receiving quite a lot of attention in the field of teaching and learning Spanish as a second or foreign language. The so-called support verb constructions represent a substantial group within collocations of Spanish. This paper focuses on investigating the use of this type of construction in the written production of intermediate French-speaking learners of Spanish (B2.1). Two fundamental aspects are examined: (1) the problems that can be observed in the production of these constructions in the sample; and (2) the role of learners’ first language in the use of these units and in learners’ errors. Data used in the study have been obtained from the analysis of freely produced texts and from a task specifically devised to elicit the production of these constructions.

This article presents the results of a research project investigating how a student’s ability to successfully learn vocabulary of four word classes (nouns, adjectives, verbs and adverbs) is affected by the activity through which it is practised. Two-hundred and ninety-two B1 SL students of Spanish were presented with one of three different activities requiring different involvement loads: (1) choosing the appropriate definition; (2) filling in gaps in sentences; and (3) writing sentences that include target words. The analysis shows that participants recalled and recognised more nouns and fewer adverbs—the only non-inflected word class. Additionally, sentence-writing is the activity through which learning new words is the easiest; and the least effective is the definition-choosing activity.

-----------------

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre cómo la habilidad del estudiante para aprender palabras de cuatro categorías gramaticales (nombres, adjetivos, verbos y adverbios) se ve influida por la actividad con la que trabaja. 292 estudiantes de nivel B1 de español como L2 practicaron con una de tres actividades con diferente nivel de participación: (1) elegir la definición correcta; (2) completar oraciones; y (3) escribir oraciones que incluyan las palabras estímulo. El análisis muestra que los participantes aprendieron más nombres y menos adverbios (siendo esta la única categoría gramatical invariable). Por otro lado, la escritura de oraciones es la actividad que más facilita el aprendizaje de palabras de cualquier categoría y la menos efectiva es la selección de definiciones.

El presente trabajo pretende concienciar a los profesores de segundas lenguas de la importancia del adecuado manejo de los libros de texto, para favorecer una enseñanza eficaz del vocabulario. Para ello, proponemos un análisis de manuales a partir de dos propiedades esenciales del aprendizaje léxico: la profundidad del procesamiento y la práctica distribuida, también denominada reciclaje. Ambos aspectos se han examinado en el tratamiento de diez adverbios transitivos de relación locativa en catorce manuales de español como lengua extranjera (ELE) de niveles iniciales. A través de estos datos, podremos valorar si los libros de texto favorecen la integración de estos adverbios en la memoria a largo plazo y proponer algunas sugerencias para su introducción en el aula.

----------------------

This study aims to raise the awareness of language teachers about the adequate use of textbooks in the classroom, in order to promote efficient vocabulary teaching practices. Therefore, we propose a procedure for textbook analysis that is based on two essential properties of lexical learning: depth of processing and spaced practice, or recycling. We exemplify this procedure by analyzing the treatment reserved to ten location adverbs in fourteen elementary Spanish language learning textbooks. Based on those data, we evaluate to what extent the textbooks that we analyzed promote a long-term storage of a form-meaning relation for these adverbs and we offer som

VV. AA. (2021)

Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction is the first comprehensive overview of current research and instructional practices into Spanish vocabulary acquisition through the lens of Meaning-Oriented Instruction (MOI).

Contenidos

  • Introduction: Meaning and Vocabulary: Two Key Elements of Spanish Language Teaching
    Joe Barcroft and Javier Muñoz-Basols
  • 1. Identifying Target Spanish Vocabulary: Issues of Regional Variation
    Manuel Díaz-Campos and Laura Merino
  • 2. Input, Tasks, and Processing Specificity in Spanish Vocabulary Learning
    Joe Barcroft
  • 3. Incidental Learning of L2 Spanish Vocabulary
    María Pilar Agustín-Llach
  • 4. Acquisition of Idiomatic Language in L2 Spanish
    Frank Boers and Javier Muñoz-Basols
  • 5. Lexicographic Perspectives and L2 Spanish Vocabulary
    Antoni Nomdedeu Rull
  • 6. Quality of Lexicosemantic Representation in L2 Spanish
    Gretchen Sunderman and Jamile Forcelini
  • 7. Testing L2 Spanish Vocabulary Knowledge
    Ignacio Rodríguez Sánchez
  • 8. Receptive and Productive Vocabulary Levels Tests for L2 Spanish
    Paul Chandler

This study reports on vocabulary learning through service-learning (SL) where Spanish L2 learners participated in a story-time program with bilingual children. The descriptive, observational, and qualitative analysis of data sources (e.g., journals, vocabulary assessments) describes language learning “sowing” events (van Lier 2000) that supported vocabulary learning/teaching goals: extending learners’ meaningful use of the target language, increasing their usable vocabulary, and equipping them with strategies to take charge of their own lexical development (Nation 2013). Framed through sociocultural perspectives, findings show that learners retained vocabulary targeted through their service as a result of doing with the language in a context in which language exchanges were meaningful, creative, and unscripted. Moreover, the activity’s demands required that learners discover new mediational means, which promoted the evolution of their vocabulary learning strategies from conventional practices to more diversified, complex, and involved ones.

---------------------

Este estudio describe el aprendizaje de vocabulario de un grupo de estudiantes de español como segundo idioma al participar en un programa de lectura para niños bilingües implementado como un proyecto de aprendizaje a través del servicio. Para el análisis, se examinaron de forma cualitativa varias fuentes de datos a fin de identificar lo que van Lier (2000) calificó como “momentos de siembra” en el proceso de aprendizaje, así como aspectos de la experiencia que fomentaran las metas referidas a la enseñanza del vocabulario (Nation 2013). Los resultados fueron interpretados desde una perspectiva sociocultural y demostraron que los estudiantes retuvieron el vocabulario que les permitió lograr algo por medio de la lengua en un contexto en donde las interacciones lingüísticas fueron significativas, creativas y espontáneas. También, los estudiantes descubrieron nuevos métodos de mediación al incorporar estrategias de aprendizaje más diversas, complejas y aplicadas.

The benefits of corrective feedback (CF) for second language (L2) learning are empirically attested, and multiple factors mediating CF effectiveness have been investigated. However, the timing of oral CF has received less attention given most research examines corrections provided immediately after an error. Delayed CF also warrants investigation; it occurs naturally in L2 classrooms and may be an appealing alternative in online learning contexts. Existing CF timing research shows either no significant differences between immediate and delayed CF, or advantages for immediate CF. To elucidate mixed findings, more CF timing studies are needed, especially those considering the effects of factors such as CF type, linguistic target and communication mode. Regarding communication mode, the effect of CF timing on errors made during text-based synchronous computer-mediated communication (SCMC), for instance, has received less attention. Examining text-based SCMC is important given its empirically attested benefits for L2 learning, and in some cases its advantage over face-to-face interaction for fostering CF effectiveness. Investigating the role of CF timing on errors made in text-based SCMC will contribute to efforts to maximize CF effectiveness in online learning environments, which are becoming increasingly common. In this study, 30 third-year learners of Spanish as a foreign language completed a one-way information-gap task with an interlocutor using Skype text-chat. On vocabulary errors, learners received either immediate or delayed error repetition plus recast, or no CF. Results revealed both CF groups significantly outperformed the comparison group on an oral picture description task, with no significant differences between immediate and delayed CF. Results may be due to the salience of the CF modality, type, and target.

Pages

Revistas