Bibliografía - fonética
Dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera no se han contemplado los puntos en común que pueden existir entre la adquisición de una L2 -en concreto, los procesos lingüísticos presentes en la llamada interlengua- y la rehabilitación en un trastorno del lenguaje, en otras palabras, la reeducación de la L1. De hecho, las estrategias de corrección de dislalias funcionales, es decir, aquellas cuya etiología no se corresponde con ningún trastorno físico conocido, no distan mucho de la corrección fonética de determinadas articulaciones que pueden verse afectadas, por ejemplo, por la interferencia de la L1. Por ello, esta investigación va a tratar de ver las similitudes de ambos ámbitos en el campo de la fonética y de la ortofonía, más concretamente se va a centrar en la realización problemática de la vibrante múltiple en alumnado anglófono. De esta manera, se va a comprobar si los alumnos mejoran la pronunciación de dicho fonema adaptando al aula de idiomas las técnicas empleadas por los terapeutas del lenguaje.
« Cerrar resumenEste glosario es la 5ª ampliación de un antiguo opúsculo titulado Guía Básica de Fonética y Fonología (Pamies & Káloustova, 2002), un material didáctico y divulgativo, originalmente con cinco lenguas, creado para estudiantes de filología y de traducción, y profesores no especialistas. Las reediciones siguientes fueron incorporando más lenguas, ampliando el equipo de autores, a la vez que se corregían algunas imprecisiones. Esta versión, Dicofon 4.5, incorpora una lengua nueva con respecto a la anterior, alcanzando un total de 23 (alemán, árabe, asturiano, catalán, checo, chino, coreano, español, euskera, francés, gallego, georgiano, húngaro, inglés, italiano, japonés, portugués, rumano, ruso, serbio, turco, ucraniano y uzbeko), así como una adaptación inglesa de las definiciones.
« Cerrar resumenAl contrario de lo que se suele pensar, la fonética no debe entenderse como una actividad de relleno para cuadrar los últimos minutos de la clase. Tiene su propio peso específico y hay que utilizarla y valorarla como tal. Con el fin de ejemplificar esto, utilizando una L2 para la mayoría de nosotros como puede ser el inglés, sería difícil entender la diferencia entre «TURN ON the TELEVISION» OOoOooo y «TURN on the TELEVISION» OooOooo si basamos la explicación simplemente en términos gramaticales.
Cuando se dedica algo de tiempo en el aula de ELE a la práctica de la pronunciación, existe una tendencia generalizada a pensar que la dinámica que hay que seguir es trabajar exclusivamente los elementos segmentales de la lengua (los sonidos) en detrimento de los elementos suprasegmentales (la acentuación, el ritmo y la entonación) y estos últimos no solo se interponen también en nuestro camino a la hora de comprender una L2, sino que están cargados de significado.
« Cerrar resumenEl presente capítulo pretende aportar desde una perspectiva teórico-práctica un análisis de los aspectos nocionales y metodológicos más actuales que rodean la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética del español como lengua extranjera (ELE). Tras examinar las características de la competencia fonética y su papel en el aula, se realiza una revisión de sus fundamentos teóricos y se propone una metodología que reúne las aportaciones de distintas disciplinas (análisis contrastivo, enfoque Comunicativo, TIC, nuevas tecnologías, método verbo-tonal, etc.). Finalmente se aporta como ejemplo una propuesta de explotación didáctica en la que se incluye una ficha de evaluación y varios ejemplos basados en el uso de la tecnología y la web 2.0.
-----------
This paper aims to provide a comprehensive analysis of the most current notional and methodological perspectives involved in the teaching of pronunciation and phonetic correction of Spanish as a Foreign Language. After Examining the characteristics of this area of study and its role in the foreign language classroom, the paper reviews the fundamentals in practical phonetics and proposes a framework for developing a methodology that combines different methods and approaches, including contrastive analysis, communicative approach, ICT tools, pronunciation software, verbo-tonal method, etc. The study concludes with a proposal for didactic exploitation that provides an evaluation form and examples based on the use of technology and web 2.0.
« Cerrar resumenDifferent methods to acquire a language can contribute differently to learning success. In the present study we tested the success of L2 stress contrasts acquisition, when ab initio learners were taught or not about the theoretic nature of L2 stress contrasts. In two 4-hour perceptual training methods, French-speaking listeners received either (a) explicit instructions about Spanish stress patterns and perception activities commonly used in L2 pronunciation courses or (b) no explicit instructions and a unique perception activity, a shape/word matching task. Results showed that French-speaking listeners improved their ability to identify and discriminate stress contrasts in Spanish after training. However, there was no significant difference between explicit and non-explicit training nor was there an effect on stress processing under different phonetic variability conditions. This suggests that in L2 stress acquisition, non-explicit training may benefit ab initio learners as much as explicit instruction and activities used in L2 pronunciation courses.
« Cerrar resumenEl objetivo de este libro es abordar el problema de la enseñanza de la pronunciación del español en los estudiantes extranjeros.
El término "pronunciación" se utiliza aquí en sentido amplio, referido tanto a los sonidos como a las cuestiones derivadas de las características acentuales y entonativas de la lengua española.
Cada apartado del libro acaba con una propuesta de ejercicios cuyo fin es enseñar al profesor de español como lengua extranjera a comprender mejor o a poner en práctica las indicaciones contenidas en las cuatro secciones estudiadas.
Estructura del libro
Consta de cuatro partes que tratan los aspectos fonéticos más relevantes del español asó como los relacionados con la corrección fonética de dicha lengua:
- El funcionamiento de los sistemas fonológicos.
- La norma de pronunciación y las variantes.
- Los errores de pronunciación.
- La corrección fonética.
Índice
Introducción
Unidad temática
La finalidad fundamental de esta obra es dotar al profesor de español como lengua extranjera de los necesarios conocimientos teóricos acerca de la fonética del castellano y de los recursos metodológicos disponibles para afrontar la tarea de enseñar su pronunciación. Pero, además, este es un libro dedicado a indagar, desde dicha perspectiva teórica y aplicada, en los aspectos básicos que conforman, y en gran medida caracterizan, el perfil sonoro del castellano.
La obra está articulada en siete capítulos que abarcan tanto el nivel del análisis fónico suprasegmental como el segmental. Cada capítulo concluye con una serie de ejercicios –cuyas soluciones se ofrecen al final del volumen- y con un conjunto de propuestas de actividades y de temas de reflexión destinados a profundizar en el tema en cuestión. Al final de la obra se incluye, asimismo, un glosario general.
El público ‘natural’ al que va destinado este trabajo es el constituido por profesores de español como lengua extranjera, futuros o en ejercicio, y por estudiantes de los cursos intermedios de filología hispánica. De cualquier modo, pensando también en los posibles lectores profanos en fonética que se acercan por primera vez a la materia, los conceptos fónicos fundamentales se aclaran en nota y en el glosario final.
« Cerrar resumenLa enseñanza de la pronunciación ha sido un asunto muy debatido en la enseñanza de segundas lenguas pero la pronunciación no siempre ha recibido en el aula la atención necesaria. Desde la perspectiva de los componentes de los métodos de enseñanza, este artículo repasa las principales contribuciones teóricas sobre la adquisición de los sonidos de las segundas lenguas y los procedimientos que derivan de estas aportaciones teórica.
« Cerrar resumenExtracto de la presentación del monográfico:
"El presente volumen surge ante la inspiración de convocar a docentes e investigadores del área de la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en el seno de nuestra revista Letras. La idea consiste inaugurar un espacio dedicado a las lingüísticas en general y, dentro de ellas, a esta actividad tan específica que consiste en aplicar esos principios abstractos a situaciones concretas y problemas empíricos.
[...]
A fin de organizar este conjunto de valiosos materiales, creí conveniente agrupar los artículos según las áreas que abarcan, algunas más teóricas que estas, otras más hundidas en la materia de la enseñanza cotidiana que aquellas. Los tres ejes en los cuales catalogué estos escritos son: Fonética, gramática y evaluación; Lenguas, migración e inclusión; y Didácticas.
Se sobreentiende que en todas ellas la didáctica es la que atraviesa las propuestas, pero a falta de otro mejor criterio, creí adecuado utilizar estas etiquetas.
Los ensayos aquí incluidos han sido elaborados por expertos que son representativos, a mi entender, de sus áreas respectivas. Entre ellos encontramos investigadores, docentes y gestores, personas dedicadas a los movimientos migratorios, a la inclusión de lenguas en el mapa educativo de nuestro país, profesores de lengua extranjera, técnicos de certificados de acreditación, expertos en didácticas, gramática pedagógica, fonética, evaluación. Esta diversidad es la que resulta enriquecedora y una muestra eficaz de la variedad que ofrece la profesión."
Tabla de contenidos
Preliminares
Palabras preliminares
Pablo Alejo Carrasco
5-7
Fonética, gramática y evaluación
Una propuesta metodológica para la investigación gramatical en ELE
Sofía Gutiérrez Böhmer
9-27
Percepciones de los alumnos acerca de las evaluaciones integrales de desempeño: hacia un modelo de evaluación eficaz enfocado en las destrezas comunicativas
Laura Levi Altstaedter, Mauro Falasca
28-43
Didáctica de la prosodia en ELSE: desafíos y estrategias
Ana María J. Pacagnini
44-60
Lenguas, migración e inclusión
La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada
Vera Cerqueiras, Silvia Luppino
62-86
El español en y para la escuela: experiencias y propuestas
Lucía Baigorrí Haüen, Evelia Romano
87-102
Experiencias didácticas
Juegos y actividades lúdicas para las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras
Hernan Guastalegnanne
104-120
La competencia estratégica como factor de influencia en el desarrollo de la competencia comunicativa
Milagros Muschietti Piana
121-155
Enfoque por tareas en inmersión. ¿Cómo y cuánto aprendo en una semana? Una propuesta didáctica para cursos cortos
María Laura Mecías, María Ángela Giménez
156-165
La historia de la lengua en la enseñanza de ELE
María Natalia Prunes
166-185
Este volumen reúne contribuciones actuales e innovadoras a la investigación en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas en diferentes contextos de aprendizaje y uso de la lengua, que reflejan una sociedad caracterizada por el multiculturalismo y el multilingüismo. Estas aportaciones dan cuenta de la investigación desarrollada en áreas como la ciencia cognitiva, la lingüística de corpus, la psicolingüística, las ciencias del comportamiento y la didáctica, es decir, en áreas que van desde la localización del lenguaje en el cerebro, hasta su representación y procesamiento por parte de los aprendices, el papel de las emociones en el aprendizaje del idioma, o el uso de la tecnología en las aulas de una segunda lengua (L2).
Los trabajos de investigación que se presentan en el libro abarcan un amplio espectro de idiomas: algunos que, como el inglés o el español, han ocupado un lugar muy destacado en los estudios de la lingüística aplicada, y otros que, como el árabe o el gallego, solo recientemente han comenzado a suscitar interés. Más de un tercio de los capítulos de este volumen giran en torno al estudio de la adquisición o enseñanza de lenguas de migración, de herencia y lenguas minorizadas.
Este libro constituye una singular contribución académica al campo de la lingüística aplicada desde distintas perspectivas:
- primero, su naturaleza interdisciplinar, ya que está dedicado a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales;
- segundo, el análisis de la adquisición y enseñanza de un número sustancial de idiomas de origen y destino;
- tercero, la inclusión de las diversas áreas del lenguaje, a saber, vocabulario, fonética, morfología, sintaxis y discurso;
- cuarto, sus poblaciones variadas (estudiantes de lenguas extranjeras y segundas, estudiantes de tercera lengua, bilingües simultáneos y secuenciales, hablantes de herencia, estudiantes inmigrantes de segunda lengua y hablantes de lenguas minorizadas);
- y, por último, pero no por eso menos importante, el tipo de datos recopilados y analizados (orales, escritos, experimentales y espontáneos) en los distintos capítulos, así como los diferentes métodos y técnicas utilizados para recopilar, analizar y manipular esos datos con objeto de que se puedan utilizar con fines de investigación y pedagógicos.
Por todo lo anterior, los contenidos de este volumen resultarán de interés para estudiantes de posgrado, académicos e investigadores en adquisición de lenguas no nativas, enseñanza de lenguas segundas y extranjeras, investigación en lenguas no nativas, psicolingüística y bilingüismo.
-----------------------------
Índice
Parte I. Adquisición de lenguas no nativas: Fonética, morfología, sintaxis, discurso y el léxico / Non-native language acquisition: Phonetics, morphology, syntax, discourse and the lexicon
La pausa y el “acento extranjero”. Patrones prosódicos en aprendientes de ELE: descripción y análisis de la interlengua de aprendientes italófonos de nivel C1/C2 / The pause and the ‘foreign accent’. Prosodic patterns in the use of Spanish as a foreign language: analysis and description of the interlanguage of advanced Italian learners (C1/C2)
Nina Melero
Los compuestos nominales en español L3 / Nominal compounding in L3 Spanish
Hugues Lacroix y Anahí Alba de la Fuente
Ambiguous relative clause modifier attachment in code-switched constructions: evidence from eye-tracking / La adjunción de cláusulas relativas ambiguas en construcciones con alternancia de código: la evidencia que proporcionan los datos de movimientos oculares
Elena Valenzuela, Rachel Klassen, Tania Zamuner, and Kristina Borg
Emocionalidad en narrativas autobiográficas: análisis del vocabulario y otros recursos lingüísticos en la producción oral de aprendices sinohablantes de español / Emotionality in autobiographical narratives: an analysis of the vocabulary and other linguistic features in oral production of Chinese learners of Spanish
Teresa Simón, Irini Mavrou y Susana Martín Leralta
Parte II. Lenguas de migración, lenguas de herencia y lenguas minoritarias / Migrant languages, heritage languages and minority languages
Aculturación emocional en hablantes de español como lengua de herencia: adaptación del Emotional Patterns Questionnaire y diseño del Cuestionario de experiencias emocionales / Emotional acculturation in heritage speakers of Spanish: adaptation of the Emotional Patterns Questionnaire and design of the Cuestionario de experiencias emocionales
Marta Gallego, Anna Doquin de Saint-Preux y Kris Buyse
Factores afectivos, identidad y discriminación étnica en el rendimiento universitario de estudiantes europeos con español de herencia / Affective factors, patrimonial identity and ethnic discrimination in the university performance of European students with Spanish as their heritage language
María Cecilia Ainciburu e Irene Buttazzi
Relevancia académica de la presentación oral en contextos multiculturales: análisis contrastivo de la interacción en el discurso oral formal de hablantes de herencia de español y estudiantes de ELE estadounidenses / Academic relevance of the oral presentation in multicultural contexts: contrastive analysis of interaction in the oral formal discourse of heritage speakers of Spanish and L2 students from the US
Eva Gómez García
Technology-enhanced learning (TEL) in the LESLLA context / Aprendizaje potenciado por la tecnología (TEL) en el contexto LESLLA
Rola Naeb and Marcin Sosinski
Plurilingüismo y educación: una aproximación a la educación plurilingüe desde la perspectiva de las lenguas minorizadas / Plurilingualism and education: an approach to plurilingual education from the perspective of minority languages
María López-Sández y Bieito Silva Valdira
La lengua árabe en España: entre la disociación y la integración / The Arabic language in Spain: between dissociation and integration
Victoria Aguilar
Parte III. Métodos en la adquisición y enseñanza de segundas lenguas / Methods in second language acquisition and second language teaching
How to do research in SLA by combining corpus and experimental methods: an introduction for language researchers and teachers / Cómo investigar en ASL mediante la combinación de métodos de corpus y experimentales: una introducción para investigadores y profesores de lenguas
Cristóbal Lozano
What electroencephalogram studies tell us about the teaching of second languages / Lo que los estudios con electroencefalograma nos dicen sobre la enseñanza de segundas lenguas
Ana María González Martín
La técnica de pensar en voz alta como herramienta docente y de investigación en estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva / The think-aloud technique as a teaching and research tool into listening strategies
Marta Nogueroles López y Ana Blanco Canales
Noun-noun compounds in a game task: what child data can tell us about teaching practices / Los compuestos nominales en datos de producción semi-espontánea: lo que los datos del lenguaje infantil nos pueden decir sobre los métodos de instrucción
Raquel Fernández Fuertes, Eduardo Gómez Garzarán and Iban Mañas Navarrete
Teacher perceptions and student interaction in online and hybrid university language learning courses / Percepciones del profesorado e interacción entre estudiantes en cursos universitarios de segundas lenguas en línea e híbridos
Elisa Gironzetti, Manel Lacorte and Javier Muñoz-Basols
« Cerrar resumenIt has been argued that a learner’s L1 articulatory tendency to produce an American English “retroflex” tongue shape as opposed to a “bunched” one can facilitate Spanish trill acquisition. This is because the American English retroflex is articulated by moving the tongue apex towards the alveolar ridge, while the “bunched” articulation is produced by moving the tongue apex down in the opposite direction to the trill. This study examines this articulatory hypothesis by analyzing the tongue shape of two anglophone learners of Spanish. Ultrasound visualization was employed to create individual lessons centered on: (a) each learner’s type of tongue-shape errors and (b) conducive tongue gestures for trill production. The results illustrate that the participant who presented articulatory tendencies similar to retroflex-like articulations did not show as much improvement as the participant who initially produced a bunched tongue shape. The present study concludes that trill production is affected more by the difficulties associated with motoric learning than with transference of primary language (L1) articulatory tendencies per se.
-------------------
Se ha argumentado que la tendencia articulatoria a producir una rótica “retrofleja” en inglés estadounidense en lugar de una “bunched” puede facilitar la adquisición de la /r/ del español. Esto es debido a que la rótica “retrofleja” en inglés estadounidense se articula moviendo la punta de la lengua hacia la región alveolar mientras que en la “bunched” el ápice de la lengua se mueve hacia abajo, el cual es un movimiento contrario al de la /r/ del español. Se examina esta hipótesis articulatoria por medio de un análisis de los movimientos de la lengua de dos aprendices de español anglohablantes. La visualización por ultrasonido se empleó para crear lecciones individualizadas centradas en: (a) los errores en la forma de la lengua de cada participante, así como (b) gestos de lengua propicios para la producción de la vibrante. Los resultados ilustran que el participante que presentó tendencias articulatorias similares a las de una lengua “bunched” mostró mejores resultados después de la instrucción que el participante que produjo una vibrante con la lengua retrofleja. El estudio concluye que la producción de vibrantes se ve afectada más por las dificultades relacionadas con el control motor que por la transferencia de las tendencias articulatorias de la L1 per se.
« Cerrar resumenLa enseñanza del español ha experimentado un notable auge a escala global hasta llegar aconvertirse en la última década en una disciplina independiente y autónoma. Desde un signicativo número de obras de referencia, y de investigaciones sobre disciplinas especícas, se ha sugerido establecer un adecuado equilibrio entre enfoques teóricos y prácticosen la enseñanza de la lengua. No obstante, este esfuerzo no se ha plasmado hasta la fecha en un volumen de referencia para un amplio grupo de lectores, con utilidad para la investigación,aplicabilidad directa en el aula, y que sirva para empoderar a los profesionales del idioma sobre las metodologías, los contextos y los recursos de la enseñanza del español como segunda lengua (L2).
The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 tiene como principal objetivo llenar este importante hueco en la bibliografía especializada. Se trata de la primera obra de referencia que aúna, desde un punto devista internacional, información teórica y pautas pedagógicas sobre la lengua y su adquisición,nociones imprescindibles para aprender a transformar las prácticas docentes. La extensa gama de conocimientos que este volumen proporciona sobre el aprendizaje y la enseñanza del español L2 da respuesta a la necesidad imperante de conectar en nuestra profesiónla investigación lingüística y la innovación didáctica.
El título bilingüe refleja el hecho de que la investigación cientíca sobre ladisciplina se lleva a cabo hoy día desde diferentes puntos geográficos, principalmente en inglés y en español.
La primera parte se ocupa de las perspectivas metodológicas y curriculares y comienza conun capítulo de carácter teórico acerca de los conceptos y enfoques actuales en la enseñanza y el aprendizaje del español L2. Los contenidos en esta sección aportan una panorámica delas aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo. Primero, centrando la atención en el aprendiente, con capítulos sobre su autonomía, motivación y diferentes estilos y estrategiasde aprendizaje, y después desde la óptica docente, con trabajos sobre el diseño, la revisión yevaluación del currículo, la planificación de unidades didácticas, el análisis de materiales didácticos, el tratamiento de los errores, la evaluación, las teorías sobre la adquisición de la lengua y el desarrollo de una pedagogía crítica en el aula.
La segunda parte del volumen se centra en las destrezas lingüísticas y comunicativas. Los primeros capítulos de esta sección engloban las cuatro destrezas comunicativas, comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral, áreas que gozan de una consolidada tradición investigadora y docente en el campo. Los capítulos siguientes exploran otros temas que están recibiendo especial atención en la enseñanza del español L2, en concreto, la gramática pedagógica,el papel que desempeña la adquisición y enseñanza del vocabulario y la creciente importancia del componente intercultural en el aula.
La tercera parte adopta una orientación más lingüística y presenta contribuciones sobre aspectos lingüísticos y gramaticales desde áreas tales como la lingüística cognitiva, la fonología y la fonética, la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Asimismo, esta sección cubre otras disciplinas más directamente relacionadas con el contexto de uso de la lengua, como la sociolingüística, la dialectología o la lexicografía. Tal como ocurre con la sección anterior, todos estos capítulos recogen los avances teóricos más significativos en el ámbito lingüístico y los trasladan al aula del español L2 de un modo eficaz y relevante.
La cuarta parte del volumen analiza algunas cuestiones clave en relación con los contextos sociales y culturales de la enseñanza del español L2, empezando con capítulos acerca del bilingüismo y el multilingüismo o el contacto entre lenguas, a los que siguen otros trabajos obre las circunstancias pedagógicas, institucionales y sociales que suelen definir la enseñanzaa hablantes de herencia o a inmigrantes adultos, los diversos ámbitos para el desarrollo del aprendizaje-servicio y del aprendizaje comunitario, el aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística, y el creciente interés por el español para las profesiones.
La quinta y última parte pone a disposición del lector herramientas didácticas y recursos profesionales tanto para la docencia como para la investigación y la (auto)formación. Los capítulos que se centran en las herramientas y los recursos para la docencia tratan sobre la enseñanza en contextos virtuales para el aprendizaje, el uso de tecnologías educativas, elempleo de medios audiovisuales, la gamificación, así como el manejo de corpus y bases dedatos. A continuación, los capítulos orientados hacia la investigación y la (auto)formación exploran el uso de la traducción pedagógica, la explotación de la literatura en el aula, lareflexión mediante la investigación en acción, el empoderamiento de los profesores no nativos y el desarrollo profesional docente.
-------------------------
ÍNDICE
Introducción
Parte I: Perspectivas metodológicas y curriculares
1. Métodos y enfoques para la enseñanza
Graciela Vázquez, Freie Universität Berlin y Manel Lacorte, University of Maryland
2 Autonomía y motivación
Jane Arnold, Universidad de Sevilla
3 Estilos y estrategias de aprendizaje
Ángela Pinilla-Herrera, Georgia Southern University y Andrew D. Cohen, University of Minnesota
4 Diseño, revisión y evaluación curricular
Susana Pastor Cesteros, Universidad de Alicante
5 Planificación de unidades didácticas
Encina Alonso, Ludwig-Maximilians-Universität München
6 Análisis y diseño de materiales didácticos
Carlos de Pablos-Ortega, University of East Anglia
7 Análisis y corrección de errores
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Sonia Bailini, Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano
8 Evaluación
Marta Antón, Indiana University – Purdue University Indianapolis
9 Adquisición y enseñanza de segundas lenguas
Eve Zyzik, University of California, Santa Cruz
10 Dimensiones críticas en la enseñanza del español
Manel Lacorte, University of Maryland y Encarna Atienza, Universitat Pompeu Fabra
Parte II: Destrezas lingüísticas y comunicativas
11 Comprensión lectora
Victoria Rodrigo, Georgia State University
12 Expresión escrita
Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
13 Comprensión auditiva
Susana Martín Leralta, Universidad Nebrija
14 Expresión oral
Javier Muñoz-Basols, University of Oxford y Elisa Gironzetti, University of Maryland
15 Gramática pedagógica
Teresa Bordón, Universidad Autónoma de Madrid
16 Vocabulario
Anna Rufat, Universidad de Extremadura y Francisco Jiménez Calderón, Universidad de Extremadura
17 Cultura e interculturalidad
Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea de Madrid
Parte III: Aspectos lingüísticos y gramaticales
18 Lingüística cognitiva
Alejandro Castañeda Castro, Universidad de Granada
19 Fonología y fonética
Rajiv Rao, University of Wisconsin–Madison
20 Morfología
Paul D. Toth, Temple University
21 Sintaxis
José J. Gómez Asencio, Universidad de Salamanca
22 Semántica
Iraide Ibarretxe-Antuñano, Universidad de Zaragoza
23 Pragmática
Dale A. Koike, University of Texas at Austin y Lynn Pearson, Bowling Green State University
24 Sociolingüística
Manuel Díaz-Campos, Indiana University y Valentyna Filimonova, Indiana University
25 Dialectología
Francisco Moreno-Fernández, Instituto Cervantes at Harvard University/Universidad de Alcalá
26 Lexicografía
Lirian Astrid Ciro, Universidad del Valle
Parte IV: Contextos sociales y culturales
27 Bilingüismo y multilingüismo
Jasone Cenoz, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Elizabet Arocena, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
28 Lenguas en contacto
Kimberly Geeslin, Indiana University y Travis Evans-Sago, Indiana University
29 Hablantes de herencia
Flavia Belpoliti, Texas A&M University-Commerce y Elisa Gironzetti, University of Maryland
30 Inmigración y enseñanza a adultos
Félix Villalba Martínez, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
31 Aprendizaje-servicio y aprendizaje comunitario
Darcy W. Lear, University of Chicago y Annie R. Abbott, University of Illinois at Urbana-Champaign
32 Aprendizaje por contenidos e inmersión lingüística
Carol A. Klee, University of Minnesota Twin Cities
33 Programas de estudios en el extranjero
Barbara A. Lafford, Arizona State University y Casilde A. Isabelli, University of Nevada, Reno
34 Español para las profesiones
Lourdes Sánchez-López, University of Alabama at Birmingham
Parte V: Herramientas didácticas y recursos profesionales
35 Contextos virtuales para el aprendizaje
Pilar Munday, Sacred Heart University Connecticut
36 Tecnologías educativas
Esperanza Román-Mendoza, George Mason University
37 Medios audiovisuales
Carmen Herrero, Manchester Metropolitan University
38 Gamificación
Joan-Tomàs Pujolà, Universitat de Barcelona y Francisco José Herrera Jiménez, Clic-International House Cádiz
39 Corpus y bases de datos
Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles, Universidad Católica de la Santísima Concepción
40 Traducción pedagógica
Ángeles Carreres, University of Cambridge y María Noriega-Sánchez, University of Cambridge
41 Literatura
Agustín Reyes-Torres, Universitat de València
42 Investigación en acción
Carmen Ramos Méndez, SDI Hochschule für angewandte Sprachen, München y Núria Sánchez-Quintana, Universitat de Barcelona
43 Profesores no nativos
Amy S. Thompson, University of South Florida y Jhon A. Cuesta Medina, University of South Florida
44 Desarrollo profesional
Elena Verdía, Instituto Cervantes
« Cerrar resumenThe current study analyzes vowel quality production across the lexical factors of cognate status and timing of word introduction, the linguistic factor of vowel position (pre-tonic, tonic, or post-tonic), and individual factors including age of acquisition of Spanish and length of study abroad. Participants were 29 intermediate second language Spanish learners who completed an oral text reading task. Results found that learners pronounced vowels differently in early as compared to later introduced words and in tonic (stressed) position compared to unstressed (pre-tonic/post-tonic) position. However, cognate status and individual factors were in general not statistically significant. These results lead us to suggest that pronunciation instruction should ideally begin early in the acquisition process and include explanations of vowel production in unstressed syllables.
----
El presente estudio analiza la calidad de la producción vocálica en los factores léxicos de estatus de cognado, teniendo en cuenta cuándo se introdujo la palabra, el factor lingüístico de posición vocálica (pretónica, tónica o postónica), y algunos factores individuales como la edad de adquisición del español y la duración de estudios en el extranjero. En el experimento participaron 29 estudiantes de nivel intermedio de español como L2 que completaron una prueba de lectura oral de un texto. Los resultados mostraron que los estudiantes pronunciaban las vocales de manera diferente en las palabras introducidas temprano en comparación con las que fueron introducidas más tarde, y en posición tónica comparada con la átona (pretónica/postónica). El estatus de cognado y las variables independientes, por lo general, no fueron estadísticamente significativos. Los resultados obtenidos indican que para reforzar el proceso de adquisición de una L2, la enseñanza de la pronunciación debería comenzar temprano e incluir además explicaciones explícitas sobre la producción vocálica en las sílabas átonas.
« Cerrar resumenEs posible que el lector de estas líneas se haya enfrentado, en alguna ocasión, con la experiencia de escuchar un fragmento de una ópera1 y no saber con exactitud en que lengua se está cantando (aunque se domine dicha lengua). En el caso de que así haya sido, nos encontraríamos con un posible ejemplo de lo que los especialistas denominarían «sordera fonológica»; es decir, la incapacidad para asociar un significado a los sonidos que estamos oyendo en ese momento, dejando a un lado, por razones expositivas, que se trata de una situación muy especial al estar condicionada por el valor estético que representa y el canal de transmisión utilizado, donde el mensaje lingüístico se mezcla con el musical produciendo distorsiones del primero.
Este ejemplo, a modo de introducción, solo pretende llamar la atención sobre los diferentes factores que intervienen en el análisis de un tema tan complejo como el que nos ocupa: el de la pronunciación y su papel en el aula de ELE. Sin embargo, el fin último de este trabajo es de un carácter mucho más general, ya que se propone reflexionar sobre la relación entre la teoría y la práctica partiendo de ese ejemplo en concreto, el de la enseñanza/aprendizaje de un objeto de tan «abstracto» como el de la pronunciación y las disciplinas lingüísticas involucradas en su estudio: la fonética y la fonología.
El presente trabajo partirá de la formulación de una pregunta (apartado 1) para seguir con la respuestas a la misma (apartado 2), después se presentará un caso práctico (apartado 3), basado en la dificultad que se presenta en los aprendientes argelinos de ELE con la distinción entre la /e/ y /i/ españolas; para finalmente (apartado 4) retomar la visión general de la diferencia entre un acercamiento teórico y uno práctico.
« Cerrar resumenTipo de publicación
- actas (11)
- antología (8)
- artículo (314)
- capítulo (18)
- diccionario (5)
- libro (156)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (10)
- otro (5)
- podcast (1)
- presentación (16)
- tesis doctoral (11)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (17)
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Revistas
- American Educator (5)
- Applied Linguistics (1)
- arXiv (1)
- Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (1)
- Biblioteca Virtual redELE (1)
- Boletín de Filología (1)
- Calico Journal (1)
- Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
- Computer Assisted Language Learning (1)
- Cuadernos Cervantes (1)
- Culture Crossroads (1)
- Decires (2)
- E-eleando (5)
- Education Sciences (1)
- ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
- Estudios de Lingüística Aplicada (2)
- Estudios del Observatorio / Observatorio Studies (1)
- EUROSLA Yearbook (1)
- Foro de profesores de E/LE (2)
- Glosas didácticas (1)
- Hesperia - Anuario de Filología Hispánica (1)
- Informes del Observatorio / Observatorio Report (1)
- Innovation in Language Learning and Teaching (1)
- Interface - Journal of European Languages and Literatures (1)
- International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (1)
- Investigaciones Sobre Lectura (1)
- Journal of Applied Learning & Teaching (JALT) (1)
- Journal of Digital Learning in Teacher Education (1)
- Journal of Second Language Studies (2)
- Journal of Spanish Language Teaching (125)
- Káñina / Revista de Artes y Letras (1)
- Language Learning & Technology (2)
- Language Teaching (1)
- Language Teaching Research (39)
- Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1)
- Lenguaje (1)
- Lenguas Modernas (2)
- Letras (1)
- Lexis (1)
- Lingüística en la Red (9)
- MarcoELE (9)
- Modern Language Journal (1)
- Normas (1)
- Perspectiva (1)
- Porta Linguarum (2)
- Pragmalingüística (1)
- RAEL - Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (1)
- Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza (1)
- ReiDoCrea (2)
- Relingüística Aplicada (3)
- Review of Cognitive Linguistics (6)
- Revista de Filología (1)
- Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
- Revista Española de Lingüística (6)
- Revista Española de Lingüística Aplicada (2)
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
- Revista pensamiento transformacional (1)
- Revista redELE (5)
- RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (1)
- RILEX - Revista sobre investigaciones Léxicas (2)
- Roczniki Humanistyczne (1)
- Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics (1)
- Second Language Research & Practice (2)
- SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica (1)
- SinoELE (1)
- TED Talks (1)
- TED-Ed (2)
- TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
- The Modern Language Journal (1)
- Vida Hispánica (1)