Bibliografía - tesis doctoral

El objetivo principal de nuestra investigación es determinar con cuál de tres actividades, empleadas habitualmente en los manuales y en el aula de segundas lenguas, el alumno aprende un mayor número de palabras. En concreto, estos ejercicios se centran en (1) la selección de definiciones, (2) la selección de ejemplos en los que se usa correctamente un equivalente de la palabra estímulo y, en tercer lugar, (3) la escritura de oraciones incluyendo la unidad léxica objeto de estudio. La hipótesis principal es que la tarea que le exige más grado de esfuerzo y procesamiento al aprendiz es la más eficaz, de manera que según las hemos presentado estarían ordenadas de menor a mayor esfuerzo.

Este trabajo constituye una réplica de estudios anteriores, con lo cual, otro de nuestros objetivos es comparar los resultados con precedentes en las que se pusieron en práctica las mismas tres técnicas de aprendizaje, por un lado; y compararlos también con otros experimentos en los que se utilizó, al menos, una de esas técnicas.

Al igual que en algunos de los estudios precedentes mencionados, hemos incluido una serie de variables sociales, como el sexo de los informantes, el nivel sociocultural, la escolarización previa (en centros privados o públicos); y otras relacionadas estrechamente con su condición de aprendices de español: el número de años que llevan estudiándolo, el contexto en el que lo han aprendido y su motivación e interés por aprenderlo; además del dominio de otras lenguas aparte del inglés (la lengua materna de los sujetos de nuestro estudio) y el español. En definitiva, lo que pretendemos es dar cuenta de la posible influencia de cada una de estas variables en el aprendizaje deléxico en la segunda lengua.

Y, por otro lado, hemos analizado la variable categoría gramatical de la palabra estímulo (nombre, adjetivo, verbo o adverbio), con el fin de determinar la posible relación entre la dificultad de incorporar una palabra al lexicón mental y su categoría, ya sea por la variedad de accidentes morfológicos de la misma o por sus posibilidades combinatorias.

Pensamos que la aportación más importante de este experimento es la escala de eficacia entre tres tareas frecuentemente utilizadas en la enseñanza de segundas lenguas, en la que se determinará cuál de ellas es más eficaz y cuál lo es menos en dos sentidos: (1) en términos de número de palabras incorporadas al lexicón mental, y (2) en relación con la diversidad de actividades que es capaz del levar a cabo el aprendiz una vez que ha aprendido una nueva unidad léxica.

La investigación, gracias al amplio corpus de informantes con el que ha contado, 150 estudiantes universitarios estadounidenses, permite ofrecer resultados definitivos, que bien pueden tener aplicación en el aula de segundas lenguas, así como en manuales y otros materiales destinados al aprendizaje de vocabulario.

Texto completo PDF icon

El presente trabajo aborda el uso y significado del «artículo definido» (el/la/los/las), el «artículo indefinido» (un/a/os/as) y el llamado «nombre escueto» en los fenómenos de determinación y cuantificación nominal. Se trata de un tema ampliamente abordado desde casi todas las corrientes lingüísticas (estructuralistas, funcionalistas, generativistas, descriptivas, cognitivistas, etc.); pero, en el ámbito de ELE, constituye uno de los aspectos más problemáticos y menos atendidos. El principal objetivo de este trabajo es ofrecer un modelo teórico que contribuya a facilitar la enseñanza y adquisición de las citadas formas en ELE a través de un planteamiento cognitivo basado en conceptualizaciones universales; pero, para ello, conviene revisar las aportaciones que se han hecho al respecto desde las distintas corrientes lingüísticas. El trabajo se divide en dos partes. En la Parte I se presenta una visión detallada del tratamiento que reciben el nombre y las expresiones nominales introducidas por los artículos en las gramáticas del español, así como las diversas cuestiones problemáticas que suscita; y, en la Parte II, se revisan los planteamientos presentados desde la perspectiva que ofrece la Lingüística Cognitiva (y, muy especialmente, la Gramática Cognitiva) con el fin de demostrar la necesidad de replantear algunos aspectos y ofrecer, finalmente, un modelo teórico operativo en el que se distinguen tres artículos (el «definido», el «indefinido» y Ø), cada uno de los cuales supone una determinada manera de conceptualizar la referencia a una cantidad delimitada. 

Texto completo

Este estudio se inscribe dentro de la línea de investigación sobre análisis de la complejidad de los textos y su accesibilidad lingüística del grupo DILE (Grupo de investigación Discurso y Lengua Española), de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por el Dr. Alberto Anula Rebollo. Esta línea de investigación tiene como punto de mira a personas con problemas cognitivos de diversa índole que afectan a su comprensión lectora. El objetivo básico de las investigaciones en este ámbito es proporcionar herramientas lingüísticas que contribuyan a hacer más accesibles los textos y que, por lo tanto, permitan minimizar las dificultades relacionadas con la comprensión de los discursos escritos, mejorando así las destrezas interpretativas de las personas con bajo nivel de comprensión lectora.

 

Este trabajo pretende contribuir al avance de esta línea de investigación ocupándose de un aspecto lingüístico relevante, concretamente, los marcadores discursivos y sus implicaciones en la complejidad textual. Los marcadores del discurso son elementos de la lengua que están relacionados directamente con el discurso. Se trata de unidades encargadas de dotar de coherencia y cohesión a los textos, y, por tanto, participan de forma destacada en las condiciones que determinan la compresión de los enunciados, de manera que la complejidad de las mismas puede constituir un obstáculo a la hora de procesar los textos.

 

En esta tesis se evalúan los grados de complejidad de estas partículas, a partir de sus propiedades semántico-pragmáticas, desde el supuesto de que este tipo de unidades léxicas también contribuyen a la complejidad del discurso y, como consecuencia, son responsables de que se requiera un mayor o menor esfuerzo de procesamiento en su comprensión.

Esta investigación se divide en tres grandes apartados:
El primero se centra en los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. El capítulo 1 está dedicado al objeto de estudio de esta tesis y, en él, se explicitan los diferentes aspectos teóricos y metodológicos donde se enmarca nuestro estudio, así como el punto de vista desde el que tal objetivo se lleva a cabo en este trabajo. La perspectiva de los estudios sobre complejidad lingüística que se asumen en esta investigación se desarrolla en el capítulo 2, en el cual se explica la noción de complejidad, su aplicación a los estudios de lengua y, en concreto, al estudio comparativo de los marcadores discursivos (MD). El capítulo 3 está dedicado al estado de la cuestión de los MD y, por tanto, se explican las particularidades que los MD presentan como unidades de la lengua, así como el reciente interés que han suscitado estas partículas y los marcos teóricos desde donde se han estudiado.

La segunda parte de esta tesis está constituida por el análisis de los MD. En el capítulo 4, se desarrolla el modelo propuesto para el análisis semántico y funcional de los MD; en el capítulo 5, se hace una relación de las herramientas lingüísticas con las que hemos contado para llevar a cabo dicho análisis y, en el capítulo 6, se explica la nómina de los MD seleccionados para el análisis y el corpus utilizado. El resto de capítulos incluidos en esta parte (del 7 al 13) están dedicados al análisis de los grupos en los que se ha dividido la nómina de MD seleccionada para llevar a cabo esta investigación:

- los conectores aditivos,

- los conectores argumentativos,

- los estructuradores discursivos ordenadores de inicio, continuidad y cierre,

- los estructuradores discursivos digresores,

- los reformuladores explicativos y los reformuladores de distanciamiento.

Y, por último, la tercera parte de la tesis recoge los principales resultados y conclusiones del estudio. En el capítulo 14, se explican las diferencias de complejidad de cada uno de los grupos de MD y se ubican los MD analizados en la escala de complejidad global propuesta. Por otra parte, el capítulo 15 se centra en la rentabilidad teórico-empírica del modelo de análisis propuesto, basado en las funciones e instrucciones de los MD y, por último, en el capítulo 16, se establece la baremación de la complejidad de los MD en base al análisis realizado y se desarrollan las conclusiones finales.

Sergio Reyes (2015)

Texto completo

A juzgar por la literatura consultada, las comunidades de práctica en línea (OCoP, por sus siglas en inglés) se están convirtiendo en un entorno emergente de aprendizaje no sólo para nativos digitales sino también para la formación continua de adultos (Wenger y cols., 2002; Lai y cols., 2006) y, específicamente, para la formación docente (Garrido, 2003; Murua, 2015). En ellas, los maestros desarrollan redes de mutuo apoyo, comparten materiales didácticos, buscan soluciones a problemas comunes y emprenden iniciativas de colaboración.

Esta tesis es un estudio de la Comunidad Todoele (CT), una de las OCoP más reputadas entre docentes de español como lengua extranjera (ELE). El propósito es describir y teorizar los procesos formativos que en ella suceden desde la perspectiva de quienes los experimentan, los docentes. ¿Qué aprendizajes relevantes obtienen los miembros de esta comunidad? ¿De qué manera se desarrollan esos procesos de aprendizaje? En definitiva, el objetivo es conocer qué y cómo aprenden los docentes en este entorno.

Para ello se llevó a cabo un estudio etnográfico virtual (Hine, 2009) en la CT durante más de un año. Una de las singularidades del trabajo de campo fue la adopción de una participación plena extrema por parte del etnógrafo, que pasó de ser un observador a un miembro cada vez más activo hasta convertirse en un administrador de la comunidad.

Los principales procedimientos de observación fueron el análisis del discurso de las interacciones registradas en la CT y la realización de entrevistas a profundidad, especialmente centradas en participantes destacados. Esos análisis fueron elaborándose en dos blogs (uno privado, para las primeras notas y otro público, para reflexiones más elaboradas) y se sistematizaron a través de Atlasti, un software de análisis cualitativo. No fue un proceso lineal sino en bucle, en el que la teoría sirvió de fundamento para dirigir el trabajo de campo y éste, a su vez, reorientó las estrategias de observación y participación. Entre los resultados de este análisis etnográfico, en primer lugar, se describe la idiosincrasia de la comunidad, fundada en 2007 y caracterizada por su gran número y diversidad de miembros hispanohablantes (más de diez mil), sus múltiples secciones de participación y la variedad de usos que hacen de ella los participantes.

Asimismo, se detallan los aprendizajes más significativos constatados. Si bien es cierto que cada sujeto, en virtud de su participación en la comunidad, desarrolla su propio itinerario de aprendizaje, sí pueden reconocerse competencias claves que los miembros más comprometidos practican de forma generalizada y sistemática y que son de alto valor estratégico para la formación de un profesor de ELE en la era digital. Entre ellas destaca la competencia digital docente, la conciencia crítica de la lengua y su enseñanza, la competencia intercultural y el enriquecimiento del repertorio de materiales educativos en internet.

La última parte de ese capítulo está dedicada a la teorización de los procesos de aprendizaje en la CT. Se describen algunos patrones especialmente significativos, como la ley de la contribución, el aprendizaje como proceso orgánico, el desarrollo de redes de afinidad y el aprendizaje inductivo y situacional.

En el capítulo final se llega a la conclusión de que comunidades virtuales como la CT son un entorno valioso para la formación docente en el presente y se identifican factores que promueven y limitan el aprendizaje en ese entorno informal. La principal aportación de este estudio es el reconocimiento del diálogo como modelo educativo emergente en internet, en contraste con la lógica transmisiva, vertical e instruccional de los sistemas educativos formales. Como colofón, se pone a prueba ese modelo dialógico del aprendizaje en dos iniciativas educativas que el autor de este estudio impulsó en la propia CT.

Texto completo pdf icon

El interés que despierta el aprendizaje de segundas lenguas ha propiciado que los investigadores centren sus estudios en los aspectos que resultan problemáticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Con ello, se pretende buscar respuestas que puedan conducir a un aprendizaje efectivo por partes de un grupo determinado de aprendientes. Es el caso del presente estudio sobre la adquisición del modo subjuntivo entre dos lenguas afines: el español y el francés. Lo que en un primer momento se puede interpretar como una ventaja, en los niveles intermedios y superiores supone un reto para los estudiantes, porque tienen que enfrentarse a un complejo proceso mental para impedir que el francés interfiera negativamente en la adquisición modal del español.

El punto de partida de esta investigación es determinar la causa que produce los principales errores en la adquisición del modo subjuntivo en el plano oral y determinar cómo la lengua francesa influye en español como L2. Para ello, se ha elaborado un corpus oral a partir de dos cuestionarios grabados a lo largo de un semestre y formados por 51 informantes franceses, estudiantes de segundo año de Lenguas Extranjeras Aplicadas de la Universidad de Tours (Francia). De esta manera, se pretende analizar la adquisición de la alternancia modal y establecer unos patrones de errores comunes a los estudiantes francófonos. Al mismo tiempo, se busca indagar en el grado de sistematización que tienen los errores en el grupo para comprobar la asimilación del uso del modo subjuntivo en sus producciones orales.

En esta investigación, se utiliza una metodología empírica que permite profundizar en la problemática de la adquisición modal, recurriendo al Análisis Contrastivo, que observa las diferencias entre los usos del subjuntivo en español y francés; al Análisis de Errores, que sirve para mostrar las frecuencias de errores y aciertos, así como las estructuras de aprendizaje más complicadas para los informantes y aquellas que podrían estar en vías de fosilizarse; y al de Interlengua, que permite conocer el estadio de adquisición modal de los informantes. Así pues, el marco metodológico y conceptual se basa en los principios de la Lingüística Aplicada a las Segundas Lenguas, pero se nutre de otras disciplinas que también contribuyen a dar soluciones a la problemática de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a estudiantes franceses de ELE.

Una vez conseguido el material auditivo de los informantes, se procedió a la transcripción en aras de poder crear un corpus sobre el material oral. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de anotación textual, siguiendo la normativa que marca Text Encoding Initiative (TEI). De este modo, las etiquetas insertadas en el texto permiten localizar no solo los aspectos más relevantes para esta investigación, sino también los errores cometidos por los informantes en el desarrollo de su producción oral.

A lo largo de este estudio, se ha hecho un recorrido por las principales teorías de la adquisición y aprendizaje de las segundas lenguas, desde la teoría conductista a las aportaciones de la psicología cognitiva, pasando por las teorías nativistas, las ambientalistas y las interaccionistas. Estas teorías han favorecido la creación de metodologías de aprendizaje de lenguas extranjeras, las cuales permiten entender la evolución en la enseñanza y señalan las últimas tendencias en la didáctica de las lenguas.

Tanto las teorías como las metodologías de las segundas lenguas han ido evolucionando hacia un enfoque más comunicativo, centrado en el aprendiente y en la dimensión social del lenguaje. Particularmente, se ha revisado el impacto que ha tenido el español en el sistema educativo francés con el fin de conocer el plan curricular que han seguido los informantes de este estudio. Al mismo tiempo, para la fundamentación teórica, se han tomado como base los estudios más significativos de la tradición gramatical española, que ha permitido establecer un marco de aplicación directa al análisis del corpus oral, puesto al servicio de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a aprendientes francófonos de ELE. Esta aplicación ha servido, a su vez, para identificar y explicar las estructuras de uso más pertinentes al recurrir no solo a criterios sintáctico-semánticos, sino a otros de carácter semántico-pragmático.

El análisis que se propone en este estudio se centra en establecer el nivel de interlengua de los informantes sobre el uso del subjuntivo para descubrir los valores y funciones que han supuesto una mayor problemática en el aprendizaje de los informantes francófonos en un contexto comunicativo determinado. Las desviaciones encontradas se han analizado siguiendo un criterio etiológico y comunicativo. Dentro del criterio etiológico, se han clasificado en dos grupos: los errores intralingüísticos y los errores interlingüísticos. Los primeros están relacionados con la influencia que ejerce la lengua nativa en la construcción de las estructuras lingüísticas de ELE. Los segundos responden a las estrategias de aprendizaje que han seguido los informantes, tales como la hipergeneralización, la neutralización o la aplicación parcial a la regla. Bajo el criterio comunicativo, se distinguen los errores locales, que afectan a una parte de la oración, y los errores globales que interrumpen la comunicación. Es importante tener identificados los errores cometidos en el análisis lingüístico-pragmático para poder evaluar el nivel de lengua en el que se encuentran los informantes y el estadio de su interlengua con el fin de llevar a cabo propuestas didácticas eficaces para minimizar, por un lado, el índice de error del subjuntivo en los aprendientes francófonos y, por otro, mejorar su competencia comunicativa mediante estrategias orales que faciliten la interacción en la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo a cualquier aprendiente francés de ELE.

Los resultados muestran que la mayor parte de los informantes consiguieron mejorar sus habilidades morfosintácticas, pragmático-discursivas y generales (80.39% frente al 19.61%). Estos resultados permiten, por un lado, agrupar a los informantes por niveles de lengua según la evolución de sus producciones orales y centrándose en el análisis del subjuntivo; y por otro lado, observar los errores fosilizados en la producción oral de los informantes.

Finalmente, este estudio recoge aportaciones prácticas sobre el potencial de la utilización de la Lingüística computacional en el Análisis de Errores y la Interlengua de los hablantes de ELE. El corpus confeccionado para esta investigación ofrece la posibilidad de realizar futuros estudios sobre corpus orales de aprendientes francófonos de ELE y adquisición de diversos aspectos del español mediante las etiquetas insertadas en el texto. Asimismo, el corpus puede ser la base de la elaboración de propuestas programáticas contrastadas y experimentadas con actividades, unidades didácticas y manuales específicos para la enseñanza-aprendizaje los aprendientes francófonos de nivel B2.

----------------------------------------

1. Introducción
1.1. Estado de la cuestión
1.2. Hipótesis y objetivos de la investigación
1.3. Metodología
1.4. Estructura de la investigación

2. Codificación y presentación del corpus
2.1. El concepto de corpus
2.2. Tipos de corpus
2.3. Desarrollo del corpus
2.3.1. Las versiones del corpus de la investigación
2.3.2. La iniciativa TEI
2.3.2.1. El metalenguaje XML
2.3.2.2. El esquema de la TEI
2.3.2.2.1. El esquema de cabecera del corpus
2.3.2.2.2. El etiquetado del corpus
2.4. Consulta del corpus

3. El aprendizaje de las segundas lenguas
3.1. Hacia una explicación del bilingüismo
3.1.1. Hipótesis del periodo crítico en la ASL
3.1.2. Críticas al periodo crítico en la ASL
3.1.3. Consecuencias del periodo crítico en las enseñanzas formales
3.2. Fundamentación teórica en el aprendizaje de la L2
3.2.1. Teoría conductista
3.2.2. Teorías nativistas
3.2.3. Teorías ambientalistas
3.2.4. Teorías interaccionistas
3.2.5. Recapitulación

4. Metodología de enseñanza de lenguas extranjeras
4.1. Estrategias de aprendizaje
4.1.1. El método tradicional
4.1.2. Método Directo
4.1.3. Método Audiolingual
4.1.4. Método Oral o Situacional
4.1.5. Métodos cognitivos
4.1.5.1. El método de Respuesta Física Total (RFT)
4.1.5.2. Método de la Sugestopedia
4.1.5.3. Enfoque Natural
4.1.6. Enfoque Comunicativo
4.1.6.1. Enfoque Nociofuncional
4.1.6.2. Enfoque por tareas o proyectos
4.1.7. Tendencias actuales
4.2. La enseñanza de español en Francia
4.2.1. Sistema educativo en Francia
4.2.2. Mirada histórica de la enseñanza de ELE en Francia
4.2.3. Planificación de las enseñanzas universitarias en Francia
4.3. Recapitulación

5. La competencia comunicativa en ELE
5.1. Modelos de competencia comunicativa
5.1.1. La competencia lingüística de Chomsky
5.1.2. El modelo de Hymes
5.1.3. El modelo de Savignon
5.1.4. El modelo de Canale y Swain
5.1.5. El modelo de Krashen
5.1.6. El modelo de Bachman
5.1.7. Relevancia de la competencia comunicativa en ELE
5.2. La competencia comunicativa en el MCER y el PCIC
5.3. El enfoque comunicativo en el aprendizaje del subjuntivo en ELE
5.3.1. La comunicación en el aula
5.3.2. El papel de la L1 en la enseñanza de ELE
5.3.3. La pragmática en la enseñanza del subjuntivo en ELE
5.4. Recapitulación

6. Fundamentación teórica del modo verbal en el aprendizaje de ELE
6.1. Teorías del modo en la gramática tradicional española
6.1.2. Andrés Bello: Gramática de la lengua castellana (1847)
6.1.3. Rodolfo Lenz: La oración y sus partes (1920)
6.1.4. Samuel Gili Gaya: Curso superior de sintaxis española (1964)
6.1.5. RAE. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973)
6.1.6. Salvador Fernández Ramírez: Gramática española. 4. El verbo y la oración (1986)
6.1.7. Emilio Alarcos: Gramática de la Lengua Española (1994)
6.1.8. Nueva Gramática de la lengua española (NGLE, 2009, 2010, 2011)
6.1.9. Recapitulación y otras gramáticas de referencia
6.2. El subjuntivo en el marco del MCER
6.3. El subjuntivo en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
6.4. El subjuntivo en ELE y los estudiantes franceses
6.4.1. Oraciones subordinadas sustantivas
6.4.2. Oraciones independientes
6.4.3. Oraciones subordinadas relativas
6.4.4. Oraciones subordinadas adverbiales
6.4.4.1. Oraciones subordinadas adverbiales temporales
6.4.4.2. Oraciones subordinadas adverbiales de lugar y modo
6.4.4.3. Oraciones subordinadas adverbiales causales
6.4.4.4. Oraciones subordinadas adverbiales condicionales
6.4.4.5. Oraciones subordinadas adverbiales finales
6.4.4.6. Oraciones subordinadas adverbiales concesivas
6.4.4.7. Oraciones subordinadas adverbiales consecutivas
6.5. Recapitulación

7. Modelos teóricos y procedimientos de análisis aplicados al subjuntivo
7.1. Análisis contrastivo
7.1.1. La Interferencia y la transferencia
7.1.2. Hipótesis y modelos del Análisis Contrastivo
7.1.3. Estudio contrastivo del subjuntivo en francés y español
7.2. Análisis de Errores
7.2.1. El concepto de error
7.2.2. Las causas del error
7.3. La Interlengua
7.3.1. Estrategias de la Interlengua
7.3.2. Fosilización
7.3.3. Estrategias de aprendizaje
7.3.4. Estrategias de comunicación
7.4. Recapitulación

8. Análisis lingüístico-pragmático de errores en el uso del subjuntivo por aprendientes francófonos de ELE (nivel B2)
8.1. Recopilación del corpus
8.1.1. Los informantes
8.1.2. El cuestionario
8.2. Identificación de los errores
8.3. Descripción de los errores
8.3.1. Clases de errores lingüístico-pragmáticos
8.3.2. El subjuntivo en construcciones sintácticas de aprendientes francófonos
8.4. Explicación de los errores
8.5. Evaluación de los errores
8.5.1. Caracterización de la interlengua
8.5.2. La gravedad del error
8.6. Recapitulación

9. Valoración de los resultados
9.1. Valoración general de los errores
9.2. Evolución de la enseñanza-aprendizaje del subjuntivo español en estudiantes francófonos de ELE
9.3. Nivel de uso del subjuntivo en aprendientes francófonos de ELE

10. Implicaciones docentes y propuesta de unidad didáctica del subjuntivo a aprendientes francófonos de ELE
10.1. Aproximación del subjuntivo en el aula de ELE
10.1.1. Adaptación de la gramática a la enseñanza-aprendizaje de ELE
10.1.2. El subjuntivo en los manuales de ELE
10.2. Enseñanza del subjuntivo a estudiantes franceses
10.3. El juego en la clase de ELE
10.4. Implicaciones didácticas
10.5. Propuesta de unidad didáctica
10.5.1. Tarea 1. La vida estudiantil en Madrid
10.5.2. Tarea 2. ¿Piso de estudiantes o residencia universitaria?
10.5.3. Tarea 3. Un paseo por Madrid.
10.5.4. Tarea final. Reportaje
10.6. Recapitulación

11. Conclusiones

 

Lola Torres (2016)

Texto completo PDF icon

La presente investigación ofrece la descripción detallada y el estudio de un caso educativo concreto, que consiste en el desarrollo de las Estrategias Metacognitivas de Gestión de Aprendizaje (EMGA) de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en un contexto de aprendizaje fuera del contexto académico. El estudio se basa en la parte no presencial de un curso semipresencial que tiene como objetivo desarrollar la competencia Aprender a Aprender y la Competencia Digital (CD) de estudiantes de ELE de nivel avanzado a través de sus PLE. Se opta por un enfoque de investigación cualitativo, que nos permite extraer descripciones a partir de observaciones a través de entrevistas, cuestionarios, notas de campo y grabaciones digitales. Esta investigación se enmarca en la integración y en la investigación del desarrollo de estrategias de aprendizaje para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, teniendo como objetivo hacer visibles y conscientes aquellas estrategias que los aprendientes utilizan en la red para aprender la lengua.

El presente estudio intenta profundizar en la instrucción gramatical del aula de L2/LE y combina para ello dos marcos de trabajo de la ASL con el objetivo de crear un acercamiento gramatical metodológico a la selección modal: la instrucción de procesamiento (IP; ver capítulo 2) y la gramática cognitiva (GC; ver capítulo 3). La razón de esta unión es dar a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender claramente la lengua y los usos de las formas meta, precisamente porque pueden entender su misma naturaleza.

Esta tesis doctoral está estructurada en seis grandes divisiones que contienen diez capítulos en total. 

La primera división delinea el contexto de trabajo en el que se mueve la tesis e incluye la introducción.

La segunda división da cuenta del marco teórico utilizado. Así, el capítulo 2 desarrolla el modelo de procesamiento del input (PI) de VanPatten (1996, 2002a, 2004 y 2007), que a su vez es el marco en el que funciona la metodología de instrucción de procesamiento (IP). Las últimas secciones de este capítulo se ocuparán de explicar y justificar una propuesta de extensión de las aplicaciones de la IP al output, dado que este es un componente clave del aula de L2/LE. Se darán razones para «ampliar» la IP y se explicará la relación de esta propuesta con el presente estudio.
El capítulo 3 se encarga de la lingüística y la gramática cognitiva. Este capítulo tiene tres grandes objetivos. Primero, presentar los orígenes y bases teóricas que hacen de lo cognitivo una disciplina con creciente presencia en ASL. Segundo, describir la relación entre GC y ASL y, por último, presentar la gramática operativa (GrOp) de Ruiz Campillo (2007a y b y 2008) como propuesta de instrucción gramatical para la clase de E/LE.

La tercera división del trabajo analiza la forma meta estudiada, es decir, la selección modal en E/LE. El capítulo 4 analiza las características del modo verbal desde varias perspectivas, entre las que se encuentran sus características gramaticales consideradas desde su enseñanza y aprendizaje. El capítulo 5, por otro lado, relaciona la selección modal con el marco teórico, es decir, que presenta las aplicaciones metodológicas que tanto la IP como la GrOp ofrecen, explicando cómo ambos enfoques interactúan y cómo pueden combinarse para crear una completa metodología de instrucción.

La cuarta división trata del estudio empírico que se llevó a cabo para este trabajo: metodología, diseño, procedimiento de evaluación y análisis de datos.

La quinta división contiene el capítulo de las conclusiones generales (capítulo 9), donde se integran todos los aspectos detallados en cada capítulo, y la sexta y última división contiene todas las referencias citadas a lo largo del texto (en el capítulo 10) y los apéndices que completan el trabajo: cuestionarios generales, «paquetes de instrucción» y materiales de evaluación.

Texto completo

Capítulo 1: Fundamentos operacionales del modelo 
El capítulo 1 trata de describir la lengua en el marco general de los sistemas físicos, fundamentando una aproximación radical al concepto de motivación antes citado. Para ello será necesario aceptar discreciones metodológicas entre niveles del lenguaje e instaurar los instrumentos precisos para que tales discreciones no solo no entorpezcan, sino que autoricen, un permanente contacto entre niveles.

Capítulo 2: Revisión operativa del sistema verbal 
El capítulo 2, por su parte, acomete la tarea de aplicar el constructo operativo elevado para el análisis gramatical a uno de los contenidos procedimentales más importantes y de más difícil operativización: el sistema verbal. Se revisarán y controvertirán las categorías tradicionales de tiempo y modo como parámetros de sistematización, se llegará intencionadamente a lo que consideramos los límites de una aproximación puramente operacional (es decir, ignorante de lo que las categorías cognitivas y la conceptualización experiencial del mundo podría aportar), y llegaremos así al capítulo 3 con una conclusión parcial y no enteramente satisfactoria acerca de la justificación sistema.

Capítulo 3: Fundamentación cognitiva del modelo 
Precisamente este capítulo 3 trata de poner sobre la mesa el rico instrumental que una aproximación cognitiva puede poner en manos del descriptor, explotando sobre todo una concepción experiencialista de la cognición humana. La consecuencia no será, sin embargo, una corrección del punto de vista operacional desarrollado hasta el momento, sino más bien una complementación y autorización cognitiva de los presupuestos maximalistas de este. El modelo de sistema resultante para el verbo mostrará las ventajas de la adopción de estrictos criterios operacionales en la valoración inventarial de los contenidos gramaticales, y el enriquecimiento y justificación que aporta una fundamentación cognitiva de estos valores. Particularmente, el resultado será el destierro de los valores temporales tradicionalmente adjudicados al morfema verbal y el consiguiente establecimiento de un sistema verbal basado enteramente en valores espaciales que se muestra operativo no solo en un nivel teórico, sino también como herramienta pedagógica.

Capítulo 4: Capacidad explicativa y predictiva del modelo 
El capítulo 4 revisa las áreas más problemáticas en la explicación y predicción del funcionamiento del sistema verbal con la intención de poner de relieve la productividad del modelo.

Capítulo 5: Extensión del modelo a otros significados procedimentales 
Por último, el capítulo 5 intenta demostrar la extensibilidad del modelo espacial a otros contenidos gramaticales, como el sistema del artículo o los pronombres personales, y ofrece finalmente unas breves conclusiones sobre su alcance teórico y pedagógico.

Texto completo

Esta tesis se ha centrado en examinar la realidad virtual inmersiva (RVI) en el contexto de un curso a distancia de idiomas. Los motivos que nos han llevado a estudiar esta tecnología son tres: (1) la casi completa ausencia de investigaciones en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras sobre los dispositivos HMD (Head Mounted Display) que posibilitan este entorno virtual; (2) su potencial generalización, fruto del descenso de precios de estos dispositivos, así como de la mejora de la tecnología; y (3) la posibilidad de estar frente a una nueva herramienta de comunicación mediada por ordenador.

Directoras de la tesis: Sabela Melchor-Couto, Isabel García Parejo
Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2020

El objetivo general de esta investigación es conocer en profundidad las publicaciones periódicas en línea especializadas en español como lengua extranjera, para poder, así, facilitar a los profesionales de ELE el acceso a la producción científica en este campo. Con este fin, el método seguido ha consistido en establecer un conjunto de parámetros e indicadores específicos que permitan describir con detalle y valorar cada una de las publicaciones analizadas. El corpus de publicaciones periódicas en línea especializadas en ELE analizado está constituido por un total de 68 publicaciones: 30 revistas, 17 volúmenes de actas y 21 boletines. Los datos obtenidos al clasificar las publicaciones de acuerdo con la naturaleza de la institución que las edita y el informe individual que se ha elaborado para cada una de ellas contribuyen a tener un conocimiento actualizado de la estructura, las funciones y la vigencia de cada publicación. Para poner este repertorio, y los datos obtenidos tras su análisis, al alcance de investigadores y docentes de español como lengua extranjera, se han creado dos herramientas digitales, resultados aplicados de la investigación realizada. El primer recurso digital es el sitio web Porta_ELE, un portal que incluye no solo las 68 publicaciones periódicas específicas de ELE objeto de estudio sino también las de otras disciplinas que recogen contribuciones de ELE, organizadas en cuatro grandes grupos: el de las revistas de Lingüística Aplicada (70 publicaciones), el de Didáctica de las lenguas (20), el de LE/L2 (28) y el de Filología Hispánica (11 publicaciones). El segundo recurso elaborado es un mapa digital en el que se cartografían las publicaciones incluidas en Porta_ELE.

The following study tested the effect of synchronous and non-synchronous speech conditions in the production of L2 speech rhythm in Spanish. Namely, it assessed the production of American English speakers of Spanish with intermediate and upper-intermediate levels of competence in Spanish (n = 31) in comparison to the L1 speech rhythm of a control group of native speakers of Spanish (n = 32). For this purpose, speech samples were elicited from a reading aloud task, including four speech conditions: 1) Synchrony live condition; 2) Synchrony with the recording from the live condition; 3) Synchrony with a recording from a non-live condition; and, 4) Solo recording condition. The analysis of the results showed that the speech rhythm of the experimental group and the control group was modulated by the different conditions of the experimental task. Notably, non-native participants produced longer vocalic and consonantal intervals and higher vowel percentages than the native speakers of Chilean Spanish across conditions. The theoretical and pedagogical implications concerning the use of synchronous speech in the production of L2 speech rhythm are assessed and discussed.

Revistas