Coordinadoras
El objetivo de nuestro ATLAS es doble: documentar el español que existe en cada territorio, hablado como lengua no materna con la influencia de otras lenguas, y describir las características de su enseñanza como idioma extranjero. Una geolingüística de la enseñanza de español en el mundo.
Este viaje geográfico por el ELE nos lleva a la historia de cada país, su tradición y política educativas y las experiencias del profesorado de ELE que se ha brindado a participar en este proyecto. Las vivencias de estos hijos de Babel, en palabras del poeta Juan Vicente Piqueras, nos acercan a la enseñanza del español en educación primaria, secundaria, universidades, Instituto Cervantes, escuelas privadas, clases particulares… A través de los ojos de los jornaleros del subjuntivo de cada país descubrimos también sus creencias y su percepción de la realidad del ELE en cada región.
Editado por enClave-ELE y Todoele
Cómo citar el Atlas
Cómo citar un volumen:
Méndez Santos, M.C. y Galindo Merino, M.M. (Eds.) (2017). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental. Madrid: EnClaveELE. Disponible en línea: http://www.todoele.net/atlas-ele
Cómo citar un capítulo:
Leal Valladares, I. y Prodani, A. (2017). Enseñar español en Albania. En M. C. Méndez Santos y M. M. Galind o Merino (Eds.). Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental (pp. 1-16). Madrid: EnClaveELE. Recuperado de http://www.todoele.net/atlas-ele
- 42 vistas