Queremos que los alumnos hagan hipótesis utilizando el segundo tipo de condicional.
Empezamos con una actividad por parejas, para calentar motores. Se entrevistan sobre "cosas" que les gustaría ser y crean un dibujo como respuesta. Este dibujo se introduce en una caja o sobre y luego, en mesa redonda, se van extrayendo los dibujos. Cada alumno opina sobre el dibujo extraído (a mí no me gustaría porque..., a mí me encantaría porque...).
A continuación se pasa al trabajo individual: Lectura de la poesía en voz baja y relación de imágenes con palabras. Luego se puede leer la poesía en voz alta dando la entonación adecuada.
A continuación ofrecemos imágenes divertidas o con posibilidades creativas para que los alumnos creen su propia poesía y damos un ejemplo.
La actividad podría darse por concluída cuando los alumnos creen sus poesías en un póster con dibujos.
A continuación empieza la segunda parte de la actividad que se apoya en el famosísimo mediometraje "La cabina" de Antonio Mercero.
Aprovechamos para introducir un poco a este director y al actor, hablamos de los años en los que el mediometraje se ha realizado y luego pasamos al visionado.
Tras el visionado pedimos a los alumnos que lo comenten y que se informen sobre el impacto que esta producción tuvo en la sociedad española de la época.
Ahora les pedimos a los alumnos que imaginen qué diría un objeto si hablara. Tienen que explicar esto a sus compañeros que tienen que intentar adivinar de qué objeto se trata (damos el ejemplo de la silla).
Para terminar con un toque simpático podemos usar aplicaciones móviles como "Chatterpix" o "ifunface" y podemos crear un pequeño schetch dando vida/voz a un objeto y luego lo compartimos en Youtube para verlos juntos.
A partir del vídeo hemos hablado de todo lo que puede surgir en un lugar cerrado y hemos visto la película "El bar" de Álex de la Iglesia y los alumnos han creado un pequeño diálogo cómico.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Comentarios