En un mundo globalizado e interconectado en el que los intercambios trascienden las fronteras, las lenguas de especialidad y la traducción están llamadas a ocupar un lugar central (Castillo y Zacipa, 2024), y muy especialmente en tanto que instrumentos capaces de romper las barreras comunicativas existentes: opacidad del lenguaje experto (Montolío y Tascón, 2020), brecha digital (Lugo y Barrera Rojas, 2024), desinformación (López García, 2023) y vulnerabilidad en contextos plurilingües y pluriculturales (Monjean-Decaudin, 2022), entre otras.
En este coloquio, deseamos reflexionar sobre el papel que desempeña el español de especialidad dentro de dicho contexto, sobre todo como vehículo de divulgación, mediación e interculturalidad, y cómo se integra dicha perspectiva en las prácticas docentes.
Eje 1: Canales, géneros y mecanismos para la divulgación de discursos especializados
Eje 2: Traducción, mediación e interculturalidad
Eje 3: Prácticas docentes al servicio de la divulgación, la mediación y la interculturalidad
Calendario
Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de diciembre 2025
Notificación de la evaluación por parte del comité científico: Finales de febrero de 2026
Confirmación de la participación por parte de los comunicantes: 15 de marzo de 2026
Publicación del programa: Finales de marzo de 2026
Periodo de inscripción: Abril y mayo de 2026
Celebración del coloquio: 18-19 de junio de 2026