Tenemos el agrado de convocar al XXI congreso de la ALFAL que tendrá lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre el 10 y el 14 de agosto de 2026. Las lenguas oficiales del evento son el español y el portugués.
Modalidades de participación
a) Ponencias
Tienen una duración de 15 minutos. En cada sesión de trabajo, luego de tres exposiciones se destinarán 15 minutos a la discusión. Las ponencias se presentan individualmente en alguna de las secciones del congreso indicadas en el punto 4.
b) Mesas
Los interesados deberán enviar una propuesta de tres trabajos sobre un tema común, que se indicará como título de la mesa. Las mesas se enmarcan en alguna de las secciones del congreso indicadas en el punto 4. Se dispone de 60 minutos en total: 15 para cada participante y 15 para la discusión al final de las presentaciones.
c) Proyectos
Los proyectos de investigación patrocinados por la ALFAL acogen ponencias de acuerdo con las pautas establecidas por la convocatoria que hace el/la coordinador/a de cada proyecto. Las consultas sobre las condiciones de la convocatoria se hacen directamente a los/as coordinadores/as, cuyos correos electrónicos aparecen en la página web de la ALFAL (https://mundoalfal.org/proyectos/).
d) Presentación de posters
Los posters muestran una síntesis auto explicativa de un trabajo o proyecto para ser discutido con el público. Se enmarcan en alguna de las secciones del congreso indicadas en el punto 4. Sus dimensiones deben ser de aproximadamente 1 m por 0,80 m. La presencia del autor es indispensable durante el período de sesión de posters que le corresponda.
e) Cursillos
En la segunda circular se dará a conocer la nómina de cursillos ofrecidos.
f) Presentaciones de libros
Enviar las propuestas a congreso-alfal@pucp.edu.pe
4. Secciones del congreso
S1. Análisis del discurso
S2. Bilingüismo y lenguas en contacto
S3. Enseñanza y adquisición de lenguas (L1 y L2)
S4. Estudios literarios en América Latina (*)
S5. Estudios de traducción e interpretación
S6. Fonética y fonología
S7. Glotopolítica y políticas lingüísticas
S8. Lexicología, lexicografía y fraseología
S9. Lingüística amerindia
S.10. Lingüística computacional, corpus e inteligencia artificial
S.11. Lingüística histórica y filología
S.12. Lingüística de señas
S.13. Morfología
S.14. Pragmática
S.15. Psicolingüística
S.16. Semántica
S.17. Sintaxis
S.18. Sociolingüística
(*) Se reciben propuestas sobre todos los campos literarios, incluidos especialmente: nuevas escrituras para nuevas plataformas; investigación y escritura con inteligencia artificial; ecocrítica, paisaje y animalidad; cine y literatura.
Fechas de envío y aceptación de propuestas
Envío de resúmenes: desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025.
Comunicación de aceptación: hasta el 15 de febrero de 2026.